PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
ASIGNATURA
ADMINISTRACIÓN II.
CAMPO DISCIPLINAR
CIENCIAS SOCIALES.
SEMESTRE HORAS SEMANALES TOTAL HORAS
TERCER SEMESTRE. 4 HORAS SEMANA MES 72 HORAS.
DIAGNÓSTICO
El presente programa de Administración I I correspondiente al Cuarto semestre primero toma en cuenta que: Estado de Chiapas, por sus características orográficas se tiene una distribución dispersa de las comunidades en donde se encuentran ubicadas las escuelas preparatorias del nivel estatal, repercutiendo en los aspectos geográficos, de infraestructura y equipamiento, sociales, salud, políticos, económicos, culturales, de comunicación, ambientales, familiares y educativos, por lo que se presentan diferentes situaciones de los contextos de cada una de ellas. Con respecto a la infraestructura de las escuelas se observa una desigualdad muy marcada, ya que las escuelas con mayor número de alumnos y las ubicadas en las cabeceras municipales y ciudades más importantes, cuentan con mayores apoyos e infraestructura física y equipamiento Respecto a los alumnos se tienen referencias de problemas de embarazos, enfermedades sexuales, adicciones, además de las problemáticas locales o regionales y aspectos económicos, familiares y geográficos como la desnutrición y enfermedades derivadas de una pobre cultura de salud. También los alumnos: son egresados de diferentes subsistemas del nivel básico teniendo como denominador común las siguientes características: fluctúan en una edad de 13 a 15 años, con roles dentro de sus estructura familiar indefinido, se puede observar una carencia de valores, falta de proyecto de vida, poca integración y participación del trabajo en equipo, falta de conciencia ecológica, inquietudes típicas de la edad, falta de atención a las actividades escolares, poca responsabilidad y falta de compromiso hacia su formación escolar correspondiente a este nivel (más en el caso de aquellos alumnos cuando se ven obligados a trabajar para apoyar en el sustento familiar). Es importante mencionar que dichos problemas son resultados de los múltiples problemas familiares tales como la disfuncionalidad, la desintegración familiar, causada por los frecuentes divorcios y la migración de algunos de los padres de familiar hacia los estados unidos en busca de mejores condiciones de vida.
Pero, considerando también como fortalezas: la inquietud de conocer según sus intereses, el acceso a las tecnologías recientes, fácil manejo de las TIC´s, programas de apoyo económico gubernamentales. Segundo esta basado en el plan de estudio y programa por competencias genéricas, disciplinares y las docentes dado por la secretaria de educación pública .. Para ello se desarrollaron las competencias genéricas 1, 4, 5, 8 y 10 y las competencias disciplinares 1,3 y 6 bajo el sustento que el alumno se involucra en su contexto y se desenvuelva en los problemas de su cotidianidad generando las posibles soluciones, dado que requieren de ciertos conceptos de la Asignatura.
La construcción del programa de Administracion II es producto de las diferentes aportaciones y negociaciones conceptuales que se lograron al interior de la academia estatal, reconociendo que para el logro de las competencias genéricas y disciplinares su desarrollo se puede dar a partir de diferentes contenidos, es importante destacar que dicho proceso de construcción del programa responde a la integración de nuestro subsistema al Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior.
Es de vital importancia reconocer que en la construcción del propósito de la asignatura se hace énfasis que el alumno deberá aprender haciendo, por lo que se procuró que las estrategias didácticas, acciones estratégicas, recursos, escenarios a realizar tenga una estrecha relación con el contexto del alumno para su formación por competencias.
Finalmente en el apartado de la evaluación se consideran criterios de los aspectos conceptual, procedimental, actitudinal y en relación a las evidencias esperadas se contemplan técnicas e instrumentos de evaluación en relación al Desempeño: (Portafolios de evidencia, Métodos de casos, Presentación oral, Demostración práctica, Representación escenificada, Problematización, Estudio de casos, Debate), de Conocimiento: (Ensayo, Proyecto, Resolución de problemas, Lluvia de ideas, Portafolios de evidencia, Mapa conceptual), Actitud y valores: (Observación, Socialización), siempre considerando la aplicación de las mismas como una sugerencia a los profesores de acuerdo a su contexto.
CONTEXTO SOCIAL DEL ALUMNO
Los estudiantes de bachillerato de las diversas regiones que integran el estado, son jóvenes que atraviesan cambios físicos, emocionales, psicológicos, cognitivos y actitudinales propios de la adolescencia; se encuentran en proceso de construcción de su identidad, lo que se manifiesta en la indefinición de un proyecto de vida. Algunos muestran gran interés en todo lo relacionado con sus estudios, otros apatía y otros desinterés hacia las actividades escolares, además de tener una escasa comunicación con los adultos. Aunado a lo anterior, está la problemática económica que repercute en su vida cotidiana, de ahí parte la necesidad de desarrollar en ellos las competencias genéricas y disciplinares que establece la Reforma Integral de la Educación (RIEMS).
Por lo anterior, es un imperativo que la educación media superior tome en cuenta el contexto específico en el que se desarrolla el estudiante para propiciar nuevas prácticas desde su realidad social. Desde esta perspectiva, la asignatura Administración I, permitirá al estudiante apropiarse de elementos teóricos metodológicos, para desarrollar dichas competencias, que le facilitarán la identificación de las aportaciones que han influido en el desarrollo de la administración a lo largo de la Historia y que estás aportaciones le sirvan para resolver problemas relevantes de la sociedad y participe en ella proponiendo alternativas de solución para la transformación de su entorno. Por lo tanto la Reforma Integral de la Educación (RIEMS) desde el enfoque de desarrollo de competencias plantea un proceso de innovación integral que implica instrumentos, programas, materiales y procesos de formación que permitirán impulsar cambios en la actitud del docente para lograr nuevas estrategias centradas en el aprendizaje.
PROPÓSITOS
El estudiante adquirirá y aplicará conocimientos técnicos y bases metodológicas de planeación y organización para la instrumentación de sus técnicas en una Empresa, y en su diario vivir analice, proponga y aplique saberes, habilidades, destrezas, actitudes , innove, diseñe, implemente y evalúe los sistemas y modelos administrativos, para la optimización de los recursos, coordinando logísticamente los factores que intervienen en su contexto con un enfoque de calidad y competitividad.
RELACIÓN COMPETENCIAS / ESTRUCTURA CONCEPTUAL
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR ó DISCIPLINA
CG1.Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
• A3. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
• A4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
• A5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones
• A6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
CG4. Escucha interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• A2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
• A3.Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
• A5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
CG5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
A1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo
• A6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información
CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• A2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
A3.Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
CG10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
• A3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
CD1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
CD3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos, locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
CD6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y la competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
Retos, conocimiento social y transformación.
Planeación, organización, integración, dirección y control
Productividad y competitividad.
Planeación :
1.1 La planeación como función
administrativa
1.2 Concepto e importancia de la
planeación
1.3 La previsión como parte de la
planeación
1.4 Principios de la planeación
1.5 Tipos de planes
1.6 El Proceso de Planeación
1.7 Técnicas de Planeación
1.8 Métodos de Planeación
1.9 Análisis de problemas y generación de
alternativas para la toma de decisiones
Organización :
2.1 La organización como función
administrativa
2.2 Concepto e importancia de la
organización
2.3 Principios de la organización
2.4 Proceso de organización
2.5 Estructuras de organización
2.1 Organigrama 2.2 Análisis de puestos
2.3 Manuales 2.4 Tipos de manuales y sus
Requerimientos
2.5 La organización y el enfoque sistémico
Dirección :
3.1 Dirección.
3.2 Autoridad.
3.3 Comunicación.
3.4 Motivación
3.5 Liderazgo.
3.6 Toma de decisión
Control:
4.1 Control.
4.2 Tipos de Control.
4.3 Niveles del sistema de control.
4.4 Instrumentos de control.
4.5 La filosofía cambiante del control.
ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI.
5.1 Macroambiente de las organizaciones
5.2 El microambiente de las organizaciones.
5.3 Mirada a la modernidad: Globalización y Competitividad
5.4 Herramientas de gestión moderna: El enfoque de calidad, Reingeniería, (BPR
Business Process Reengineering) el benchmarking organizacional, Outsourcing,
La gestión del conocimiento.
.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: Retos, conocimiento social y transformación.
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) CATEGORÍA Categoría:1.Se autodetermina y cuida de sí, 2.- Se expresa y se comunica, 5. Trabaja en forma colaborativa y 6. Participa con responsabilidad en la sociedad.
COMPETENCIA CG1, CG4, CG5, CG8 y CG 10.
ATRIBUTO • CG1.- A3 y A4.
• CG4.- A2 y A3
• CG5.- A1 Y A6
• CG8.- A2 y A3
• CG10.- A3
COMPETENCIA (s) DISCIPLINAR (es) CD1, CD3 y CD6.
CONCEPTO ó EJE PROBLEMATIZADOR Cómo el estudiante identifica las contribuciones de la Administración y sitúa hechos históricos fundamentales de distintas épocas con relación al presente, adquiriendo un aprendizaje significativo
ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS ESCENARIOS TIEMPO
• Formación de equipos de investigación y exposición.
• Discusión plenaria.
• Dinámica de rejillas.
• Línea del tiempo
• Mapa conceptual
• Ensayo
• Lista de cotejo
• Mapa mental
• Visita empresarial.
• Proyección de película
• Síntesis • Lectura previa y análisis de la planeación en la administración.
• Identifica elementos administrativos de su contexto familiar y social.
• Con los conceptos anteriores, elabora ensayo sobre cómo la Planeacion influye en su contexto.
• Socializa y argumenta el ensayo.
• Forma equipos heterogéneos para la elaboración de la línea del tiempo.
• Presentación de la línea del tiempo por equipo.
• Investiga de forma individual una definición de administración y su referencia bibliográfica.
• En equipo los integrantes socializan los diferentes conceptos.
• En plenaria y mediante lluvia de ideas, identifica elementos comunes entre las definiciones.
• Con los elementos identificados, elabora de forma individual su propia definición de administración y la socializa.
• El alumno elabora un esquema de la organización de su familia mencionando los diferentes roles, responsabilidades, tareas, recursos, y tiempos.
• Lee su material bibliográfico y relaciona los principios de la administración con los de su entorno familiar, a través de una lista de cotejo.
• Lee los principios y valores que integran la ética en la administración.
• En una tabla menciona valores personales que él posee, su importancia y un ejemplo de cada uno de ellos.
• Elige uno de esos valores y redacta un ensayo sobre las consecuencias que conlleva en la administración la falta de éste.
• Realiza una síntesis de las ciencias y técnicas que se relacionan con la administración y las aportaciones que hacen y las comenta en clases.
• Proyección de película(El naufrago, 3000 A.C,. Caveman),
para vincularla con aspectos administrativos.
• Síntesis y debate de los aspectos de la película relacionados con los temas administrativos.
• Elabora mapa mental de cada escuela del pensamiento administrativo.
• Elabora lista comparativa de características y representantes principales que distinguen a cada una de las escuelas.
• Por equipos realizan visita empresarial, con la finalidad de identificarla con alguna de las escuelas.
• Exposición en clases de lo investigado.
• Pizarrón,
• Marcadores.
• Retroproyector.
• Acetatos.
• Rotafolios.
• Papel bond.
• PC –Cañon-software .
• TV y reproductor de DVD
• Lista de cotejo
• Bibliografía • Contexto personal, familiar, escolar y social. • 52 horas
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) CATEGORÍA 1.Se autodetermina y cuida de sí, 2.- Se expresa y se comunica, 5. Trabaja en forma colaborativa y 6. Participa con responsabilidad en la sociedad.
COMPETENCIA CG1, CG4, CG8 y CG 10.
ATRIBUTO • CG1.- A3 y A4.
• CG4.- A2 y A3
• CG8.- A2 y A3
• CG10.- A3
COMPETENCIA (s) DISCIPLINAR (es) CD1, CD3 y CD6.
EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES
Ensayo.
Elabora texto en base a una clasificación y orden, para lograr la emisión de un juicio
.Visualiza la influencia de la administración en su entorno.
. Señala las consecuencias que genera la falta de valores en la práctica administrativa
Analítico, crítico, reflexivo y creativo.
Línea del tiempo Representa y expone sus producciones. Comprende los diferentes sucesos administrativos a través de la historia. Cooperativo, respetuoso, flexible, creativo, y capacidad de trabajo en equipo.
Lista de cotejo Relaciona su entorno familiar con los principios de la administración Identifica roles, responsabilidades, tareas, recursos, y tiempos en su familia.
Analítico, crítico y participativo.
Síntesis y debate. • Realiza conclusiones, hace analogías y argumenta.
• Rescata aspectos relevantes de cada aportación proporcionando ejemplos. • Identifica implicaciones administrativas
• Conoce las aportaciones de cada ciencia y disciplina Participativo, respetoso, tolerante, crítico y propositivo.
Mapa mental Explica gráficamente las corrientes administrativas, siguiendo un orden cronológico. Encuentra las características de cada escuela administrativa.
Creativo, ordenado, responsable y reflexivo.
Lista comparativa Analiza similitudes y diferencias de cada escuela, y sustenta cuál considera la mejor. Distingue las características de cada corriente administrativa. Analítico, crítico y reflexivo.
Exposición Exhibe el producto de su investigación con base a los conocimientos obtenidos y defiende su posición. Compara las escuelas con la empresa visitada.
Trabajo en equipo, cooperativo, participativo, solidario, respetuoso, tolerante y propositivo
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: Productividad y competitividad
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) CATEGORÍA Categoría:1.Se autodetermina y cuida de sí, 2.- Se expresa y se comunica, 5. Trabaja en forma colaborativa y 6. Participa con responsabilidad en la sociedad.
COMPETENCIA CG1, CG4, CG8 y CG 10.
ATRIBUTO • CG1.- A3 y A4.
• CG4.- A2, A3 y A5
• CG8.- A2 y A3
• CG10.- A3
COMPETENCIA (s) DISCIPLINAR (es) CD1, CD3 y CD6.
CONCEPTO ó EJE PROBLEMATIZADOR ¿Cómo la productividad y la competitividad inciden en mi vida cotidiana ante una sociedad globalizada y el uso de nuevas tecnologías?
ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS ESCENARIOS TIEMPO
Trabajo grupal
Sopa de letras
Uso de las TIC.
Mapa conceptual
Visita empresarial.
Exposición grupal
Plática o conferencia empresarial.
Reporte.
• El alumno hace una lista de 5 productos de su hogar y con su respectivo fabricante.
• En clase se cuestiona si todos ellos son una empresa y ¿cómo definiría el concepto de empresa?
• Lee 3 definiciones y subraya los elementos comunes de cada definición
• Compara con su definición previa y hace los ajustes necesarios para concluir una definición completa y qué fue lo nuevo que aprendió.
• Lee la clasificación de las empresas así como sus recursos y realiza mapa conceptual.
• En equipo, encuentra conceptos correspondientes a la clasificación de las empresas en una sopa de letras.
• Investiga el porcentaje de empresas que existen en su localidad según su magnitud y las socializa.
• Hace búsqueda en internet o en revistas de 3 empresas nacionales de acuerdo a su giro, producto que fabrica, comercializa o servicio que proporciona, así como sus valores y recursos que posee.
• Puntualiza los aspectos de clasificación de la empresa e identifica los recursos en el rubro correspondiente, mediante la formación de pequeños grupos.
• En equipo, investiga las áreas funcionales que integran a una empresa, así como su ética empresarial y las socializa.
• En forma grupal se construye una guía para obtener la información de la clasificación, recursos, áreas funcionales y ética de la empresa que se visitará.
• Visita la empresa de su elección, respetando las normas de seguridad e higiene, recopila información y las da a conocer al grupo.
• Investiga qué es el liderazgo y sus diferencias entre el emprendedor y el administrador.
• Escucha experiencias de un empresario en la práctica de su liderazgo, y las vincula con la información previamente buscada, y hace un reporte grupal.
• Pizarrón,
• Marcadores.
• Retroproyector.
• Acetatos.
• Rotafolios.
• Papel bond.
• PC –Cañon-software .
• TIC´s
• Guía
• Bibliografía
Aula, áreas comunes de la escuela e instituciones sociales.
20 horas
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) CATEGORÍA 1.Se autodetermina y cuida de sí, 2.- Se expresa y se comunica, 5. Trabaja en forma colaborativa y 6. Participa con responsabilidad en la sociedad.
COMPETENCIA CG1, CG4, CG8 y CG 10.
ATRIBUTO • CG1.- A3 y A4.
• CG4.- A2, A3 y A5
• CG8.- A2 y A3
• CG10.- A3
COMPETENCIA (s) DISCIPLINAR (es) CD1, CD3 y CD6.
EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES
Mapa conceptual Explica gráficamente la clasificación siguiendo un orden cronológico y los recursos con que cuenta una empresa.
• Encuentra la clasificación de las empresas
• Conoce los recursos necesarios que integran un organismo social. Creativo, ordenado, responsable y reflexivo.
Exposición Vincula los aspectos teóricos aplicados a la práctica empresarial.
Identifica aspectos de la clasificación de la empresa visitada, sus recursos, las áreas funcionales que la integran, así como su ética empresarial. Trabajo en equipo, cooperativo, participativo, solidario, respetuoso, tolerante y propositivo.
Reporte Elabora un listado de características de emprendedor y administrador, y las relaciona con las experiencias escuchadas. Distingue las funciones de un empresario y un administrador.
Participativo, reflexivo, respetuoso y ordenado.
PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO
Visita guiada a empresas.
Elaboren empresas propias.
COMPETENCIAS DOCENTES
3. Planifica los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares curriculares y sociales amplios.
Atributos:
1 Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.
4 Contextualiza los contenidos de un plan de estudio en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenece.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo
Atributos:
1. Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias y los comunica de manera clara a los estudiantes.
.2 Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.
7. Contribuye a la formación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes
Atributos
1 .practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.
4. Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunicada, región, México y el mundo
8 Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.
BIBLIOGRAFÍA
1. Munch, Lourdes. ADMINISTRACIÓN. Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. Edit. Prentice Hall. Edición 2007.
2. Munch. García. Fundamentos de administración. Edit. Trillas. Edición 2005.
3. Sánchez Delgado, Maricela, Administración I. Edit. Patria. Edición 2007.
4. Hernández y Rodríguez, Sergio. ADMINISTRACIÓN. Teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la competitividad. Edit. Mc. Graw Hill. Edición 2008.
5. Chiavenato, Idalberto Introducción a la teoría general de la administración
Ed. McGraw Hill 2002.
6. Schermerhorn. Administración.
Ed. Limusa Wiley 2003.
7. Hellrieger, Jackson y Slocum
Administración: Un enfoque basado en competencias
Ed. Thompson 2002 9ª ed.
No hay comentarios:
Publicar un comentario