BIENVENIDOS

EDUCAR ES AMAR

viernes, 4 de noviembre de 2011

La evaluación como proceso de mejora.


La evaluación como proceso de mejora.

 ¿Cómo evaluar las competencias de los alumnos?

Wilian López Caballero

Preparatoria Jorge H. Bedwell

Arriaga, Chiapas




RESUMEN: Este documento describe el proceso sistemático, planificado del proceso de evaluación sobre competencias de los alumnos.



PALABRAS CLAVE: Evaluación, competencias alumno.



 Hasta hace poco, la evaluación era una actividad independiente y externa al proceso de enseñanza. Se realizaba para constatar que la enseñanza había producido el efecto deseado en el alumno y así poder acreditarle ante los demás. Era, además, una actividad final, independiente del proceso de enseñanza y sin incidencia directa sobre él. Si no se obtenían los resultados esperados no había más remedio que repetir el proceso, esto es, repetir la asignatura o el curso y repetir el examen hasta obtener la acreditación. Este modelo de evaluación está vigente todavía El carácter acreditativo que tiene la evaluación que se practica actualmente en las aulas La carencia de otros fines para la evaluación trae graves  consecuencias para el alumnado, el profesorado y en fin, para todo el sistema educativo.



 La evaluación como proceso de mejora nace con  como respuesta a las exigencias de lograr una educación de calidad, esta propuesta para educar se ha expe­rimentado en diversos países la educación basada en competencias permite tener líneas y guías comunes que proporcionan la posibilidad de implantar mecanismos basados en experiencias exitosas así como diversas herramientas y procedimientos. Una competencia es el desarrollo de una capacidad para el logro de un objetivo o resultado en un contexto dado, esto refiere a la capacidad de la persona para dominar tareas es­pecíficas que le permitan solucionar las problemáticas que le plantea la vida cotidiana.



La educación basada en competencias constituye un es­fuerzo sistemático con varios elementos claves o palabras claves, esto permite el manejo de un mismo len­guaje entre los involucrados (eficiencia) y los recursos que se tienen para la obtención de los resultados (eficacia). Se debe tomar muy encuentra todo lo anterior ya que Las empresas o agentes independientes en México requieren prever una organización estratégica para un control interno y visión de largo plazo que les permita afrontar incertidumbres, aprovechar oportunidades e innovar.



 Actualmente La mayoría de los estudiantes cuentan solamente con conocimientos básicos de la asignatura, falta de comprensión lectora, apatía y falta de interés. Aunado a esta situación estudiantil, también ha de considerarse que atraviesan por una etapa fisiológica que redunda en falta de responsabilidad y compromiso en su aprendizaje. Es aquí donde la evaluación juega un papel importante para que a través de ésta los estudiantes adquieran las herramientas, y habilidades que les permitan su desarrollo laboral y afrontar los retos de la vida, específicamente en el sector productivo.



En este sentido los jóvenes pondrán en práctica su capacidad para construir su propio plan de vida estratégico a corto y mediano plazo que incluya sus objetivos personales y profesionales para la toma de decisiones fundamentada que por sus propias características de adolescentes enfrentan dificultades para imaginar un futuro remoto.



Referente a los saberes tecnológicos de los alumnos en cuanto al uso del Internet, la gran mayoría coincide en que utilizan este medio para bajar música e imágenes, ver películas y videos, esta herramienta les ayuda a resolver sus tareas, para obtener información acerca de temas desconocidos, es un medio que les facilita sus trabajos y de una manera más rápida, así como para obtener definiciones de conceptos desconocidos sustituyendo al diccionario tradicional, les facilita sus investigaciones, lo cual lo consideran divertido y les permite cumplir en tiempo y forma con las tareas asignadas por los profesores, se requiere para el logro de las competencias contempladas que el estudiante tenga mayor interés, responsabilidad, compromiso y que practique los valores fundamentales, como el respeto y la disciplina.



     Ahora bien la situación de los docentes en general contempla que aún existe cierto grado de resistencia al cambio al nuevo modelo educativo, ya que esto exige un cambio de paradigmas, de actitud y la inversión de mayor tiempo  y dedicación a la práctica docente. Por lo anterior, pude decirse que el compromiso existe en una mínima parte de la plantilla docente. Por un lado se encuentran quienes siguen trabajando con el enfoque tradicional, en contraparte, algunos docentes que han tomado diplomados, cursos, que están estudiando alguna especialización o maestría en el ámbito educativo, o participando de manera activa en el trabajo de academias. Quienes se han interesado por actualizarse es por varias razones, en algunos casos debido a la aceptación del modelo y al interés en la mejora de sus competencias docentes, sin embargo en otros casos esto se da solamente por el interés de recategorización y situaciones económicas.



Otra de las competencias que se requiere desarrollar es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica docente, lo cual requiere aprendizaje constante y brindar la posibilidad a los estudiantes de aprovechar la tecnología en su aprendizaje. Como en los puntos anteriores, solamente una parte de los docentes está dispuesta a incluir las Tecnologías de Información y Comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues requiere de habilidades específicas en el manejo de las computadoras, el internet, entre otros. Los docentes no deben olvidar que   La adolescencia es una etapa que tiene características específicas en cuanto al desarrollo físico, emocional, psicológico y social del estudiante; por lo tanto, el docente debe tener la sensibilidad y el interés por comprender que todos estos factores tienen influencia directa en el aprendizaje del estudiante, tales como la motivación, la atención, la capacidad de aprehensión y el compromiso, los cambios físicos, autoestima, la construcción de su proyecto de vida, etc.

Se esperan del docente cambios actitudinales positivos, motivados a diseñar estrategias de trabajo que propicien el desarrollo de  habilidades de nuestros estudiantes, potenciar e integrar al individuo mejorando la calidad individual y de grupo. Así como la consciencia de la importancia de la evaluación, en la cual centra el poder y control grupal sin valorar los cambios que ha experimentado el alumno visión que contrasta con los nuevos enfoque educativos.



Desde una filosofía funcionalista  la sociedad demanda un sujeto que se integre a la maquinaria productiva con habilidades y destrezas que sirvan al sistema económico global que impera por eso es necesario desarrollar una metodología de cómo evaluar  las competencias a los alumnos



METODOLOGÍA



En nuestro país, los docentes de las Preparatorias  están trabajando arduamente en la implementación de un diseño curricular basado en competencias en los conceptos de “currículos por competencias”, “transversalidad" y “educación continua”.

Las  Escuelas Preparatorias han adoptado las competencias técnicas (aprender a hacer); cognitivas (aprender a conocer) e interpersonales (aprender a ser y vivir juntos).



En cuanto a los referentes pedagógicos – didácticos se ha trabajado, preferentemente, con el modelo constructivista como expresión pedagógica, el aprendizaje colaborativo, basado en  problemas, orientado a proyectos y estudio de casos.



En este contexto, todos los alumnos participan en la actividad de estudio de casos” donde tienen la oportunidad de desarrollar proyectos propios, la nueva visión de la evaluación es pasar de evaluar contenidos a evaluar destrezas y competencias para evitar errores  como los que se enlistan a la hora de evaluar:



  1. Utilizar las pruebas y exámenes como trampa, para “hacer caer” a los estudiantes.
  2. Considerar que la evaluación es sinónimo de medición (poner notas).
  3. Creer que la calificación es la etapa final del proceso de aprendizaje enseñanza.
  4. Aceptar que en todo grupo siempre hay buenos, medianos y malos estudiantes.
  5. Creer que se puede eliminar la subjetividad de la evaluación.
  6. Utilizar la amenaza como instrumento disciplinador y de sanción.
  7. Creer que se puede calificar la conducta de los estudiantes.
  8. Evaluar esencialmente los contenidos conceptuales en desmedro de las actitudes y valores.
  9. Aceptar que las pruebas y exámenes son sinónimos de evaluación.
  10. Evaluar los contenidos programáticos en lugar de capacidades o destrezas y habilidades.
  11. Aplicar pruebas que miden sólo la memoria y no la creatividad y pensamiento.
  12. Dejarse influenciar por la condición social o económica de los estudiantes que se evalúa.
  13. Utilizar la evaluación para determinar que estudios o especialidades deban seguirse.
  14. Evaluar sólo a los estudiantes y no a los maestros/as, al currículo y a la institución.
  15. Utilizar la evaluación como desquite contra ciertas actitudes de los estudiantes.
  16. Emplear la evaluación para promover el individualismo y la competencia.
  17. Violación de principios morales mediante el empleo de la evaluación para fines antiéticos.
  18. Las pruebas no cumplen con las normas técnicas que exige la pedagogía y la didáctica.
  19. Evaluar sólo los resultados y no los procesos de la actividad educativa.
  20. Actuar con injusticia o subjetividad a la hora de calificar a los estudiantes.
  21. Utilizar sólo la heteroevaluación (por parte del profesor) y no la autoevaluación y coevaluación.
  22. Considerar a la evaluación aparte del proceso de aprendizaje-enseñanza.



Evaluación es el proceso de obtener información y usarla para formar juicios de valor que a su vez se utilizarán para tomar decisiones” en el proceso de aprendizaje y de enseñanza

La evaluación permitirá reorientar los procesos, modificar actitudes y procedimientos, proporcionar información, detectar vacíos, atender diferencias individuales y fundamentar la promoción de los (y las) estudiantes. La evaluación debe cumplir con los siguientes objetivos:



a). Determinar si los objetivos educativos de un grado, curso, ciclo o nivel, se han alcanzado eficazmente.



b). Describir en qué medida han sido efectivos los procesos didácticos, el currículo y los recursos materiales utilizados en el aprendizaje.

c). Determinar si los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores alcanzados por el alumno le permiten la continuación de sus estudios o el desenvolvimiento eficiente en el mundo del trabajo.

d). Identificar las potencialidades y aspiraciones de los alumnos, así como sus limitaciones, para orientar y mejorar el aprendizaje.

 e). Motivar el aprendizaje por medio del estimulo, que representa para los alumnos las informaciones acerca de sus éxitos, en varias ramas del currículo.

f). Proporcionar los instrumentos, medios y resultados que conduzcan a profesores y alumnos a la autocrítica  y a la autoevaluación.

g). Identificar las causa de los errores y de las dificultades de aprendizaje, con miras a efectuar las modificaciones indispensables en el futuro

h). Proporcionar las bases objetivas para la calificación y promoción de los alumnos.



La evaluación se realizará mediante trabajos individuales o grupales, aportes periódicos, actividades prácticas de ejercitación y experimentación; pruebas orales y escritas, la observación constante del alumno, y mediante pruebas objetivas de rendimiento y otros instrumentos que el maestro considere adecuados.

La evaluación tendrá como finalidades el diagnosticar la situación de aprendizaje del estudiante y lograr mejora en su formación, de acuerdo con el desarrollo del aprendizaje y la capacidad individual de cada estudiante



Finalmente hay que tomar decisiones de manera racional  y significativa para realimentar y  potenciar el proceso de aprendizaje Son las acciones que desplegará el o la docente para la mejora de los procesos y el logro de propósitos. Sin las decisiones oportunas la evaluación pierde fuerza y sentido


No hay comentarios:

Publicar un comentario