PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
ASIGNATURA
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II
CAMPO DISCIPLINAR
SEMESTRE HORAS SEMANALES TOTAL HORAS
SEGUNDO 2 HORAS 32 HORAS
DIAGNÓSTICO
Los movimientos estructurales en Educación son parte de nuestra realidad cotidiana y no es excepción la Educación Media Superior y las Preparatorias del Estado de Chiapas.
La Educación en Chiapas deja atrás todo tipo de fronteras para la búsqueda del conocimiento y ahora conforma las sociedades del conocimiento haciendo uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones con la finalidad de conformar a las mismas. A pesar de que algunas de las escuelas no cuentan con las herramientas necesarias para su desarrollo, hoy día las TIC´s son ejes principales y moderadores de los saberes, tienen un papel primordial para que los procesos de enseñanza aprendizaje se presenten como un abanico de posibilidades para la construcción de habilidades, destrezas, creatividad, actitudes y valores que permitan transformar al individuo en su forma de ver, actuar y pensar, es decir, la transformación de la cultura.
Las problemáticas que se presentan en el ámbito escolar desde lo biopsicosocial son: embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, problemas de alimentación, pobreza económica, familias desintegradas, problemas de aceptación social, carente de una cultura de democracia, consumo de drogas, violencia, vandalismo, falta de identidad como adolescente, de igualdad de género, deserción escolar, abandono escolar desconocimientos de técnicas de estudio y por ende, falta de desarrollo de estrategias de aprendizaje, dificultades en la comprensión lectora y habilidad matemática, reprobación, desconocimiento del uso de internet como medio didáctico.
Asimismo, cabe destacar que a partir de los datos recabados es necesario que cada alumno reconozca que existen oportunidades de mejora en la calidad de su vida a partir de identificar las posibles alternativas de solución a los problemas que como adolescente presenta desde su sexualidad, género y orientación sexual sin dejar de soslayar la importancia que tendrá para su vida las decisiones que tome al final de su paso por esta etapa. El docente será tan solo un facilitador entre los saberes y las posibles acciones de estrategias didácticas planteadas al interior de los espacios áulicos.
Este Diagnóstico fue construido por los orientadores educativos del Estado de Chiapas y para ello esta propuesta de programa de aprendizaje.
PROPÓSITO
Teniendo en cuenta los cambios biopsicosociales que el alumno enfrenta en la adolescencia y despertar en él la conciencia de su realidad sexual, la cual debe asumir con responsabilidad para mejorar su desarrollo integral.
RELACIÓN COMPETENCIAS / ESTRUCTURA CONCEPTUAL
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR ó DISCIPLINA
Se autodetermina y cuida de sí
1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
5 Trabaja en forma colaborativa.
De la Comunicación:
4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. • Adolescencia.
• Factores biológicos.
• Cambios físicos-
• Factores psicológicos:
• Identidad.
• Autoestima.
• Complejos.
• Factores sociales:
• Noviazgo.
• Familia.
• Amigos.
• Institución
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: BLOQUE I
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) CATEGORÍA Se autodetermina y cuida de sí
COMPETENCIAS 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
5 Trabaja en forma colaborativa.
ATRIBUTO 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
DEL
CAMPO DE LA COMUNICACIÓN 4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
EJE PROBLEMATIZADOR El adolescente y su sexualidad.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS ESCENARIOS TIEMPO
Socializa el encuadre. Del alumno:
Participa activa y propositivamente en la socialización del encuadre.
Hace lectura comentada. Computadora, cañón, copias del encuadre por escrito, bolígrafos, lápices, libretas… Aula, el encuadre... 1 hora
Construye el periódico mural con el uso de las TIC´s. Del alumno:
Asiste al laboratorio de cómputo,
Hace un ejercicio de folleto en base al uso de las TIC´s.
Investiga en internet
Forma equipos.
Elabora el periódico mural.
Evalúa. Computadora, cañón, pizarrón, marcadores, borrador, laboratorio de cómputo, USB, Cd, libretas, papel revolución, revistas, pegamento, hojas de colores, tijeras, colores, computadora, impresora… Aula, laboratorio de cómputo, escuela, casa, cibers, factores biopsicosociales... 5 horas
Elabora el collage con el uso de las TIC´s. Del alumno:
Asiste al laboratorio de cómputo y llevar USB, Cd.
Investiga en internet.
Hace un ejercicio de collage con el uso las TIC´s.
Socializa su producto y comenta, Evalúa. Computadora, cañón, pizarrón, marcadores, borrador, laboratorio de cómputo, USB, Cd, internet, impresora, hojas blancas, revistas, pegamento, hojas de colores, revistas, tijeras… Aula, laboratorio de cómputo, escuela, casa, cibers, factores biopsicosociales... 4 horas
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS: Bloque I.
COMPETENCIAS GENÉRICA CATEGORÍA Se autodetermina y cuida de sí
COMPETENCIA 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
5 Trabaja en forma colaborativa.
ATRIBUTO 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES 4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES
• Realiza la lectura comentada.
• Conoce (por lo menos) nombre del maestro y de la asignatura, los contenidos y criterios de evaluación. Comenta acerca de la lectura del encuadre de la asignatura.
Demuestra su capacidad para el trabajo colaborativo. Sabe el nombre del profesor, nombre de la asignatura.
Conoce el programa de asignatura:
Contenidos.
Actividades.
Criterios de evaluación. Asiste puntualmente a clases
Se muestra:
Servicial.
Amable.
Participativo
Sociable.
Respetuoso.
Colaborativo.
• Participa activa y propositivamente.
• Trabaja de forma colaborativa.
• Trabaja de manera individual.
• Forma equipos de trabajo.
• Publica el periódico mural.
• Comenta acerca de la información expuesta en el periódico mural.
Construye el periódico mural:
En cuanto a la estructura:
Tipo.
Tamaño.
Secciones o partes.
Demuestra su capacidad para el trabajo colaborativo.
Comprende los Factores biológicos: Cambios físicos de su cuerpo (antes y ahora).
Factores psicológicos:
Identidad.
Autoestima.
Complejos.
Factores sociales:
Noviazgo.
Amigos.
Familia.
Institución. Asiste puntualmente a clases
Se muestra:
Servicial.
Amable.
Participativo
Sociable.
Respetuoso.
Colaborativo.
• Elabora el “collage”.
• Socializa su collage.
• Comenta acerca del collage de sus compañeros. Elabora un collage con uso de las TIC´s o con los recursos materiales con los que cuente.
Demuestra su capacidad para el trabajo colaborativo. Identifica que son y cuáles son sus metas, intereses, aptitudes, sueños, habilidades, problemas, valores e inquietudes.
Manejo de las TIC´s. Asiste puntualmente a clases
Se muestra:
Servicial.
Amable.
Participativo
Sociable.
Respetuoso.
Colaborativo.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: BLOQUE II
COMPETENCIAS GENÉRICAS CATEGORÍA Se autodetermina y cuida de sí
COMPETENCIA 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
5 Trabaja en forma colaborativa.
ATRIBUTO 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES 4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
EJE PROBLEMATIZADOR El adolescente y su sexualidad.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS ESCENARIOS TIEMPO
Ve y analiza la película “Punto y aparte”, elabora un texto donde exprese el análisis del contenido de la película. Asiste al salón audiovisual,
Toma notas.
Participa activamente en el análisis de la película.
Elabora un texto donde exprese su análisis del contenido de la película
Evalúa. Película, computadora, cañón, DVD, salón audiovisual, libretas, bolígrafos, lápices. Salón audiovisual, aula, escuela, trama de la película… 2 horas
Realiza una investigación de campo acerca de cómo viven su sexualidad los adolescentes. Consulta en libros y en la internet cómo elaborar un proyecto de investigación de campo
Socializa la información encontrada,
Se organiza en equipos.
Elige temas de interés,
Elabora su proyecto de investigación,
Investiga y evalúa. Computadora, cañón, pizarrón, marcadores, borrador, impresora, libretas, bolígrafos, lápices, grabadora. Aula, escuela, casa, ciber, la sexualidad de los adolescentes… 4 horas
Elabora un boletín donde se informe los resultados de la investigación haciendo uso de las TIC´s así como la construcción de propuestas para posible solución de problemas. Del estudiante:
Organiza y presenta en un boletín informativo los resultados de la investigación haciendo uso de las TIC´s.
Expresa sus propuestas de solución a los problemas encontrado en la investigación.
Socializa y comenta su trabajo.
Evalúa. Pizarrón, borrador, marcadores, computadora, impresora, cañón, hojas blancas, revistas, tijeras, pegamento. Aula, escuela, casa, ciber, el análisis de la investigación… 4 horas.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS: BLOQUE II
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) CATEGORÍA Se autodetermina y cuida de sí
COMPETENCIA 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
5 Trabaja en forma colaborativa.
ATRIBUTO 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
COMPETENCIA (s) DISCIPLINAR (es) 4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES
• Participa activa y propositivamente en el análisis de la película.
• Elabora texto donde expresa su análisis del contenido de la película. Toma notas.
Participa activa y propositivamente en el análisis de la película.
Elabora un texto donde expresa su análisis del contenido de la película.
Demuestra su capacidad para el trabajo colaborativo. Identifica las características de la vivencia de la sexualidad en el adolescente.
Concientiza la importancia de los valores en la sexualidad para su vida o desarrollo personal.
Manejo de las TIC´s. Asiste puntualmente a clases
Se muestra:
Servicial.
Amable.
Participativo
Sociable.
Respetuoso.
Colaborativo.
Se apropia.
Concientiza.
Analiza y reflexiona.
• Realiza una investigación de campo acerca de la sexualidad en los adolescentes Consulta en libros y el internet información acerca de la investigación de campo.
Socializa la información encontrada.
Forma equipos.
Elije temas de interés.
Elabora su proyecto de investigación.
Demuestra su capacidad para el trabajo colaborativo. Identifica las características de la vivencia de la sexualidad en el adolescente (adolescencia,
Características sexuales primarias y secundarias, identidad, sexualidad, género, embarazo, Infecciones de Transmisión Sexual, métodos anticonceptivos, tabús, preferencias sexuales).
Conoce la metodología para la realización de la investigación de campo.
Manejo de las TIC´s. Asiste puntualmente a clases
Se muestra:
Servicial.
Amable.
Participativo
Sociable.
Respetuoso.
Colaborativo.
Se apropia.
Concientiza.
Analiza y reflexiona.
• Elabora un boletín informativo acerca de los resultados de la investigación de la sexualidad en los adolescentes con la propuesta de solución a los problemas encontrados. Construye un boletín informativo acerca de los resultados de la investigación de la sexualidad en los adolescentes con la propuesta de solución a los problemas encontrados con el uso de las TIC´s.
Demuestra su capacidad para el trabajo colaborativo. Conoce los problemas que enfrentan el adolescente y su sexualidad.
Propone la solución a los problemas relacionados con el adolescente y su sexualidad.
Manejo de las TIC´s. Asiste puntualmente a clases
Se muestra:
Servicial.
Amable.
Participativo
Sociable.
Respetuoso.
Colaborativo.
Se apropia.
Concientiza.
Analiza y reflexiona.
PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO
La Orientación Educativa en las Escuelas Preparatorias del Estado, centrada e inmersa en las dinámicas sociales prevalecientes en nuestra sociedad contemporánea, exige y demanda nuevas orientaciones y perspectivas, esas que se ubiquen en la aportación de esfuerzos a posibilitar el desarrollo de competencias en los alumnos, desde una intervención mas activa y efectiva y no simplemente desde la expectativa y recuento de cosas y situaciones que debieran ser o centrarse en el listado de buenas intensiones.
La Orientación Educativa en las Escuelas Preparatorias del Estado pretende desde este nuevo enfoque, contribuir, desde sus propios espacios, al desarrollo de competencias, pero también contribuir a una orientación educativa institucional, en la intensión de romper con las inercias y vicios que se han generado y que en mucho ha contribuido la parte administrativa.
Al centrar la Orientación Educativa en la Reforma Integral de la Educación Media Superior, no se ubica necesariamente en uno de los campos disciplinares que se señalan (Matemáticas, Experimentales, Ciencias Sociales y Humanidades y Comunicación), sino que se centra en su propia condición de participar en las líneas de apoyo formativo a las áreas curriculares básicas, por lo que es responsabilidad de esta academia la orientación y ubicación disciplinar que en este programa tiene.
Para este caso, se ha determinado que, la Orientación Educativa en el segundo semestre no se ubique en específico en un Campo Disciplinar, pero esto no excluye que para el desarrollo de las competencias se haya decidido recuperar dos competencias del campo disciplinar de Comunicación a las que nos proponemos propiciar desarrollar en los alumnos.
Este programa, pretende centrar el esfuerzo en el desarrollo de competencias; para lo cual se han construido dos bloques de secuencias de aprendizajes, trazados por un eje problematizador; con el que se pretende provocar el desarrollo de competencias. En este sentido las secuencias de aprendizajes ubican al alumno en situaciones didácticas cuya mediación del docente propicie las competencias seleccionadas.
El eje problematizador que se presenta para este programa, recupera una problemática propia de la condición de adolescente que los alumnos en este nivel educativo atraviesan, “El adolescente y su sexualidad”; no sólo es una frase estelar, sino el elemento pretextual para atender asuntos substanciales en la vida de los chicos que por este momento atraviesan.
Los profesores de la asignatura de Orientación Educativa II, devienen de una amplia gama de profesiones, pero hay un elemento común: la tarea. Esta propuesta compromete de sobremanera a estos profesionistas, puesto que lo ubica en una posición protagónica en la historia educativa.
Durante buen tiempo, la tarea de la “Orientación Educativa”, ha sido diversa, amplia, árdua, comprometida, pero también en algunos casos, la comprensión de la misma es confusa y difusa, además de extraviada, puesto que se han dedicado a diversas y múltiples tareas escolares asignadas por la autoridad, dejando a un lado las que por demanda propia de los alumnos debiera atender en correspondencia a la naturaleza propia de esta asignatura; pero este momento es la ocasión de redimensionar, reorientar y resignificar a la “Orientación Educativa”.
Se ha seleccionado dos competencias genéricas: “1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue” y “5 Trabaja en forma colaborativa”; a la primera competencias se le incluye un atributo: “1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones”. Para la selección de las competencias disciplinares se identificaron competecnias del campo de la Comunicación, que son las siguientes: “4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa”; “12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información”.
Finalmente señalamos que será a partir de la creatividad y compromiso de los profesores, así como en la claridad de los fines de la asignatura de Orientación Educativa, se podrá brindarle el elemento de trascendencia y contribuir de manera substancial en la formación integral de los alumnos de nuestras preparatorias y posibilitarles de una buena manera la continuación de sus estudios al nivel superior, pero también la posibilidad de integrarlos al mercado laboral, con actitudes de compromiso, responsabilidad y colaboración.
La responsabilidad no es de una asignatura únicamente, sino de la confluencia copartícipes de las diversas asignaturas y profesores que integramos el actual plan de estudios de las preparatorias, pero nuestras participaciones contribuyen a ese gran cometido.
Academia Estatal de Profesores de Orientación Educativa II
COMPETENCIAS DOCENTES
1.- Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
1.1.- Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.
2.- Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
3.- Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
3.1.- Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiado para el desarrollo de competencias.
4.- Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
4.1.- Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación.
6.- Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
6.1.- Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.
7.- Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
7.1.- Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta.
8.- Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
BIBLIOGRAFÍA
Programa de Orientación Educativa II. BAPPEMS. Tuxtla Gutiérrez, Chis. Noviembre 2001.
Adolescencia y personalidad. Ángeles Ituarte de Ardavín. Ed. Trillas. 2005.
Orientación Educativa II. Verónica Valdés Salmerón. Ed. Pearson. Prentince Hill.
Introducción a la psicología. Charles Morris. Ed. Prentice Hall.
Sexualidad Adolescente. CONAPO. Guillermo Egremí Mendibill.
Desarrollo Humano. Papalia y Olds. Ed. Mc Graw Hill.
Organización Mundial de la Salud. Capacitación para orientar adolescentes en sexualidad y salud reproductiva, Ginebra 1993.
Psicología de la Adolescencia. Hurrock. Ed. Trillas. 2004.
Psicología del desarrollo. Elizabeth Hurlock. Ed. Prentice Hall. 2002.
Adolescencia normal. Arminda Aberasturi. Ed. Paidós.1992.
Introducción a la psicología. Linda L. Daviddof. Ed. Prentice Hall. 2004.
Psicología. Charles Morris. Ed. Mc Graw Hill. 2005.
Película: Punto y aparte.
Ética para Amador. Fernando Savater. Ed. Ariel. 2003.
http://www.mariestopes.org.mx
http://images.google.com.mx/images?hl=es&source=hp&q=adolescencia&gbv=2&aq=f&oq=
http://images.google.com.mx/images?hl=es&source=hp&q=cambios+fisicos+en+la+adolescencia&gbv=2&aq=1&oq=cambios+f%C3%AD
http://www.educasexo.com/adolescentes/cambios-psicologicos-y-sociales-en-la-adolescencia.html
http://www.fmmeducacion.com.ar/Alumnos/problemasadolescencia.htm
http://mp3.es/tag/programa+para+elaborar+collage.htm
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070308161640AAIdAKl
http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/adolescencia_y_sexualidad.htm
http://www.educasexo.com/adolescentes/la-sexualidad-en-la-adolescencia.html
http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20070820/cantabria/sexualidad-todavia-tabu-para_20070820.html
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_3_02/mgi12302.htm
http://www.hoy.com.ec/libro6/familia/fa11.htm
http://www.ugr.es/~educasi/1-2-3.htm
http://www.lafamilia.info/index.php?destino=/sexualidad/parajovenes.php?
http://avivasg.eresmas.com/home.htm
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sexualidad_responsable.htm
http://www.sec.es/area_cientifica/manuales_sec/salud_reproductiva/index.php
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7199.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Infecciones_de_transmisi%C3%B3n_sexual
http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Preferencias_sexuales
http://www.educasexo.com/stag/preferencias-sexuales.html
http://www.equidad.org.mx/nuevo/entradadef.htm
http://html.rincondelvago.com/embarazo-en-la-adolescencia.html
http://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtml
http://www.miportal.edu.sv/sitios/juan_antonio/noviazgo.htm
http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/Lecciones/Leccion03/M1L3Leccion.html
http://www.almudi.org/tabid/36/ctl/Detail/mid/379/nid/3033/pnid/9/Default.aspx
http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad
No hay comentarios:
Publicar un comentario