BIENVENIDOS

EDUCAR ES AMAR

martes, 2 de noviembre de 2010

POR TI

El verdadero amor, el amor ideal, el amor del alma, es el que sólo desea la felicidad de la persona amada, sin exigirle en pago nuestra felicidad.

Quien no ama los defectos de su pareja o amigos no puede decir que ama

"Ama sin barreras y verás que la muerte nunca te alcanzará a tí y vivirás en la inmortalidad de los corazones que has amado con pasión y admiración

‎"El sueño de un hombre comienza al sentir la sonrisa de una mujer, y continúa cuando esa delicadeza se convierte en una caricia en sus labios

Dale sentido a tu vida luchando por lo importante
Defiende los valores profundos y trascendentes
sin prestar atención a lo que digan o piensen otros.
Porque al final cada uno deberá rendir cuentas a Dios.Que tengan un hermoso dia BAY

FRASES DIVERSAS

¡Buenas noches, mi amor, y hasta mañana! Hasta mañana, sí, cuando amanezca, y yo, después de soñar, abra los ojos y lo primero que desee es volverte a ver te amo descansa. ¡Buenas noches, amor de mis amores!

Hasta luego.le agradezco a Dios que te haya puesto en mi camino, quisiera gritar desde lo más alto de una montaña que te amo!!! Y que se escuchara el eco por todos los cielos…
porque tu siempre estas en mis pensamientos, en mi corazón, en mis sentimientos en el sol, la lluvia, en cada lágrima, tú eres mi felicidad, mi todo.

Mientras me hablabas y yo te miraba,
se detuvo el tiempo en medio instante:
el amor me llamaba y yo le obedecía.
Mientras me susurrabas y yo te amaba,se alzaron los sentimientos, mandó tu voz,el cielo se hizo visible en tus ojos,y yo pronuncié el querer en tus labios te amo nena.

miércoles, 27 de octubre de 2010

EVALUACIÒN

PLAN DE EVALUACIÓN
La evaluación educativa se concibe como un proceso integrante de los sistemas educacionales destinado a la mejora de la calidad de los mismos.
Abarca un amplio espectro de temas y problemas. Ofrece una metodología
sólidamente fundada y en permanente desarrollo que permite validar
procedimientos, recursos y prácticas.
La selección realizada para la asignatura toma en cuenta:

• la naturaleza teórico-práctica del conocimiento que brinda
• las habilidades y disposiciones que demanda
• la variedad de contextos a los que se aplica
• la multiplicidad de recursos e instrumentos que utiliza
• los criterios que suministra para fundamentar decisiones
• las relaciones entre los procesos de exploración – orientación – intervención
• la incorporación de recursos provenientes de la Informática.
La evaluación forma parte de los procesos educacionales como forma de conocimiento, análisis crítico, fundamento para el cambio y la innovación.
Toda reflexión sobre los fenómenos educativos supone algún modo de evaluación.
Las responsabilidades profesionales de los educadores tal como se expresan en
las incumbencias del rol, demandan la puesta en juego de competencias para
la evaluación.
Las transformaciones operadas en el sistema educativo tales como la atención a
la diversidad en contextos compartidos, la extensión de la escolaridad, el
desarrollo de proyectos de investigación-acción, la capacitación permanente
del docente y la inclusión de nuevos contenidos, requieren la preparación de los
docentes en evaluación.

Otras demandas son las que tienen que ver con la utilización del conocimiento y
la metodología de la evaluación en contextos comunitarios, no formales,
trascendiendo el ámbito de la educación escolar que imprimen a estas
actividades carácter interdisciplinario y colaborativo.

En el intento de ofrecer un panorama que respete la complejidad del área, la
propuesta presenta los fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación.
Trata de atender a la óptica individual, grupal e institucional, así como a la
evaluación centrada en el contenido y en los procesos. La evaluación educativa está formada por un conjunto de sistemas en el cual se valoran los medios, procedimientos y recursos que permiten alcanzar las competencias establecidas, de acuerdo a la estrategia didáctica plasmada las competencias establecen saberes como son: conocimientos, habilidades y actitudes, que indican el desempeño y las evidencias que demuestran el logro de estas. Competencias a desarrollar:

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR QUE SE RELACIONAN CON CADA CD
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
1. Construye e interpreta modelos matemáticos deterministas o aleatorios mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales.


2. Propone, formula, define y resuelve diferentes tipos de problemas matemáticos buscando diferentes enfoques.


4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático.


Modelo geométrico.
Sistema cartesiano.
Ángulos.
Polígonos


Modelo algebraico.
Ecuación lineal.
Ecuaciones de 2º grado.
Sistema de ecuaciones.


Modelo aritmético.
Razón.
Proporción.
Serie aritmética.
Serie geométrica.
Razón trigonométrica.
Teorema de Pitágoras.
Teorema de Tales.

Modelos trigonométricos.
Funciones trigonométricas.
Identidades trigonométricas.

EVIDENCIAS ESPERADAS: Son el producto de la apropiación del alumno de los conocimientos esparcidos dentro y fuera del espacio áulico.

Reporte de investigación (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), de modelos para el cálculo de perímetros de formas geométricas.
Plano, croquis, maqueta, presentación en power point u otro, de las ubicaciones de lugares de su localidad.
Plano o croquis de la escuela.
Mapa conceptual o mapa mental de ángulos y polígonos.
Reporte (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), de los modelos de cálculo de áreas y volúmenes.
Reporte de esquema y cálculo de perímetros, superficies y volúmenes o capacidades.
Problemario con propuesta de solución de situaciones de su entorno.


CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES ADQUIRIDAS POR LOS ESTUDIANTES
Traza figuras en el plano cartesiano, dada las coordenadas de sus vértices.

Localiza mediante coordenadas la ubicación de lugares específicos de la localidad, utilizando conceptos de paralelismo, perpendicularidad, ángulos y ejes coordenados.

Consulta diversas fuentes respecto a modelos para el cálculo de perímetros de formas geométricas.

Reconoce y clasifica ángulos y polígonos de su entorno inmediato.

Consulta diversas fuentes respecto a modelos cálculo de áreas y volúmenes.

Mide y calcula perímetros, superficies y volúmenes o capacidades.

Plantea y resuelve problemas de su entorno.

Investiga teoremas.

Plantea y resuelve problemas de su entorno.

Mide lugares inaccesibles mediante el uso del teorema correspondiente.

Calcula ángulos en triángulos rectángulos.

Construye entornos gráficos derivados de la práctica de campo: maquetas, planos, croquis, presentación en power point, Corel draw, autocad, etc.,






Indicador de desempeño Instrumento Evidencia Ponderación
Traza figuras en el plano cartesiano, dada las coordenadas de sus vértices.
Ejercicio interpretativo Entrega de dibujo con los lineamientos establecidos. 10%
Localiza mediante coordenadas la ubicación de lugares específicos de la localidad, utilizando conceptos de paralelismo, perpendicularidad, ángulos y ejes coordenados Lista de cotejo Práctica
Manejo de juegos geométricos teodolitos y localizadores GPS 20%
Consulta diversas fuentes respecto a modelos para el cálculo de perímetros de formas geométricas. Reconoce y clasifica ángulos y polígonos de su entorno inmediato Rubrica Práctica
Elaboración de Documentos 10%
Mide y calcula perímetros, superficies y volúmenes o capacidades.
Plantea y resuelve problemas de su entorno. Ejercicio interpretativo Práctica
Producción de documentos. 30%
Mide lugares inaccesibles mediante el uso del teorema correspondiente.
Construye entornos gráficos derivados de la práctica de campo: maquetas, planos, croquis, presentación en power point, Corel draw, autocad, etc.,
Lista de cotejo Practica: manejo de programas Corel, autocat, etc. 30%

Después de analizar la información anterior surgen las preguntas ¿Cuáles son los objetivos y/o propósitos de la evaluación? Es brindar información que se requiere para poder ofrecer un aprendizaje de alta calidad, los diferentes tipos de evaluaciones se hallan en el centro del mismo del aprendizaje, y proveen una vía para que los alumnos descubran y demuestren qué saben, con el apoyo de la evaluación los docentes aprenden más en cuanto a las necesidades de los estudiantes, y pueden ajustar el aprendizaje para propiciar el logro del alumno.
Dicho de otra forma cuando la evaluación esta integrada con el aprendizaje le informa al docente cuáles actividades y asignaciones serán las más provechosas, qué nivel de enseñanza es el más apropiado y cómo las evaluaciones proporcionan una excelente información. Finalmente ¿Cuáles son las expectativas de los resultados de la evaluación? Respondería que el perfeccionamiento en sus conocimientos, habilidades y actitudes del alumno, ya que la educación es un proceso de cambio perfectivo en pro de lograr la plenitud de las capacidades de los alumnos.
Antes la evaluación la integrábamos como un hecho administrativo para otorgar una calificación actualmente tenemos que integrarla sistemáticamente al proceso de enseñanza_aprendizaje.

EVALUACIÒN

PLAN DE EVALUACIÓN
La evaluación educativa se concibe como un proceso integrante de los sistemas educacionales destinado a la mejora de la calidad de los mismos.
Abarca un amplio espectro de temas y problemas. Ofrece una metodología
sólidamente fundada y en permanente desarrollo que permite validar
procedimientos, recursos y prácticas.
La selección realizada para la asignatura toma en cuenta:

• la naturaleza teórico-práctica del conocimiento que brinda
• las habilidades y disposiciones que demanda
• la variedad de contextos a los que se aplica
• la multiplicidad de recursos e instrumentos que utiliza
• los criterios que suministra para fundamentar decisiones
• las relaciones entre los procesos de exploración – orientación – intervención
• la incorporación de recursos provenientes de la Informática.
La evaluación forma parte de los procesos educacionales como forma de conocimiento, análisis crítico, fundamento para el cambio y la innovación.
Toda reflexión sobre los fenómenos educativos supone algún modo de evaluación.
Las responsabilidades profesionales de los educadores tal como se expresan en
las incumbencias del rol, demandan la puesta en juego de competencias para
la evaluación.
Las transformaciones operadas en el sistema educativo tales como la atención a
la diversidad en contextos compartidos, la extensión de la escolaridad, el
desarrollo de proyectos de investigación-acción, la capacitación permanente
del docente y la inclusión de nuevos contenidos, requieren la preparación de los
docentes en evaluación.

Otras demandas son las que tienen que ver con la utilización del conocimiento y
la metodología de la evaluación en contextos comunitarios, no formales,
trascendiendo el ámbito de la educación escolar que imprimen a estas
actividades carácter interdisciplinario y colaborativo.

En el intento de ofrecer un panorama que respete la complejidad del área, la
propuesta presenta los fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación.
Trata de atender a la óptica individual, grupal e institucional, así como a la
evaluación centrada en el contenido y en los procesos. La evaluación educativa está formada por un conjunto de sistemas en el cual se valoran los medios, procedimientos y recursos que permiten alcanzar las competencias establecidas, de acuerdo a la estrategia didáctica plasmada las competencias establecen saberes como son: conocimientos, habilidades y actitudes, que indican el desempeño y las evidencias que demuestran el logro de estas. Competencias a desarrollar:

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR QUE SE RELACIONAN CON CADA CD
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
1. Construye e interpreta modelos matemáticos deterministas o aleatorios mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales.


2. Propone, formula, define y resuelve diferentes tipos de problemas matemáticos buscando diferentes enfoques.


4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático.


Modelo geométrico.
Sistema cartesiano.
Ángulos.
Polígonos


Modelo algebraico.
Ecuación lineal.
Ecuaciones de 2º grado.
Sistema de ecuaciones.


Modelo aritmético.
Razón.
Proporción.
Serie aritmética.
Serie geométrica.
Razón trigonométrica.
Teorema de Pitágoras.
Teorema de Tales.

Modelos trigonométricos.
Funciones trigonométricas.
Identidades trigonométricas.

EVIDENCIAS ESPERADAS: Son el producto de la apropiación del alumno de los conocimientos esparcidos dentro y fuera del espacio áulico.

Reporte de investigación (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), de modelos para el cálculo de perímetros de formas geométricas.
Plano, croquis, maqueta, presentación en power point u otro, de las ubicaciones de lugares de su localidad.
Plano o croquis de la escuela.
Mapa conceptual o mapa mental de ángulos y polígonos.
Reporte (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), de los modelos de cálculo de áreas y volúmenes.
Reporte de esquema y cálculo de perímetros, superficies y volúmenes o capacidades.
Problemario con propuesta de solución de situaciones de su entorno.


CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES ADQUIRIDAS POR LOS ESTUDIANTES
Traza figuras en el plano cartesiano, dada las coordenadas de sus vértices.

Localiza mediante coordenadas la ubicación de lugares específicos de la localidad, utilizando conceptos de paralelismo, perpendicularidad, ángulos y ejes coordenados.

Consulta diversas fuentes respecto a modelos para el cálculo de perímetros de formas geométricas.

Reconoce y clasifica ángulos y polígonos de su entorno inmediato.

Consulta diversas fuentes respecto a modelos cálculo de áreas y volúmenes.

Mide y calcula perímetros, superficies y volúmenes o capacidades.

Plantea y resuelve problemas de su entorno.

Investiga teoremas.

Plantea y resuelve problemas de su entorno.

Mide lugares inaccesibles mediante el uso del teorema correspondiente.

Calcula ángulos en triángulos rectángulos.

Construye entornos gráficos derivados de la práctica de campo: maquetas, planos, croquis, presentación en power point, Corel draw, autocad, etc.,






Indicador de desempeño Instrumento Evidencia Ponderación
Traza figuras en el plano cartesiano, dada las coordenadas de sus vértices.
Ejercicio interpretativo Entrega de dibujo con los lineamientos establecidos. 10%
Localiza mediante coordenadas la ubicación de lugares específicos de la localidad, utilizando conceptos de paralelismo, perpendicularidad, ángulos y ejes coordenados Lista de cotejo Práctica
Manejo de juegos geométricos teodolitos y localizadores GPS 20%
Consulta diversas fuentes respecto a modelos para el cálculo de perímetros de formas geométricas. Reconoce y clasifica ángulos y polígonos de su entorno inmediato Rubrica Práctica
Elaboración de Documentos 10%
Mide y calcula perímetros, superficies y volúmenes o capacidades.
Plantea y resuelve problemas de su entorno. Ejercicio interpretativo Práctica
Producción de documentos. 30%
Mide lugares inaccesibles mediante el uso del teorema correspondiente.
Construye entornos gráficos derivados de la práctica de campo: maquetas, planos, croquis, presentación en power point, Corel draw, autocad, etc.,
Lista de cotejo Practica: manejo de programas Corel, autocat, etc. 30%

Después de analizar la información anterior surgen las preguntas ¿Cuáles son los objetivos y/o propósitos de la evaluación? Es brindar información que se requiere para poder ofrecer un aprendizaje de alta calidad, los diferentes tipos de evaluaciones se hallan en el centro del mismo del aprendizaje, y proveen una vía para que los alumnos descubran y demuestren qué saben, con el apoyo de la evaluación los docentes aprenden más en cuanto a las necesidades de los estudiantes, y pueden ajustar el aprendizaje para propiciar el logro del alumno.
Dicho de otra forma cuando la evaluación esta integrada con el aprendizaje le informa al docente cuáles actividades y asignaciones serán las más provechosas, qué nivel de enseñanza es el más apropiado y cómo las evaluaciones proporcionan una excelente información. Finalmente ¿Cuáles son las expectativas de los resultados de la evaluación? Respondería que el perfeccionamiento en sus conocimientos, habilidades y actitudes del alumno, ya que la educación es un proceso de cambio perfectivo en pro de lograr la plenitud de las capacidades de los alumnos.
Antes la evaluación la integrábamos como un hecho administrativo para otorgar una calificación actualmente tenemos que integrarla sistemáticamente al proceso de enseñanza_aprendizaje.

lunes, 27 de septiembre de 2010

COMPETENCIAS DOCENTES

El campo de los saberes pedagógicos • Busca recuperar los conocimientos y las habilidades adquiridos durante la práctica docente y que relacionan el desarrollo humano con los contenidos curriculares y el entorno (pertinencia), la solución de problemas y la toma de decisiones, la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento de las tecnologías disponibles

martes, 25 de mayo de 2010

RESUMEN DEL 1 CONGRESO NACIONAL CELEBRADO EN ARRIAGA CHIAPAS.

I N T R O D U C C I Ó N


Es importante tener en cuenta que ninguna empresa puede subsistir si no posee algún tipo de beneficio, por lo que siempre se debe mantener un cierto nivel de competencia con las otras empresas que se dedican a fabricar y elaborar los mismos productos que la nuestra. Con el propósito de desarrollar temas de gran relevancia en el proceso de toma de decisiones, se llevó a cabo en la Cd. de Arriaga, Chiapas, el 1er. Congreso Nacional de Gestión Empresarial, que reunió expertos en la materia, empresarios, investigadores y estudiantes de diferentes entidades de México.

En esta ocasión, el auditorio Ángel Albino Corzo, fue el espacio que recibió a estudiantes de las licenciaturas en administración y contaduría pública, convocados por el Consorcio en Ciencias Económicas Administrativas y la Escuela de Ciencias Administrativas C-IX Arriaga, para llevar a cabo una serie de conferencias y talleres, que destacaron la gran importancia que una óptima Gestión Empresarial tiene en el mundo de los negocios.

Así también, se dieron cita grandes personalidades como la Maestra Laura Fischer de la Vega, autora de libros de Mercadotecnia: Mercadotecnia, Introducción a la Investigación de Mercados y el más reciente Investigación de Mercados, actualmente catedrática de la Máxima Casa de Estudios de México;también tuvimos la presencia de la Lic. Beatriz Herrera Jimenez Presidenta de la Asociaciòn Civil Voces y sueños, la Dra. Carolina Gómez Hinojosa, Coordinadora del Consorcio en Ciencias Económicas Administrativas de la UNACH; LAE. Williams Lòpez Caballero Catedratico de la Preparatoria, JorgeH. Bedwell y Coordinador Estatal del Colegiado Academico SE Secciòn 40 del SENTE

A continuación se presenta un resumen detallado sobre lo acontecido en este magno evento.


¡En hora buena!













CONFERENCIA MAGISTRAL

La importancia de la imagen pública

P: Dra. Carolina Gómez Hinojosa

Desde un enfoque mercadológico, la imagen publica juega un papel muy importante, ya que está directamente asociada con la calidad de un producto (tangible o intangible), y es a su vez un indicador de eficiencia en el mismo.

Por ello, si proyectamos una imagen que no es la adecuada, no podremos competir con otras empresas, lo cual nos lleva a una reducción considerable en el mercado.

Se requiere entonces que la imagen – persona sea congruente: lo que expresa, cómo lo expresa, y cómo lo perciben los demás. Todos tenemos una imagen que proyectar, y nadie puede evitarlo.

Sin embargo, el contacto visual es la forma más obvia en la que nos comunicamos. Cuando está mirando a otra persona, usted demuestra interés. Cuando no hace contacto visual, usted da la impresión de que la otra persona no es importante. La expresión gestual (facial) es otra forma de comunicarnos no verbalmente. Una sonrisa envía un mensaje positivo y es apropiada en la mayoría de las situaciones, salvo en casos de vida o muerte. Sonreír agrega calidez y una cierta aura de confianza. Las otras personas se mostrarán más receptivas si recuerda chequear su expresión.

El mensaje, la voz, la modulación, la postura, la dicción, la mirada, la fluidez, el volumen, el ritmo, la claridad, la coherencia, la emotividad, los movimientos corporales y gesticulación, y el vocabulario.
.
La clave para tener éxito en la proyección de una imagen pública radica en el dominio de las emociones.


PANEL DE EXPERTOS

Tendencias de la Gestión Empresarial

P: Mtro. Raúl Ramírez Elizalde; Mtro. Carlos D. Alfonzo Utrilla;
Mtra. Socorro Hernández Juan; Mtro. Alejandro Argüello Cancino.

Las tendencias de la gestión empresarial puede verse desde distintos enfoques:

Desde el punto de vista financiero, la CONDUSEF recalca la importancia de una buena educación financiera, la cual inicia en casa. Esto traerá como consecuencia, salud financiera en la familia, y por ende, estabilidad en el presupuesto. Se basa en el principio de que Un consumidor inteligente distingue entre necesidades y deseos. Para la CONDUSEF, si los beneficios superan los costos, vale la pena la compra.

Desde la óptica del CERCOM, existen tres competencias profesionales: las básicas, que consisten en las capacidades generales de cada individuo, las genéricas, que son capacidades comunes a cada persona o área; y, las específicas, las cuales se adquieren únicamente para desempeñar funciones técnicas. Las competencias – herramientas indispensables para un òptimo desempeño - . Las competencias son una combinación dinámica de atributos-conocimiento y su aplicación a las actividades encomendadas, después de finalizar el proceso educativo.

Por su parte, el enfoque empresarial ve a estas nuevas tendencias como una oportunidad de desarrollo y mejora continua. Ya que por ser flexibles, se adaptan fácilmente al cambio y permiten mejores resultados con su implementación.

Se vea por donde se vea, la gestión empresarial, siempre tendrá un fin común: un procesar continua y sistemáticamente la información para realizar la mejor toma de decisiones


CONFERENCIA

El empresario: Retos y oportunidades

P: Mtro. Julio C. Sida Velazco

Empresario es aquella persona que crea (adquiere) una empresa, para dedicarse a trabajar en ella, invertir en ella y de esta manera, hacerla crecer.

Es aquel ser visionario, que identifica una oportunidad donde los demás sólo ven un obstáculo; asume riesgos, investiga, analiza y toma decisiones poniendo en marcha los recursos con que cuenta; Innova, llevando a la cima más alta su creatividad para diseñar productos únicos; desarrolla procesos y liderea contribuyendo con la comunidad incentivando la economía, generando empleos y sobre todo, acrecentando su negocio.

La creación de una ventaja competitiva, marca la diferencia en una empresa, en un estado, en un país… en el mundo entero.


TALLER
Estructuras Organizacionales

P: Dr. Roberto Trejo Longoria

Una sana estructura organizativa, es la clave del éxito de vida de una empresa. Si no hay organización no existe el término empresa.
El organigrama es uns gráfica que muestra el esquelo de una empresa, es decir, es un modelo abstracto de la organización, puesto que proyecta los puestos en que se divide la organización y los niveles que maneja.

Los organigramas son herramientas que facilitan la comprensión de la forma en que las empresas funcionan. Los teóricos organizacionales reconocen que no existe una estructura específica que se la mejor. Corroborando aquí, uno de los principales principios de la administración: la flexibilidad.


CONFERENCIA MAGISTRAL

La responsabilidad social en las empresas en tiempos de crisis

P: Dr. Julio I. Camacho Solís

La ética es el valor fundamental de todo empresario; y por ello, de toda empresa, sin importar la etapa por la cual estén atravesando. La responsabilidad social se trata de la obligación moral que adquiere un sujeto de reparar y satisfacer un error que pueda en algún momento, cometerse.

Por tanto, una persona responsable es aquella que acompaña sus dichos con sus hechos, y sus actos con sus consecuencias, buenas o malas. Puesto que ha alcanzado la madurez ética y moral.

La empresa responsable, pensará sin duda alguna en el largo plazo, por lo que evitará al máximo cometer el mínimo de errores.


CONFERENCIA

Éxito empresarial

P: Mtro. José A. Culebro Trejo

El éxito empresarial, es el resultado de una cultura organizacional, de modas administrativas, de modelos productivos y sobre todo, de una actitud emprendedora. El éxito no es una casualidad, sino el fruto del esfuerzo de cada día por mejorar la práctica administrativa implementada.

Comprende la selección y la perfecta combinación de los recursos óptimos. El éxito es la filosofía de vida de cada individuo llevada a la empresa.




CONFERENCIA MAGISTRAL.

La importancia de la Mercadotecnia en la Gestión Empresarial

P: Mtra. Laura Fischer de la Vega

Actualmente, la mayoría de los países sin importar su etapa de desarrollo económico o sus distintas ideologías políticas, reconocen la importancia de la mercadotecnia, es importante observar como los países con una economiza planificada, como los socialistas que nunca tomaron en cuenta las necesidades del consumidor y que planeaban el consumo a través de planes quinquenales, se han quedado rezagados ante los países capitalistas.

El crecimiento económico en las naciones en desarrollo depende mucho de su capacidad para diseñar sistemas eficaces de marketing para sus materias primas y su producción industrial.

Hoy en día, la mercadotecnia ha tenido un gran impacto en la vida de millones de personas, porque ejerce una influencia notoria en los hábitos de compra, estilos de vida e inclusive en las formas de trabajo. Con respecto a las empresas, éstas tuvieron una mayor impacto, debido a que han tenido que adaptar su estructura organizacional y filosofía empresarial al concepto de mercadotecnia. La mercadotecnia es un conjunto de actividades que comienzan con la identificación de una necesidad o s¡deso y completa su ciclo cuando satisface al consumidor.

La mercadotecnia, tiene un amplio campo de acción porque no se limita únicamente a grandes empresas sino a medianas, pequeñas, micro, personas… tanto a nivel local como global.

La mercadotecnia es la garantía de vida de una empresa.

PRUEBA ENLACE

La prueba enlace, es un examen que se realiza cada año en nuestro país por la Secretaria de Educación Pública (SEP) a todas las escuelas públicas y privadas de primaria secundaria y preparatorias para conocer el nivel de desempeño en las materias de Español y Matemáticas.. Se le conoce así por sus siglas "Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Educativos. ENLACE promueve una cultura de información, transparencia, evaluación y rendición de cuentas en todo el país. Propicia que la información de todo el sistema educativo fluya desde los salones de clase en nuestra aulas hasta los hogares, pues en el seno familiar donde se encuentra una parte muy importante del éxito educativo de nuestros alumnos

Una vez que se aplican los exámenes en las mismas fechas a nivel nacional, la revisión la realiza la SEP, y los resultados son publicados en la Internet donde se pueden consultar por profesores, alumnos y padres de familia. Estos resultados aparecen por alumno, por grupo, por escuela, municipio, estado y nacional en forma de puntajes generales y por niveles de logro académico: insuficiente, elemental, bueno y excelente. Esta presentación de resultados permite hacer una gran variedad de análisis para estar en posibilidades de detectar aquellos contenidos que presentaron mayor grado de dificultad en su resolución e implementar las estrategias convenientes para mejorar dichos resultados. Dentro de las características más sobresalientes de esta prueba puedo destacar las siguientes:
Es una prueba objetiva y estandarizada, proporciona un diagnóstico del estudiante a nivel individual, está alineada al currículum de ningún subsistema de Educación Media Superior, ni evalúa contenidos de los planes de estudio, no permite derivar conclusiones sobre el sistema de Educación Media Superior, los subsistemas, las escuelas, los docentes ni sobre el desempeño de las entidades federativas, sus resultados no tienen consecuencias académicas para los estudiantes ni para sus escuelas, está conformada por preguntas de opción múltiple.
Algo muy destacable que dentro de la habilidad lectora es que se incluyen en la prueba cuatro tipos de textos, argumentativo, narrativo, expositivo y apelativo, para evaluar los procesos de extracción, interpretación y reflexión. Dentro de la habilidad de matemáticas se evalúan los procesos de reproducción, conexión y reflexión en los contenidos.
Me parece muy acertado el querer mejorar la calidad de la educación y para ello es necesario el esfuerzo de todos los involucrados e identifiquemos las fortalezas y las áreas de oportunidad para que cada uno realicemos lo necesario en bien de la educación.
Es cuánto.
Williams