BIENVENIDOS

EDUCAR ES AMAR

lunes, 18 de enero de 2010

informatica II

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

ASIGNATURA
Informática II

CAMPO DISCIPLINAR
Lenguaje y Comunicación

SEMESTRE HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE
II 3 50


DIAGNÓSTICO:
Es importante reconocer que la asignatura de informática juega un papel determinante en el ámbito escolar, laboral y en general en la mayoría de las actividades de la vida cotidiana.
Es por ello que en el diagnostico se analiza las problemáticas presentadas en los contextos de los diferentes centros escolares.
En primera instancia se puede mencionar que en la mayoría de las escuelas que conforman este subsistema educativo, existe una enorme carencia de recursos tanto de infraestructura, como de equipamiento.
De acuerdo a la problemática anterior nos llevan a los siguientes cuestionamientos respecto al alumno:
¿es capaz de encender y apagar correctamente la computadora?
¿es capaz de manipular el hardware y el software?
¿puede realizar un texto en la computadora?
¿puede realizar una presentación virtual?
¿Es capaz de realizar un listado de sus compañeros y llevar a cabo el seguimiento de sus calificaciones y promedios, en forma virtual y real?
¿Es capaz de insertar imágenes, fotografías, tablas, gráficos, entre otros?
¿Cómo se relaciona la asignatura con las demás asignaturas del plan de estudios, para resolver problemas de comunicación… visualización… simulación…?













RELACIÓN COMPETENCIAS / ESTRUCTURA CONCEPTUAL:


COMPETENCIAS GENÉRICAS (CG) Y ATRIBUTOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES (CD)
CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR QUE SE RELACIONAN CON CADA CD

4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
• Utiliza las tecnologías de información y comunicación para procesar e interpretar información.
7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
• Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Herramientas de procesador de texto.


Presentaciones electrónicas con diapositivas.

Hojas electrónicas de cálculo.


Eje Temático Resultado de Aprendizaje Didáctica del proceso en: Criterio de Evaluación Evidencias Hrs
el Maestro el Alumno

I. Herramientas avanzadas de un procesador de texto, continuación.
o Diseñar un documento con columnas estilo periódico.
• Crear varias columnas
• Ver varias columnas.
• Crear columnas de diferentes anchos.
• Especificar medidas exactas.
• Modificación de columnas.

Utiliza columnas con diferentes anchos.

Combina columnas.





Partiendo de diseños previos (de periódicos, revistas, boletines, entre otros) donde se utilizan las herramientas de columnas, resaltar la importancia de elaborar documentos de ésta índole para la comunicación social

Proporciona los pasos a seguir para manipular las opciones de columnas.

Diseña prácticas en donde se apliquen las herramientas de columnas (impresas).

Consensa y programa el tiempo suficiente para explorar las herramientas y resuelve dudas. (se levanta y se signa acta con el representante de grupo)

Sugiere páginas con tutoriales para su posterior consulta.
Familiarizarse con el contenido de los periódicos, revistas, etc.


Manipula las opciones para diseñar un documento en columnas.


Realiza las prácticas diseñadas por el docente

Socializa con sus compañeros de grupo el uso de las herramientas y expresa sus ideas de las aplicaciones posibles.

Explora los tutoriales sugeridos u otras fuentes de apoyo.

Diseña documentos en donde utilice las herramientas de columna. Gaceta:
Contenido de la gaceta, apegado a derecho
Creatividad
Crítico
Sintaxis
Ortografía
Inclusión de imágenes y/o fotografías
Limpieza
Puntualidad
Documento impreso en estilo periódico con las siguientes características:
• Uso de las columnas.
• Distribución de la información (Textos – Imágenes)


Publicación de la Gaceta escolar















4
o Tablas.
• Crear una tabla.
• Ingresar datos a una tabla.
• Tablas rápidas.
• Bordes y sombreados.
• Eliminar e insertar celdas, filas y columnas.
• Combinar celdas.
• Dividir celdas.
• Ordenar datos en una tabla.
• Tareas especiales en una tabla (hacer cálculos).
Crea tablas para presentar diferentes tipos de información.

Aplica las herramientas de ordenación de datos/aplicación de formulas en la elaboración de listas de asistencia, promedios.



Muestra la lista de asistencia y remarca la importancia del uso de las tablas, para la creación de éstas.

Expone los pasos a seguir para manipular las opciones de tablas.


Diseña prácticas en donde se apliquen las herramientas de las tablas.




Manipula de las opciones para diseñar un documento utilizando tablas.

Realiza las prácticas diseñadas por el docente

Crea un documento en el procesador de textos en donde utilice las herramientas de las tablas.



Contenido
Creatividad
Sintaxis
Ortografía
Inclusión de imágenes y/o fotografías
Limpieza
Ordenamiento
Responsabilidad
Resultado de operaciones



Documentos impreso con las siguientes características:
• Uso de las tablas.
• Diseño.
• Ordenación de información.
• Utiliza de forma correcta las formulas para hacer cálculos.

OPCIONES
(menú, calendario, agenda, horario, roles de juego, gaceta …)

4


Eje Temático Resultado de Aprendizaje Didáctica del proceso en: Criterio de Evaluación Evidencias HRS
El Maestro El Alumno

o Referencias.
• Nota al pie.
• Notas finales.
• Citas
• Tablas de contenido
• Hipervínculos






Articula las referencias y nota al pie según el formato empleado, crea tablas de contenidos y unifica varios documentos mediante hipervínculos.




Coordinación con el/los docente(s) de otras asignaturas para designar un proyecto de integración.

Expone los pasos a seguir para manipular la creación de referencias, notas, citas, tablas de contenido e hipervínculos.


Asesora el desarrollo del proyecto.
Investiga diferentes fuentes de información.

Captura y organiza la información recabada.

Incluye las referencias y notas de la información investigada.

Reconoce los tipos y crea el índice del proyecto.

Identifica y emplea los elementos para generar una tabla de contenidos.


Genera hipervínculos.
Contenido.
Sintaxis.
Ortografía.
La creación de los índices en forma correcta y concreta.
La funcionalidad de los hipervínculos
Proyecto de trabajo.







6








o Correspondencia.
• Combinar correspondencia.


Elabora una relación de documentos virtuales e impresos a partir de un conjunto de datos

Muestra visualmente la aplicación de la herramienta de combinación de correspondencia como: cartas, memorándums, etiquetas, invitaciones.

Da la secuencia que deberán seguir para combinar correspondencia.


Manipula las opciones para combinación de correspondencia.


Diseña y realiza: cartas, memorándums, etiquetas, invitaciones.
Sintaxis.
Ortografía.
El formato apegado a los requerimientos del documento.
Creatividad.
Correspondencia entre documentos y datos proporcionados.
cartas, memorándums, etiquetas, invitaciones o documentos semejantes
4










Eje Temático Resultado de Aprendizaje Didáctica del proceso en: Criterio de Evaluación Evidencias Hrs
El Maestro El Alumno
o Presentaciones Electrónicas
o Diapositivas
o Presentación con Diapositivas
o Entorno de trabajo
Identifica a través de un cuestionario los elementos básicos de una presentación electrónica y conoce el ambiente de trabajo del software anfitrión.
Proyecta una presentación mediante diapositivas.

Muestra y explica el entorno de trabajo que ofrece el programa.
Visualiza toma nota e identifica los elementos que pueden componer una presentación electrónica.

Las respuestas correctas del cuestionario

Cuestionario resuelto



1
o Creación de una presentación
• Inserción de diapositivas
• Diseño de diapositivas
• Configuración de páginas
• Orientación de diapositivas
• Clasificador de diapositivas
• Formato de textos
o Herramientas de Dibujo
• Formas
• Organización de objetos
• Rellenos
• Contornos
• Estilos y Efectos
o Inserción de Textos
• Cuadros de texto
• Encabezado y pie de página
• Word Art
• Numeración de diapositivas
• Objetos Especiales

Elabora diapositivas insertando formas básicas y especiales, modificando su apariencia en base a colores y dimensiones insertando textos flotantes y bajo formatos especiales, modificando su apariencia en base a colores y dimensiones, apoyando a otras asignaturas


Genera diapositivas que permiten establecer enlaces hacia otras aplicaciones.




Explica el desarrollo de una presentación consistente de varias diapositivas con diversos diseños, tamaños, orientación, formatos de texto y muestra los diferentes tipos de vistas del clasificador.

Proyecta y/o presenta las instrucciones del uso de las herramientas destinadas a la inserción de objetos y aquellas que permiten establecer fondos, bordes, sombras y efectos 3D.

Proyecta y expone el uso de las herramientas para crear la presentación cuyo diseño incluye variedad de textos, formatos y efectos, así como el llamado de aplicaciones especiales desde una diapositiva.

Utiliza las herramientas básicas para la creación de una presentación, incorporando diapositivas con: títulos, subtítulos, viñetas, imágenes, entre otras, acordes a los diseños proporcionados.

Aplica herramientas de inserción y manipulación de objetos a las diapositivas y a la presentación.

Aplica sus conocimientos para generar diapositivas, observa y aprende las técnicas mostradas por el docente y las utiliza también para el desarrollo de sus diapositivas.

Sintaxis.
Ortografía.
Contenido de la presentación.
Claridad de la información.
Creatividad.
Estética.
Inclusión correcta de títulos, subtítulos, viñetas, imágenes y demás elementos empleados en la presentación.
La presentación realizada.


9






Eje Temático Resultado de Aprendizaje Didáctica del proceso en: Criterio de Evaluación Evidencias Hrs
El Maestro El Alumno
o Manipular Presentaciones
• Desde el inicio
• Desde una diapositiva en particular
• Brincar hasta diapositiva
• Opciones de puntero
• Opciones de pantalla
• Guardar como formato. Pps

Manipula las herramientas del menú emergente disponibles en la proyección

Muestra el uso de herramientas para iniciar proyecciones y las opciones incluidas en el menú emergente.
Toma nota y manipula las herramientas del menú emergente durante la presentación de diapositivas, activando opciones de puntero, brincando de una diapositiva a otra y cambiando la presentación de blanco y negro a colores. Proyección de la presentación
Exposición de la presentación
Uso adecuado de las herramientas del menú emergente



Aplicación de las herramientas en la presentación


3







Eje Temático Resultado de Aprendizaje Didáctica del proceso en: Criterio de Evaluación Evidencias Hrs
El maestro El alumno

o Hipervínculos
o Inserción de Imágenes
• Desde Archivo
• Prediseñadas
• Formas básicas
• SmartArt
• Gráficas
o Animaciones
• Transición de diapositivas
• Sonidos y velocidad de transiciones
• Personalizar animaciones sobre objetos
• Avances de diapositivas
o Implementación de Multimedia
• Videos
• Sonidos
o Aplicación y configuración de temas para diapositivas
o Configurar Presentaciones de diapositivas
• Grabar narración
• Ensayar intervalos

Crea diapositivas que permiten navegar por toda la presentación saltando de una diapositiva a otra, aplicando para tal fin, vínculos a imágenes de diversos tipos.

Incorpora a las diapositivas, gráficas de diversos tipos a partir de valores tabulados (filas y columnas con datos).

Aplica efectos de transición entre una diapositiva y otra.

Incorpora efectos de animación, sonidos y velocidad de transición a objetos contenidos y diapositivas.

Programa presentación para proyectar las diapositivas por determinados lapsos de tiempo.

Genera diapositivas con sonidos de fondo e implementa video clips.

Establece diversos temas a un conjunto de diapositivas.
Incorpora narración a una presentación y establece tiempos de duración para cada diapositiva
Hace referencia a comerciales de televisión que incorporan mensajes e imágenes con efectos.

Lleva a la reflexión a los alumnos sobre las utilidades de los hipervínculos que hayan utilizado en las páginas web

Refuerza el mecanismo para crear hipervínculos, presenta las herramientas que permiten generar diversos tipos de gráficas y muestra su funcionamiento.

Induce a la consulta sobre la aplicación de animaciones a las presentaciones electrónicas.

Promueve la recuperación de conocimientos previos empleando la lluvia de ideas de los mecanismos para implementar animaciones por parte de los alumnos.

Expone mecanismos que los alumnos no consideran.

Solicita a los alumnos descargar sonidos y video clips de Internet, o bien, llevarlos a través de memorias externas.
Expone los mecanismos necesarios para insertar video clips y sonidos.

Propone la ejecución de actividades en forma individual y/o por equipos aleatorios
Expone sus ideas en forma oral y/o escrita de los conocimientos previos ante el grupo sobre cómo implementar las herramientas en cuestión.

Observa y analiza los mecanismos presentados por el docente.

Comprueba el funcionamiento de las herramientas para generar animaciones y transiciones con los elementos que componen una presentación y se ejercita implementándolas una y otra vez.


Expone posibles formas para animar objetos y diapositivas.


Elabora las presentaciones en forma individual o por equipo en forma aleatoria.
Claridad y contenido en el diseño
Sintaxis
Ortografía
Creatividad
Uso de las herramientas en forma adecuada


Presentaciones bajo las especificaciones solicitadas por el docente.



9


Eje Temático Resultado de Aprendizaje Didáctica del proceso en: Criterio de Evaluación Evidencias Hrs
El maestro El alumno
II. Hojas Electrónicas de Cálculo y los datos

• Elementos de la pantalla de la hoja de cálculo
• Operaciones básicas de la hoja de cálculo y libros



Crea, abre, guarda y cierra libros de hojas de cálculo.

Identifica y configura los elementos del entorno de trabajo.

Personaliza hojas cálculos (etiqueta)




El docente induce a los estudiantes a realizar una consulta bibliográfica, con el fin de que conozcan los elementos fundamentales de una hoja de cálculo y la clasificación de herramientas para trabajar con ésta.

Expone los elementos del entorno de trabajo en clase.

Promueve trabajo colaborativo

Los estudiantes realizan la consulta bibliográfica, leen y realizan un reporte.

Solicita o brinda apoyo a sus compañeros sobre el manejo de la hoja de cálculo.

Practica lo expuesto en clase dentro del centro de cómputo



Contenido apropiado
Sintaxis
Ortografía
Claridad
Limpieza
Puntualidad




Reporte impreso de herramientas para trabajar con hojas de cálculo.

1

o Configuración de hojas de cálculo y celdas
• Vistas del área de trabajo
• Tamaños de filas y columnas
• Formatos de celdas
• Comentarios
• Autoformato
• Impresión

Aplica formato preestablecido/personalizado a hojas de cálculo y celdas.

Utiliza las opciones de impresión.

Ejemplifica por medio de hojas de cálculo diferentes formatos de celdas.

Proporciona los pasos a seguir para configurar celdas y hojas de cálculo.

Considera interés de los estudiantes y se determinan prácticas que requieran del manejo de las herramientas del formato de celdas y sus referencias.


Compara los diferentes formatos de celdas.

Usa las herramientas de formato para los contenidos en las hojas de cálculo.

Desarrolla las prácticas acordadas entre docente-alumnos.


Aplicación de diferentes formatos
Distribución de información
Aplicación de escalas
Ortografía
Limpieza
Puntualidad


Hojas de cálculo impresas y en formato digital.



3








Eje Temático Resultado de Aprendizaje Didáctica del proceso en: Criterio de Evaluación Evidencias Hrs
El maestro El alumno

o Automatización del trabajo
• Rellenar series y copiar celdas
• Fórmulas y funciones
• Ordenar datos
• Esquemas
• Inmovilización de paneles
• Filtrar datos



Utiliza la hoja de cálculo para automatizar el tratamiento de la información.
Usa la hoja electrónica de cálculo como herramienta para capturar, organizar, procesar y transmitir la información.


Proporciona los pasos a seguir para la automatización de los contenidos de celdas.

Propone prácticas basados en las herramientas de la hoja de cálculo propias para utilizar fórmulas y funciones.



Manipula las herramientas de automatización indicadas por el docente.

Realiza las practicas sugeridas por el docente aplicando formulas y funciones.


Aplicación correcta de formulas y funciones.
Ordenamiento de la información.
Habilidad para la comparación de celdas mediante la inmovilización de paneles. (revisión de manera visual)
Habilidad para realizar filtrado de datos. (revisión de manera visual)



Hojas de cálculo con operaciones automatizadas.






6







Graficas
• Tipos de gráficas
• Insertar gráficas
• Diseño y formato de gráficas


Presenta información de forma gráfica.


Edita los elementos de gráficos

Proporciona una serie de datos para ser editados en una hoja de cálculo.

Proporciona los pasos a seguir para generar gráficas a partir de los datos propuestos.

Realiza gráficas a partir de los pasos indicados por el docente.

Correspondencia entre la relación de datos y la gráfica generada.




Hoja de cálculo impresa con relación de datos y gráfica correspondiente.
2






Escenario: Para abordar los tres ejes temáticos es necesario contar con un laboratorio de cómputo con la paquetería necesaria, destinando para un óptimo desempeño, una computadora por estudiante.
La paquetería y su versión, dependerá de las condiciones que mantengan los equipos disponibles en el laboratorio de cómputo, por lo cual, el docente podrá hacer las adecuaciones pertinentes para adecuar su planeación acorde a su contexto.



Recursos:
• Computadoras
• Proyector electrónico o televisión
• Impresora
• Software
• Bocinas
• Micrófonos
• Recursos multimedia
• Internet
• Cámara digital
• Memoria USB
• Bibliografía/antología/fotocopias, de documentos creados por el docente ex profeso

PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO:
Recomendable es, el hecho de que el docente, realice un análisis de la situación reinante en su entorno, el equipo con que cuenta, las condiciones de éste, si es aplicable la paquetería, si está actualizada, si es obsoleta, considerar la posibilidad de realizar un proyecto con la dirección del plantel, para subsanar las deficiencias del equipo, recordemos que los directores tienen también competencias que llevar a cabo (ejercer).
La planeación del curso, dependerá del análisis situacional, tratando de enmendar la mayor parte de los problemas que se presentan, debemos tener presente, las condiciones de nuestros estudiantes, sus referentes, su proyecto de vida, sus objetivos, su forma de aprendizaje (…) su forma de desarrollar las competencias y de aprender los contenidos de la asignatura, lo más relevante y trascendente es, que el alumno adquiera competencias para la vida, es normal pensar en cuántas y cuáles son las competencias genéricas y disciplinares ha de adquirir el estudiante, cabe hacer mención, el docente capacitado para transmitir las competencias genéricas es capaz de hacerlo ¿cómo lo hará el docente no capacitado para transmitirlas?
Abordar el programa de estudios a partir de las herramientas avanzadas de Word, implica complementar el curso de Informática I, en virtud de que no se consideró todos los elementos de esta herramienta en el mencionado curso, aplicar las técnicas planteadas para la adquisición de las competencias coadyuvará con la formación del estudiante, para crear distintos documentos conformados de tal manera, para la comunicación de ideas, de textos creados en otras asignaturas, su autobiografía permite incluir texto, gráficos, fotografías, entre otros elementos de diseño del texto.
El uso de Power Point, permitirá al estudiante expresarse potencialmente acorde a los mensajes emitidos en las presentaciones, el desarrollo paulatino de las diapositivas, la creatividad aplicada a ésta, el diseño, el uso de cuadros de texto, gráficos, imágenes prediseñadas o fotografías ad hoc, grabar voz, emitir mensajes, ¡COMUNICARSE! Y comunicar sus ideas, pensamientos, inquietudes, arte, imaginación entre otras.
La aplicación de las presentaciones, es tan amplia como la misma vida del ser humano, tan extensa e infinitamente variable, que permite el desarrollo de las competencias disciplinares básicas, también de las competencias genéricas, aún las no listadas en este trabajo, como es el caso de es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros, para crear presentaciones, debemos entender la aplicación de las mismas ante los retos de la comunicación social en los tiempos contemporáneos, el arte es universal, su apreciación es natural, lo bello siempre será bello, lo simple no lo debemos descartar, porque en la simpleza también está la belleza, la creación de presentaciones, conlleva a que la creatividad sometida, logre salir a flote, después de tantos años de acopio.
El mundo cambiante requiere de cambios de actitud, de formatos innovadores en los que se incluya tanto la legislación tributaria como los elementos mínimos a conseguir para facturación, recibo de dinero o de mercancías, inventarios, listado de productos, listado de personas, graficado de asistencias, de calificaciones, entre otros, la aplicación de la hoja de cálculo como herramienta de trabajo para crear esta papelería, que puede ser virtual (dentro de la computadora) o real (impresa), permitirá al estudiante expresarse libremente y también respetando las reglas del juego, los productos pueden ser tan novedosos para ofertarlos a las casas comerciales, las imprentas, entre otros, la aplicación de la hoja de cálculo es tan basta, como la imaginación del usuario ¿cuál es el límite?...
En general, en la aplicación del programa de Informática II se desarrollan competencias genéricas y disciplinares, básicas, aplicables a situaciones reales, compatibles con los contenidos programáticos, las actividades diseñadas por el docente, deberán estar siempre encaminadas a la adquisición de éstas.

Bibliografía:

Pérez Chávez, Cecilia (2007). Informática. Ed. St.
Pérez Chávez, Cecilia (2009). Informática I y II. Ed. St.
Pérez Martínez, María Josefina & Mejía Rodríguez, Luis F. (2008). Informática 2. Ed. Alfaomega.
Ibáñez Carrasco, Patricia (2009). Informática I y II. Ed. Cengage Learning.




ANEXOS

ANEXO 1. Ejemplo de Plantilla para rúbricas (instrumento de evaluación)

Indicadores = evidencias = producto, logro o desempeño Nivel de logro o desempeño
3 2 1
Tecnológico.- Mediante el apoyo de las Tics, al exponer en Power Point el tema desarrollLearning.ado Comprende y domina el tema, es capaz de contextualizarlo explicándolo adecuadamente, da ejemplos claros y acordes con el tema planteado. Comprende y domina el tema, es capaz de contextualizarlo explicándolo adecuadamente, no da ejemplos claros. No Comprende ni domina el tema, no es capaz de contextualizarlo explicándolo adecuadamente, no da ejemplo claros y acordes con el tema planteado.
Comunicativo.- Al participar en el grupo ya sea grupal o individual. Expresa las ideas de manera clara, coherente, secuenciada, sin tempos en blanco, enfatiza en ideas fuerza. Se expresa de manera adecuada, presenta cierta coherencia y secuencia, posee tiempos en blanco y no enfatiza ideas fuerza No expresa las ideas de manera clara, no es coherente ni secuenciado, posee muchos tiempos en blanco, no enfatiza en ideas fuerza.
Cognitivo.- El conocimiento del (los) tema (s) para que se comprenda y se analice su importancia. Expone, desarrolla y discute los conceptos trabajados en las lecturas en forma completa, con seguridad y propiedad Expone, desarrolla y no discute los conceptos trabajados en las lecturas en forma completa, con seguridad y propiedad Expone, desarrolla sin entendimiento y no discute los conceptos trabajados en las lecturas en forma incompleta, con falta seguridad y sin propiedad.
Manejo de la información El estudiante cumple completamente con los siguientes requisitos:
conoce todos los contenidos
expresa claridad
proporciona información bien argumentada
Propone conclusiones correctamente. El estudiante cumple con 3 requisitos:
conoce todos los contenidos
expresa claridad
proporciona información bien argumentada
- propone conclusiones correctamente El estudiante cumple con 2 requisitos:
conoce todos los contenidos
expresa claridad
proporciona información bien argumentada
- propone conclusiones correctamente
Actitudinal El estudiante cubre con los 3 requisitos:
Realiza las actividades (tareas y trabajos) con responsabilidad en tiempo y forma.
Siempre está dispuesto a participar y respeta las oportunidades de él y sus compañeros para exponer ideas.
Siempre está atento a las exposiciones del docente y/o del sus compañeros
El estudiante cubre con los 2 requisitos:
Realiza las actividades (tareas y trabajos) con responsabilidad en tiempo y forma.
Siempre está dispuesto a participar y respeta las oportunidades de él y sus compañeros para exponer ideas.
Siempre está atento a las exposiciones del docente y/o del sus compañeros
El estudiante cubre con un requisito:
Realiza las actividades (tareas y trabajos) con responsabilidad en tiempo y forma.
Siempre está dispuesto a participar y respeta las oportunidades de él y sus compañeros para exponer ideas.
Siempre está atento a las exposiciones del docente y/o del sus compañeros

Puntaje 15 15 15



ANEXO 2. EJEMPLO DE INSTRUMENTOS PARA EVALUAR ACTITUDES
Indicadores Si No
Participa activamente en la toma de decisiones del grupo
Respeta el orden de intervención
Respeta las opiniones de los demás
Expone sus propias ideas
Escucha atentamente a los demás















ANEXO 3. INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL TRABAJO EN EQUIPO
Escala de Apreciación
Para cada una de las categorías de evaluación, mostradas a continuación, coloca una X en el cuadro que más se aproxime, en cuanto a tu participación en el trabajo en equipo.
Asignatura: Calificación:
Profesor/a: Puntos Nota
Grupo: ____ Fecha:__________ Calificación: _________ 5 5
Alumno: 6-8 6
1 = Totalmente en desacuerdo
2 = En desacuerdo
3 = De acuerdo
4 = Totalmente de acuerdo 9-11 7
12-14 8
15-17 9
18-20 10
Categorías de evaluación 1 2 3 4 Total
1. Aporté al trabajo en equipo, en la clasificación de los sistemas operativos.
2. Escuché atentamente las sugerencias de todos los integrantes del equipo para elaborar el trabajo encomendado
3. Contribuí a las discusiones del grupo, en cuanto a cómo elaborar el trabajo encomendado
4. Participé en la exposición o construcción del cuadro de clasificación del equipo
5. Terminé todos los trabajos encomendados puntualmente
Total









ANEXO 4. ESCALA DE APRECIACIÓN DE EVALUACIÓN DE ACTITUDES
Nombre:
Proyecto:
De acuerdo con tu experiencia previa de aprendizaje, valora de 1 (muy baja) a 5 (muy alta) la participación realizada.

1 2 3 4 5
Abordar la realización del proyecto en equipo (disposición)
Integración y participación con responsabilidad en la organización de las diferentes tareas asociadas al proyecto
Realización de las búsquedas de la información necesarias para la puesta en marcha del proyecto e intercambio con los compañeros
Ayuda de preparación de diseños de productos elaborados
Examinar críticamente los diversos borradores elaborados
Contribución de forma activa y eficaz a la exposición del proyecto de acuerdo a sus resultados.
¿Cómo calificarías en sí tu desempeño?










ANEXO 5. Lista de cotejo.




Nombre del alumno
Participación Cooperación Aportación al tema Entrega en
tiempo y forma Autoevaluación Observaciones

E
B
R
NS
E
B
R
NS
E
B
R
NS
E
B
R
NS
E
B
R
NS










E= Excelente.
B= Bueno.
R= Regular
NS= No suficiente.



RELACIÓN DE DOCENTES QUE PARTICIPARON EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE INFORMÁTICA II.

REGIÓN ISTMO COSTA VALLE
David Enrique Salazar Cruz _______________________________
Juan Carlos Martínez Camacho _______________________________

REGIÓN SOCONUSCO
Juan Díaz Velázquez _______________________________
Amapola Margarita Enciso Orozco _______________________________
José Nieves Peralta López _______________________________

REGIÓN ALTOS FRONTERIZA
Alejandro Ramírez López _______________________________
Cuauhtémoc Amando Moreno García _______________________________
Norma Lorena Berdejo Hurtado _______________________________

REGIÓN CENTRO
Roberta Mona Aguilar _______________________________
Osmar Kain Ramírez Chiu _______________________________
Francisco Falconi Coronel _______________________________

informatica II

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

ASIGNATURA
Informática II

CAMPO DISCIPLINAR
Lenguaje y Comunicación

SEMESTRE HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE
II 3 50


DIAGNÓSTICO:
Es importante reconocer que la asignatura de informática juega un papel determinante en el ámbito escolar, laboral y en general en la mayoría de las actividades de la vida cotidiana.
Es por ello que en el diagnostico se analiza las problemáticas presentadas en los contextos de los diferentes centros escolares.
En primera instancia se puede mencionar que en la mayoría de las escuelas que conforman este subsistema educativo, existe una enorme carencia de recursos tanto de infraestructura, como de equipamiento.
De acuerdo a la problemática anterior nos llevan a los siguientes cuestionamientos respecto al alumno:
¿es capaz de encender y apagar correctamente la computadora?
¿es capaz de manipular el hardware y el software?
¿puede realizar un texto en la computadora?
¿puede realizar una presentación virtual?
¿Es capaz de realizar un listado de sus compañeros y llevar a cabo el seguimiento de sus calificaciones y promedios, en forma virtual y real?
¿Es capaz de insertar imágenes, fotografías, tablas, gráficos, entre otros?
¿Cómo se relaciona la asignatura con las demás asignaturas del plan de estudios, para resolver problemas de comunicación… visualización… simulación…?













RELACIÓN COMPETENCIAS / ESTRUCTURA CONCEPTUAL:


COMPETENCIAS GENÉRICAS (CG) Y ATRIBUTOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES (CD)
CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR QUE SE RELACIONAN CON CADA CD

4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
• Utiliza las tecnologías de información y comunicación para procesar e interpretar información.
7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
• Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Herramientas de procesador de texto.


Presentaciones electrónicas con diapositivas.

Hojas electrónicas de cálculo.


Eje Temático Resultado de Aprendizaje Didáctica del proceso en: Criterio de Evaluación Evidencias Hrs
el Maestro el Alumno

I. Herramientas avanzadas de un procesador de texto, continuación.
o Diseñar un documento con columnas estilo periódico.
• Crear varias columnas
• Ver varias columnas.
• Crear columnas de diferentes anchos.
• Especificar medidas exactas.
• Modificación de columnas.

Utiliza columnas con diferentes anchos.

Combina columnas.





Partiendo de diseños previos (de periódicos, revistas, boletines, entre otros) donde se utilizan las herramientas de columnas, resaltar la importancia de elaborar documentos de ésta índole para la comunicación social

Proporciona los pasos a seguir para manipular las opciones de columnas.

Diseña prácticas en donde se apliquen las herramientas de columnas (impresas).

Consensa y programa el tiempo suficiente para explorar las herramientas y resuelve dudas. (se levanta y se signa acta con el representante de grupo)

Sugiere páginas con tutoriales para su posterior consulta.
Familiarizarse con el contenido de los periódicos, revistas, etc.


Manipula las opciones para diseñar un documento en columnas.


Realiza las prácticas diseñadas por el docente

Socializa con sus compañeros de grupo el uso de las herramientas y expresa sus ideas de las aplicaciones posibles.

Explora los tutoriales sugeridos u otras fuentes de apoyo.

Diseña documentos en donde utilice las herramientas de columna. Gaceta:
Contenido de la gaceta, apegado a derecho
Creatividad
Crítico
Sintaxis
Ortografía
Inclusión de imágenes y/o fotografías
Limpieza
Puntualidad
Documento impreso en estilo periódico con las siguientes características:
• Uso de las columnas.
• Distribución de la información (Textos – Imágenes)


Publicación de la Gaceta escolar















4
o Tablas.
• Crear una tabla.
• Ingresar datos a una tabla.
• Tablas rápidas.
• Bordes y sombreados.
• Eliminar e insertar celdas, filas y columnas.
• Combinar celdas.
• Dividir celdas.
• Ordenar datos en una tabla.
• Tareas especiales en una tabla (hacer cálculos).
Crea tablas para presentar diferentes tipos de información.

Aplica las herramientas de ordenación de datos/aplicación de formulas en la elaboración de listas de asistencia, promedios.



Muestra la lista de asistencia y remarca la importancia del uso de las tablas, para la creación de éstas.

Expone los pasos a seguir para manipular las opciones de tablas.


Diseña prácticas en donde se apliquen las herramientas de las tablas.




Manipula de las opciones para diseñar un documento utilizando tablas.

Realiza las prácticas diseñadas por el docente

Crea un documento en el procesador de textos en donde utilice las herramientas de las tablas.



Contenido
Creatividad
Sintaxis
Ortografía
Inclusión de imágenes y/o fotografías
Limpieza
Ordenamiento
Responsabilidad
Resultado de operaciones



Documentos impreso con las siguientes características:
• Uso de las tablas.
• Diseño.
• Ordenación de información.
• Utiliza de forma correcta las formulas para hacer cálculos.

OPCIONES
(menú, calendario, agenda, horario, roles de juego, gaceta …)

4


Eje Temático Resultado de Aprendizaje Didáctica del proceso en: Criterio de Evaluación Evidencias HRS
El Maestro El Alumno

o Referencias.
• Nota al pie.
• Notas finales.
• Citas
• Tablas de contenido
• Hipervínculos






Articula las referencias y nota al pie según el formato empleado, crea tablas de contenidos y unifica varios documentos mediante hipervínculos.




Coordinación con el/los docente(s) de otras asignaturas para designar un proyecto de integración.

Expone los pasos a seguir para manipular la creación de referencias, notas, citas, tablas de contenido e hipervínculos.


Asesora el desarrollo del proyecto.
Investiga diferentes fuentes de información.

Captura y organiza la información recabada.

Incluye las referencias y notas de la información investigada.

Reconoce los tipos y crea el índice del proyecto.

Identifica y emplea los elementos para generar una tabla de contenidos.


Genera hipervínculos.
Contenido.
Sintaxis.
Ortografía.
La creación de los índices en forma correcta y concreta.
La funcionalidad de los hipervínculos
Proyecto de trabajo.







6








o Correspondencia.
• Combinar correspondencia.


Elabora una relación de documentos virtuales e impresos a partir de un conjunto de datos

Muestra visualmente la aplicación de la herramienta de combinación de correspondencia como: cartas, memorándums, etiquetas, invitaciones.

Da la secuencia que deberán seguir para combinar correspondencia.


Manipula las opciones para combinación de correspondencia.


Diseña y realiza: cartas, memorándums, etiquetas, invitaciones.
Sintaxis.
Ortografía.
El formato apegado a los requerimientos del documento.
Creatividad.
Correspondencia entre documentos y datos proporcionados.
cartas, memorándums, etiquetas, invitaciones o documentos semejantes
4










Eje Temático Resultado de Aprendizaje Didáctica del proceso en: Criterio de Evaluación Evidencias Hrs
El Maestro El Alumno
o Presentaciones Electrónicas
o Diapositivas
o Presentación con Diapositivas
o Entorno de trabajo
Identifica a través de un cuestionario los elementos básicos de una presentación electrónica y conoce el ambiente de trabajo del software anfitrión.
Proyecta una presentación mediante diapositivas.

Muestra y explica el entorno de trabajo que ofrece el programa.
Visualiza toma nota e identifica los elementos que pueden componer una presentación electrónica.

Las respuestas correctas del cuestionario

Cuestionario resuelto



1
o Creación de una presentación
• Inserción de diapositivas
• Diseño de diapositivas
• Configuración de páginas
• Orientación de diapositivas
• Clasificador de diapositivas
• Formato de textos
o Herramientas de Dibujo
• Formas
• Organización de objetos
• Rellenos
• Contornos
• Estilos y Efectos
o Inserción de Textos
• Cuadros de texto
• Encabezado y pie de página
• Word Art
• Numeración de diapositivas
• Objetos Especiales

Elabora diapositivas insertando formas básicas y especiales, modificando su apariencia en base a colores y dimensiones insertando textos flotantes y bajo formatos especiales, modificando su apariencia en base a colores y dimensiones, apoyando a otras asignaturas


Genera diapositivas que permiten establecer enlaces hacia otras aplicaciones.




Explica el desarrollo de una presentación consistente de varias diapositivas con diversos diseños, tamaños, orientación, formatos de texto y muestra los diferentes tipos de vistas del clasificador.

Proyecta y/o presenta las instrucciones del uso de las herramientas destinadas a la inserción de objetos y aquellas que permiten establecer fondos, bordes, sombras y efectos 3D.

Proyecta y expone el uso de las herramientas para crear la presentación cuyo diseño incluye variedad de textos, formatos y efectos, así como el llamado de aplicaciones especiales desde una diapositiva.

Utiliza las herramientas básicas para la creación de una presentación, incorporando diapositivas con: títulos, subtítulos, viñetas, imágenes, entre otras, acordes a los diseños proporcionados.

Aplica herramientas de inserción y manipulación de objetos a las diapositivas y a la presentación.

Aplica sus conocimientos para generar diapositivas, observa y aprende las técnicas mostradas por el docente y las utiliza también para el desarrollo de sus diapositivas.

Sintaxis.
Ortografía.
Contenido de la presentación.
Claridad de la información.
Creatividad.
Estética.
Inclusión correcta de títulos, subtítulos, viñetas, imágenes y demás elementos empleados en la presentación.
La presentación realizada.


9






Eje Temático Resultado de Aprendizaje Didáctica del proceso en: Criterio de Evaluación Evidencias Hrs
El Maestro El Alumno
o Manipular Presentaciones
• Desde el inicio
• Desde una diapositiva en particular
• Brincar hasta diapositiva
• Opciones de puntero
• Opciones de pantalla
• Guardar como formato. Pps

Manipula las herramientas del menú emergente disponibles en la proyección

Muestra el uso de herramientas para iniciar proyecciones y las opciones incluidas en el menú emergente.
Toma nota y manipula las herramientas del menú emergente durante la presentación de diapositivas, activando opciones de puntero, brincando de una diapositiva a otra y cambiando la presentación de blanco y negro a colores. Proyección de la presentación
Exposición de la presentación
Uso adecuado de las herramientas del menú emergente



Aplicación de las herramientas en la presentación


3







Eje Temático Resultado de Aprendizaje Didáctica del proceso en: Criterio de Evaluación Evidencias Hrs
El maestro El alumno

o Hipervínculos
o Inserción de Imágenes
• Desde Archivo
• Prediseñadas
• Formas básicas
• SmartArt
• Gráficas
o Animaciones
• Transición de diapositivas
• Sonidos y velocidad de transiciones
• Personalizar animaciones sobre objetos
• Avances de diapositivas
o Implementación de Multimedia
• Videos
• Sonidos
o Aplicación y configuración de temas para diapositivas
o Configurar Presentaciones de diapositivas
• Grabar narración
• Ensayar intervalos

Crea diapositivas que permiten navegar por toda la presentación saltando de una diapositiva a otra, aplicando para tal fin, vínculos a imágenes de diversos tipos.

Incorpora a las diapositivas, gráficas de diversos tipos a partir de valores tabulados (filas y columnas con datos).

Aplica efectos de transición entre una diapositiva y otra.

Incorpora efectos de animación, sonidos y velocidad de transición a objetos contenidos y diapositivas.

Programa presentación para proyectar las diapositivas por determinados lapsos de tiempo.

Genera diapositivas con sonidos de fondo e implementa video clips.

Establece diversos temas a un conjunto de diapositivas.
Incorpora narración a una presentación y establece tiempos de duración para cada diapositiva
Hace referencia a comerciales de televisión que incorporan mensajes e imágenes con efectos.

Lleva a la reflexión a los alumnos sobre las utilidades de los hipervínculos que hayan utilizado en las páginas web

Refuerza el mecanismo para crear hipervínculos, presenta las herramientas que permiten generar diversos tipos de gráficas y muestra su funcionamiento.

Induce a la consulta sobre la aplicación de animaciones a las presentaciones electrónicas.

Promueve la recuperación de conocimientos previos empleando la lluvia de ideas de los mecanismos para implementar animaciones por parte de los alumnos.

Expone mecanismos que los alumnos no consideran.

Solicita a los alumnos descargar sonidos y video clips de Internet, o bien, llevarlos a través de memorias externas.
Expone los mecanismos necesarios para insertar video clips y sonidos.

Propone la ejecución de actividades en forma individual y/o por equipos aleatorios
Expone sus ideas en forma oral y/o escrita de los conocimientos previos ante el grupo sobre cómo implementar las herramientas en cuestión.

Observa y analiza los mecanismos presentados por el docente.

Comprueba el funcionamiento de las herramientas para generar animaciones y transiciones con los elementos que componen una presentación y se ejercita implementándolas una y otra vez.


Expone posibles formas para animar objetos y diapositivas.


Elabora las presentaciones en forma individual o por equipo en forma aleatoria.
Claridad y contenido en el diseño
Sintaxis
Ortografía
Creatividad
Uso de las herramientas en forma adecuada


Presentaciones bajo las especificaciones solicitadas por el docente.



9


Eje Temático Resultado de Aprendizaje Didáctica del proceso en: Criterio de Evaluación Evidencias Hrs
El maestro El alumno
II. Hojas Electrónicas de Cálculo y los datos

• Elementos de la pantalla de la hoja de cálculo
• Operaciones básicas de la hoja de cálculo y libros



Crea, abre, guarda y cierra libros de hojas de cálculo.

Identifica y configura los elementos del entorno de trabajo.

Personaliza hojas cálculos (etiqueta)




El docente induce a los estudiantes a realizar una consulta bibliográfica, con el fin de que conozcan los elementos fundamentales de una hoja de cálculo y la clasificación de herramientas para trabajar con ésta.

Expone los elementos del entorno de trabajo en clase.

Promueve trabajo colaborativo

Los estudiantes realizan la consulta bibliográfica, leen y realizan un reporte.

Solicita o brinda apoyo a sus compañeros sobre el manejo de la hoja de cálculo.

Practica lo expuesto en clase dentro del centro de cómputo



Contenido apropiado
Sintaxis
Ortografía
Claridad
Limpieza
Puntualidad




Reporte impreso de herramientas para trabajar con hojas de cálculo.

1

o Configuración de hojas de cálculo y celdas
• Vistas del área de trabajo
• Tamaños de filas y columnas
• Formatos de celdas
• Comentarios
• Autoformato
• Impresión

Aplica formato preestablecido/personalizado a hojas de cálculo y celdas.

Utiliza las opciones de impresión.

Ejemplifica por medio de hojas de cálculo diferentes formatos de celdas.

Proporciona los pasos a seguir para configurar celdas y hojas de cálculo.

Considera interés de los estudiantes y se determinan prácticas que requieran del manejo de las herramientas del formato de celdas y sus referencias.


Compara los diferentes formatos de celdas.

Usa las herramientas de formato para los contenidos en las hojas de cálculo.

Desarrolla las prácticas acordadas entre docente-alumnos.


Aplicación de diferentes formatos
Distribución de información
Aplicación de escalas
Ortografía
Limpieza
Puntualidad


Hojas de cálculo impresas y en formato digital.



3








Eje Temático Resultado de Aprendizaje Didáctica del proceso en: Criterio de Evaluación Evidencias Hrs
El maestro El alumno

o Automatización del trabajo
• Rellenar series y copiar celdas
• Fórmulas y funciones
• Ordenar datos
• Esquemas
• Inmovilización de paneles
• Filtrar datos



Utiliza la hoja de cálculo para automatizar el tratamiento de la información.
Usa la hoja electrónica de cálculo como herramienta para capturar, organizar, procesar y transmitir la información.


Proporciona los pasos a seguir para la automatización de los contenidos de celdas.

Propone prácticas basados en las herramientas de la hoja de cálculo propias para utilizar fórmulas y funciones.



Manipula las herramientas de automatización indicadas por el docente.

Realiza las practicas sugeridas por el docente aplicando formulas y funciones.


Aplicación correcta de formulas y funciones.
Ordenamiento de la información.
Habilidad para la comparación de celdas mediante la inmovilización de paneles. (revisión de manera visual)
Habilidad para realizar filtrado de datos. (revisión de manera visual)



Hojas de cálculo con operaciones automatizadas.






6







Graficas
• Tipos de gráficas
• Insertar gráficas
• Diseño y formato de gráficas


Presenta información de forma gráfica.


Edita los elementos de gráficos

Proporciona una serie de datos para ser editados en una hoja de cálculo.

Proporciona los pasos a seguir para generar gráficas a partir de los datos propuestos.

Realiza gráficas a partir de los pasos indicados por el docente.

Correspondencia entre la relación de datos y la gráfica generada.




Hoja de cálculo impresa con relación de datos y gráfica correspondiente.
2






Escenario: Para abordar los tres ejes temáticos es necesario contar con un laboratorio de cómputo con la paquetería necesaria, destinando para un óptimo desempeño, una computadora por estudiante.
La paquetería y su versión, dependerá de las condiciones que mantengan los equipos disponibles en el laboratorio de cómputo, por lo cual, el docente podrá hacer las adecuaciones pertinentes para adecuar su planeación acorde a su contexto.



Recursos:
• Computadoras
• Proyector electrónico o televisión
• Impresora
• Software
• Bocinas
• Micrófonos
• Recursos multimedia
• Internet
• Cámara digital
• Memoria USB
• Bibliografía/antología/fotocopias, de documentos creados por el docente ex profeso

PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO:
Recomendable es, el hecho de que el docente, realice un análisis de la situación reinante en su entorno, el equipo con que cuenta, las condiciones de éste, si es aplicable la paquetería, si está actualizada, si es obsoleta, considerar la posibilidad de realizar un proyecto con la dirección del plantel, para subsanar las deficiencias del equipo, recordemos que los directores tienen también competencias que llevar a cabo (ejercer).
La planeación del curso, dependerá del análisis situacional, tratando de enmendar la mayor parte de los problemas que se presentan, debemos tener presente, las condiciones de nuestros estudiantes, sus referentes, su proyecto de vida, sus objetivos, su forma de aprendizaje (…) su forma de desarrollar las competencias y de aprender los contenidos de la asignatura, lo más relevante y trascendente es, que el alumno adquiera competencias para la vida, es normal pensar en cuántas y cuáles son las competencias genéricas y disciplinares ha de adquirir el estudiante, cabe hacer mención, el docente capacitado para transmitir las competencias genéricas es capaz de hacerlo ¿cómo lo hará el docente no capacitado para transmitirlas?
Abordar el programa de estudios a partir de las herramientas avanzadas de Word, implica complementar el curso de Informática I, en virtud de que no se consideró todos los elementos de esta herramienta en el mencionado curso, aplicar las técnicas planteadas para la adquisición de las competencias coadyuvará con la formación del estudiante, para crear distintos documentos conformados de tal manera, para la comunicación de ideas, de textos creados en otras asignaturas, su autobiografía permite incluir texto, gráficos, fotografías, entre otros elementos de diseño del texto.
El uso de Power Point, permitirá al estudiante expresarse potencialmente acorde a los mensajes emitidos en las presentaciones, el desarrollo paulatino de las diapositivas, la creatividad aplicada a ésta, el diseño, el uso de cuadros de texto, gráficos, imágenes prediseñadas o fotografías ad hoc, grabar voz, emitir mensajes, ¡COMUNICARSE! Y comunicar sus ideas, pensamientos, inquietudes, arte, imaginación entre otras.
La aplicación de las presentaciones, es tan amplia como la misma vida del ser humano, tan extensa e infinitamente variable, que permite el desarrollo de las competencias disciplinares básicas, también de las competencias genéricas, aún las no listadas en este trabajo, como es el caso de es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros, para crear presentaciones, debemos entender la aplicación de las mismas ante los retos de la comunicación social en los tiempos contemporáneos, el arte es universal, su apreciación es natural, lo bello siempre será bello, lo simple no lo debemos descartar, porque en la simpleza también está la belleza, la creación de presentaciones, conlleva a que la creatividad sometida, logre salir a flote, después de tantos años de acopio.
El mundo cambiante requiere de cambios de actitud, de formatos innovadores en los que se incluya tanto la legislación tributaria como los elementos mínimos a conseguir para facturación, recibo de dinero o de mercancías, inventarios, listado de productos, listado de personas, graficado de asistencias, de calificaciones, entre otros, la aplicación de la hoja de cálculo como herramienta de trabajo para crear esta papelería, que puede ser virtual (dentro de la computadora) o real (impresa), permitirá al estudiante expresarse libremente y también respetando las reglas del juego, los productos pueden ser tan novedosos para ofertarlos a las casas comerciales, las imprentas, entre otros, la aplicación de la hoja de cálculo es tan basta, como la imaginación del usuario ¿cuál es el límite?...
En general, en la aplicación del programa de Informática II se desarrollan competencias genéricas y disciplinares, básicas, aplicables a situaciones reales, compatibles con los contenidos programáticos, las actividades diseñadas por el docente, deberán estar siempre encaminadas a la adquisición de éstas.

Bibliografía:

Pérez Chávez, Cecilia (2007). Informática. Ed. St.
Pérez Chávez, Cecilia (2009). Informática I y II. Ed. St.
Pérez Martínez, María Josefina & Mejía Rodríguez, Luis F. (2008). Informática 2. Ed. Alfaomega.
Ibáñez Carrasco, Patricia (2009). Informática I y II. Ed. Cengage Learning.




ANEXOS

ANEXO 1. Ejemplo de Plantilla para rúbricas (instrumento de evaluación)

Indicadores = evidencias = producto, logro o desempeño Nivel de logro o desempeño
3 2 1
Tecnológico.- Mediante el apoyo de las Tics, al exponer en Power Point el tema desarrollLearning.ado Comprende y domina el tema, es capaz de contextualizarlo explicándolo adecuadamente, da ejemplos claros y acordes con el tema planteado. Comprende y domina el tema, es capaz de contextualizarlo explicándolo adecuadamente, no da ejemplos claros. No Comprende ni domina el tema, no es capaz de contextualizarlo explicándolo adecuadamente, no da ejemplo claros y acordes con el tema planteado.
Comunicativo.- Al participar en el grupo ya sea grupal o individual. Expresa las ideas de manera clara, coherente, secuenciada, sin tempos en blanco, enfatiza en ideas fuerza. Se expresa de manera adecuada, presenta cierta coherencia y secuencia, posee tiempos en blanco y no enfatiza ideas fuerza No expresa las ideas de manera clara, no es coherente ni secuenciado, posee muchos tiempos en blanco, no enfatiza en ideas fuerza.
Cognitivo.- El conocimiento del (los) tema (s) para que se comprenda y se analice su importancia. Expone, desarrolla y discute los conceptos trabajados en las lecturas en forma completa, con seguridad y propiedad Expone, desarrolla y no discute los conceptos trabajados en las lecturas en forma completa, con seguridad y propiedad Expone, desarrolla sin entendimiento y no discute los conceptos trabajados en las lecturas en forma incompleta, con falta seguridad y sin propiedad.
Manejo de la información El estudiante cumple completamente con los siguientes requisitos:
conoce todos los contenidos
expresa claridad
proporciona información bien argumentada
Propone conclusiones correctamente. El estudiante cumple con 3 requisitos:
conoce todos los contenidos
expresa claridad
proporciona información bien argumentada
- propone conclusiones correctamente El estudiante cumple con 2 requisitos:
conoce todos los contenidos
expresa claridad
proporciona información bien argumentada
- propone conclusiones correctamente
Actitudinal El estudiante cubre con los 3 requisitos:
Realiza las actividades (tareas y trabajos) con responsabilidad en tiempo y forma.
Siempre está dispuesto a participar y respeta las oportunidades de él y sus compañeros para exponer ideas.
Siempre está atento a las exposiciones del docente y/o del sus compañeros
El estudiante cubre con los 2 requisitos:
Realiza las actividades (tareas y trabajos) con responsabilidad en tiempo y forma.
Siempre está dispuesto a participar y respeta las oportunidades de él y sus compañeros para exponer ideas.
Siempre está atento a las exposiciones del docente y/o del sus compañeros
El estudiante cubre con un requisito:
Realiza las actividades (tareas y trabajos) con responsabilidad en tiempo y forma.
Siempre está dispuesto a participar y respeta las oportunidades de él y sus compañeros para exponer ideas.
Siempre está atento a las exposiciones del docente y/o del sus compañeros

Puntaje 15 15 15



ANEXO 2. EJEMPLO DE INSTRUMENTOS PARA EVALUAR ACTITUDES
Indicadores Si No
Participa activamente en la toma de decisiones del grupo
Respeta el orden de intervención
Respeta las opiniones de los demás
Expone sus propias ideas
Escucha atentamente a los demás















ANEXO 3. INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL TRABAJO EN EQUIPO
Escala de Apreciación
Para cada una de las categorías de evaluación, mostradas a continuación, coloca una X en el cuadro que más se aproxime, en cuanto a tu participación en el trabajo en equipo.
Asignatura: Calificación:
Profesor/a: Puntos Nota
Grupo: ____ Fecha:__________ Calificación: _________ 5 5
Alumno: 6-8 6
1 = Totalmente en desacuerdo
2 = En desacuerdo
3 = De acuerdo
4 = Totalmente de acuerdo 9-11 7
12-14 8
15-17 9
18-20 10
Categorías de evaluación 1 2 3 4 Total
1. Aporté al trabajo en equipo, en la clasificación de los sistemas operativos.
2. Escuché atentamente las sugerencias de todos los integrantes del equipo para elaborar el trabajo encomendado
3. Contribuí a las discusiones del grupo, en cuanto a cómo elaborar el trabajo encomendado
4. Participé en la exposición o construcción del cuadro de clasificación del equipo
5. Terminé todos los trabajos encomendados puntualmente
Total









ANEXO 4. ESCALA DE APRECIACIÓN DE EVALUACIÓN DE ACTITUDES
Nombre:
Proyecto:
De acuerdo con tu experiencia previa de aprendizaje, valora de 1 (muy baja) a 5 (muy alta) la participación realizada.

1 2 3 4 5
Abordar la realización del proyecto en equipo (disposición)
Integración y participación con responsabilidad en la organización de las diferentes tareas asociadas al proyecto
Realización de las búsquedas de la información necesarias para la puesta en marcha del proyecto e intercambio con los compañeros
Ayuda de preparación de diseños de productos elaborados
Examinar críticamente los diversos borradores elaborados
Contribución de forma activa y eficaz a la exposición del proyecto de acuerdo a sus resultados.
¿Cómo calificarías en sí tu desempeño?










ANEXO 5. Lista de cotejo.




Nombre del alumno
Participación Cooperación Aportación al tema Entrega en
tiempo y forma Autoevaluación Observaciones

E
B
R
NS
E
B
R
NS
E
B
R
NS
E
B
R
NS
E
B
R
NS










E= Excelente.
B= Bueno.
R= Regular
NS= No suficiente.



RELACIÓN DE DOCENTES QUE PARTICIPARON EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE INFORMÁTICA II.

REGIÓN ISTMO COSTA VALLE
David Enrique Salazar Cruz _______________________________
Juan Carlos Martínez Camacho _______________________________

REGIÓN SOCONUSCO
Juan Díaz Velázquez _______________________________
Amapola Margarita Enciso Orozco _______________________________
José Nieves Peralta López _______________________________

REGIÓN ALTOS FRONTERIZA
Alejandro Ramírez López _______________________________
Cuauhtémoc Amando Moreno García _______________________________
Norma Lorena Berdejo Hurtado _______________________________

REGIÓN CENTRO
Roberta Mona Aguilar _______________________________
Osmar Kain Ramírez Chiu _______________________________
Francisco Falconi Coronel _______________________________

Programa de Ciencias Sociales II

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

ASIGNATURA
CIENCIAS SOCIALES

CAMPO DISCIPLINAR
CIENCIAS SOCIALES


SEMESTRE HORAS SEMANALES TOTAL HORAS
2do. 3 54

PRESENTACIÓN
El programa de ciencias sociales corresponde al segundo semestre del plan de estudios de preparatoria de la Secretaria de Educación, se imparte en tres horas semana-mes y tiene su antecedente en Introducción a las Ciencias Sociales, que se cursa en el primer semestre. La fase curricular comprende las asignaturas: matemática II, informática II, ética, taller de lectura II, taller de redacción II, ingles II, química I, física I; y como asignaturas cocurriculares: orientación educativa, capacitación para el trabajo, actividades deportivas y actividades culturales
Respecto a la línea curricular está vinculada en el primer semestre con: Introducción a las ciencias sociales, en tercer semestre: Historia de México. Administración I, En cuarto semestre: con Estructura socioeconómica de México, Administración II En quinto semestre: Historia universal I, Antropología, Introducción al estudio del Derecho, Economía I, administración III. En sexto semestre: Sociología, Derecho positivo mexicano, Historia universal II, Economía II, Gestión administrativa
CONTEXTO SOCIAL DEL ALUMNO
Los estudiantes de bachillerato de las diversas regiones que integran el estado, son jóvenes que atraviesan cambios físicos, emocionales, psicológicos, cognitivos y actitudinales propios de la adolescencia; se encuentran en proceso de construcción de su identidad, lo que se manifiesta en la indefinición de un proyecto de vida. Algunos muestran apatía y desinterés hacia las actividades escolares, además de tener una escasa comunicación con los adultos. Aunado a lo anterior, está la problemática económica que repercute en su vida cotidiana.
Por lo anterior es un imperativo que la educación media superior, tome en cuenta el contexto específico en el que se desarrolla el estudiante para propiciar nuevas prácticas desde su realidad social. Desde esta perspectiva la asignatura de Ciencias Sociales, permite al estudiante apropiarse de elementos teóricos metodológicos, para desarrollar competencias genéricas y disciplinares, que le faciliten la identificación de problemas relevantes de nuestra sociedad y participe en ella proponiendo alternativas de solución para la transformación de su entorno. Por lo tanto la RIEMS desde el enfoque de desarrollo de competencias plantea un proceso de innovación integral que implica instrumentos, programas, materiales y procesos de formación que permitan impulsar cambios en la actitud del docente para lograr nuevas estrategias centradas en el aprendizaje.

PROPÓSITO:
A partir de los conflictos sociales, el estudiante, analiza, propone y aplica saberes, habilidades, destrezas, actitudes y valores vinculados con el entorno social, económico, político, y cultural en los contextos: local, nacional e internacional, para que participe activamente en la dinámica social de manera individual y colectiva.

RELACIÓN COMPETENCIAS / ESTRUCTURA CONCEPTUAL
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR QUE SE RELACIONAN CON CADA CD


9.- participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos

 toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.

 conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.

 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
(3). Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.




(4). Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.




(9). Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su
vida.

Sociedad
Sistema de relaciones.
Dinámica social
Conflictos sociales




Instituciones
Reglas de comportamiento
Tipos de normas
Tipos de instituciones



Estado
Elementos
función






SECUENCIA DE APRENDIZAJE I Problemas sociales contemporáneos .

NÚM.
CD CONCEPTO O EJE
PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO


(3) Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado














¿Cómo el estudiante identifica, enfrenta y propone alternativas de solución a los conflictos sociales, políticos, económicos y culturales que influyen en los contextos locales, nacionales e internacionales?

















Observa su entorno e identifica problemas sociales en los contextos locales, nacionales e internacionales y propone alternativas de solución.






















Registra la observación de su entorno en un diario de campo

Socializa en su grupo lo registrado en el diario de campo

Enlista problemas detectados por el grupo.

Agrupa y clasifica los problemas distinguiendo características comunes y selecciona uno para ser investigado

Describe la problemática seleccionada y realiza investigación documental del problema elegido

Presenta en su grupo el resultado de su investigación documental y la confronta con su investigación de campo




Los del aula
Internet
Entorno
Recortes de periódico
Revistas
Periódicos
Libros
Papel.
Lápiz
Videos
Computadora
Proyector
Hojas
Cuadernos
Cámara fotográficas
Grabadoras
Cámara de videos
celular

.











Escuela
Hogar
Localidad
Espacios públicos
Ciber































20 horas.






















SECUENCIA DE APRENDIZAJE II: Las instituciones y las relaciones sociales
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE
PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO



(4) Valora las diferencias sociales, políticas, económica, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que la inducen.






¿Cómo el estudiante identifica, enfrenta y propone alternativas de solución a los conflictos sociales, políticos, económicos y culturales que influyen en los contextos locales, nacionales e internacionales?





Contrasta las diferencias económicas, políticas y sociales presentes en los problemas investigados y las desigualdades que conllevan








Distingue características
propias de cada uno de los problemas investigados a través de mapa conceptual

Representa con un ejemplo las desigualdades encontradas con los recursos a su alcance






Los del aula
Internet
Entorno
Recortes de periódico
Revistas
Periódicos
Libros
Papel.
Lápiz
Videos
Computadora
Proyector
Hojas
Cuadernos
Cámara fotográficas
Grabadoras
Cámara de videos
celular

.



Escuela
Localidad
Instituciones
Tienda
Mercado
Ciber








15
horas







SECUENCIA DE APRENDIZAJE: El papel del Estado ante las problemáticas sociales

NÚM.
CD CONCEPTO O EJE
PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO


(9) Analiza las funciones de las instituciones del estado mexicano y la manera en que impactan su vida









Cómo el estudiante identifica, enfrenta y propone alternativas de solución a los conflictos sociales, políticos, económicos y culturales que influyen en los contextos locales, nacionales e internacionales?



Relacionan los problemas detectados con las instituciones


Obtiene información de las instituciones implicadas en los problemas detectados

Redacta un escrito donde integra los elementos teóricos - metodológicos aplicados durante el curso y propone alternativas de solución.














Los del aula
Internet
Entorno
Recortes de periódico
Revistas
Periódicos
Libros
Papel.
Lápiz
Videos
Computadora
Proyector
Hojas
Cuadernos
Cámara fotográficas
Grabadoras
Cámara de videos
celular








Escuela
Localidad
Instituciones
Ciber








19 horas








EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
NÚM.
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS

(3) Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado

(4) Valora las diferencias sociales, políticas, económica, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que la inducen


(9) Analiza las funciones de las instituciones del estado mexicano y la manera en que impactan su vida
Expresa de manera ordenada problemas sociales en diferentes contextos




Distingue diferentes aspectos de su realidad que expresan desigualdades sociales





Relaciona las instituciones del estado mexicano con los problemas detectados y propone alternativas de solución.
Expresa de manera verbal y escrita los problemas observados






Elabora mapa conceptual donde
Representa desigualdades sociales






Sistematiza la información a través de un escrito






























































PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO


La asignatura de ciencias sociales pretende el desarrollo de competencias que permita a los estudiantes ser reflexivos, participativos y conscientes de su realidad, interpreta los aspectos sociales económicos, políticos y culturales.
Lo anterior se propone con base en el diagnóstico del contexto en el que se encuentran los estudiantes que nos permite formular un eje problematizador que se expresa en la siguiente interrogante: ¿Cómo el estudiante identifica, enfrenta y propone alternativas de solución a los conflictos sociales, políticos, económicos y culturales que influyen en los contextos locales, nacionales e internacionales? y desde el cual se vincula el programa de la asignatura en tres bloques:
I Problemas sociales contemporáneos
II Las instituciones y las relaciones sociales
III El papel del Estado ante la problemática social
Las estrategias didácticas son propuestas en relación a las competencias genéricas (9 y 10), en el campo disciplinar de las ciencias, tomando como referencia las competencias disciplinares 3, 4 y 9, además de las de los docentes (3, 5 y 7) para desarrollar el trabajo colaborativo teniendo como base la investigación y análisis de los problemas presentes en su contexto social, desde la perspectiva del constructivismo, para vincular los elementos teóricos y metodológicos que se utilizan en las ciencias sociales y comprenda la realidad en la que se encuentran inmersos y se interesen en ella como sujetos activos.
Se plasman criterios de evaluación que permiten obtener resultados en diferentes tipos de evidencias verbales, escritas y vivenciales.
La bibliografía propuesta cubre las necesidades básicas de lo planteado en este programa de estudio.













COMPETENCIAS DOCENTES



3. Planifica los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares curriculares y sociales amplios.

Atributo:

3.1 Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.
3.4 Contextualiza los contenidos de un plan de estudio en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenece.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo
5.1 Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias y los comunica de manera clara a los estudiantes.
5.2 Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.
7. Contribuye a la formación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes
7.1 practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y practicas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.
7. 4 Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunicada, región, México y el mundo
7.8 Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.




















BIBLIOGRAFÍA

Amezcua Cardiel, Héctor,2004. Introducción a las Ciencias Sociales. Alta Educación.-Editorial Nueva Imagen. México.
AMEZCUA Cardiel, Héctor. 2000. Introducción a las Ciencias Sociales. Compañía Editorial Nueva Imagen. S. A. de C. V. México, D. F.
Amezcua Cardiel, Héctor. 2001. Ciencias Sociales, Introducción a su estudio.Colección Bachiller. Editorial Nueva imagen. México
Amezcua Cardiel, Héctor. 2006. Introducción a las Ciencias Sociales. Colección Innovación educativa. Editorial Nueva Imagen. México.
CHINOY Eli. 1998. Introducción a la Sociología. Editorial Paidos. México, D. F.
COBOS González Rubén, S/F. María Teresa Martín Sánchez y Manuel Humberto Hernández Leal. Introducción a las ciencias Sociales 1. Edit. Porrúa.
DE LA TORRE Francisco. 2003. Introducción a las Ciencias Sociales. Un nuevo enfoque. McGraw Hill. México, D. F.
De la Torre, Francisco Javier et al. 2007. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Mc Graw Hill. México.
ETZIONI Amitai y Eva. 1984. Los Cambios Sociales. Editorial Fondo de Cultura Económica. México, D. F.
Gallo T. Miguel Angel. Et al. 1996. Introducción a las Ciencias Sociales 2. Editorial Quinto Sol. Textos universitarios. México.
GIDDENS Anthony. 2000. Sociología. Ciencias Sociales. Alianza Editorial. España.
GORAN Therborn. S/F. La ideología del Poder.
KUNTZ Ficker, Sandra. Et al. 2006. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Santillana. México.
Martín Sánchez, María Teresa. Et al. 1999 Introducción alas Ciencias Sociales II. Editorial Porrúa. México.
MARTÍNEZ Héctor y Guadalupe Guerrero. 2007. Introducción a las Ciencias Sociales. CENGAGE Learning. México, D. F.
PIÑA Osorio Juan Manuel y Chavez Arellano María Eugenia. 2009. Introducción a las Ciencias Sociales. Serie Integral por competencias. Grupo Editorial Patria.
TAFOYA Ledesma, Edgar. 2009. Introducción a las Ciencias Sociales.Competencias.Editorial ST. México.
TRUJILLO Méndez Marcelino. 2009. Introducción a las Ciencias Sociales. Un análisis interdisciplinario con rostro humano. Edit. Esfinge.
http://www.enlaceacademico.org/pizarra-informativa/novedad/honduras-analisis-mensual-sobre-la-problematica-de-la-niñez-hondureña/
http://es.wikipedia.org/wiki/ciencias sociales
http://www.google.com.mx/search?hl=>&q=problematicas+sociales+del+mundo+actual+&meta=&aq=f&oq=

Programa de Matemáticas I

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

ASIGNATURA
MATEMÁTICAS II

CAMPO DISCIPLINAR
MATEMÁTICAS

SEMESTRE HORAS SEMANALES TOTAL HORAS
SEGUNDO 5 HORAS 80 HORAS



PRESENTACION:

Aprender considerando las competencias, implica una serie de cambios, moviliza conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores; la preocupación por distinguir aprendizaje y enseñanza es muy vieja, sin embargo, existen muchos factores que actúan permanentemente para hacer creer que solamente se aprende cuando los poseedores del conocimiento nos lo muestran, sin considerar que todos los días aprendemos de muchas maneras: de la observación cuidadosa, de la lectura, de la discusión, de la experimentación, de nuestros esfuerzos por expresarnos, de nuestros intentos por resolver problemas.

Toda problemática se debe visualizar como una oportunidad de crecimiento y de desarrollo de habilidades dentro del contexto de los diferentes procesos desarrollados en las aulas.

Con la intención de contribuir al perfil de egreso, la asignatura de matemáticas II pretende el desarrollo de las competencias genéricas 4, 5 y 8 y las competencias disciplinares 1, 2 y 4, bajo el sustento de que el alumno se involucre con los problemas de su entorno y las posibles soluciones, que requieren de ciertos conceptos de la disciplina, tomando a la matemática como herramienta que posibilite que este alumno reconozca, identifique, interprete y construya experiencias prácticas y vivenciales.

La construcción del programa de Matemática II es producto de las diferentes aportaciones y negociaciones conceptuales que se lograron al interior de la academia estatal, reconociendo que para el logro de las competencias genéricas y disciplinares su desarrollo se puede dar a partir de diferentes contenidos, es importante destacar que dicho proceso de construcción del programa responde a la integración de nuestro subsistema al Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior.

En ese contexto los trabajos realizados los días 9 y 10 de diciembre del 2010 fueron planteados de la siguiente manera, en un primer momento se acuerda que para la construcción e integración del diagnostico y propósito de la asignatura. Para ello se partió de los diagnósticos presentados por cada una de las regiones presentes y es así como se logra finalmente la construcción de dicho diagnostico, el cual recoge cada una de las problemáticas presentadas en las regiones del estado.

Es de vital importancia reconocer que en la construcción del propósito de la asignatura se hace énfasis que el alumno deberá aprender haciendo, por lo que se procuró que las estrategias didácticas, acciones estratégicas, recursos, escenarios a realizar tenga una estrecha relación con el contexto del alumno para su formación por competencias.
Finalmente en el apartado de la evaluación se consideran criterios de los aspectos conceptual, procedimental, actitudinal y en relación a las evidencias esperadas se contemplan técnicas e instrumentos de evaluación en relación al Desempeño: (Portafolios de evidencia, Métodos de casos, Presentación oral, Demostración práctica, Representación escenificada, Problematización, Estudio de casos, Debate), de Conocimiento: (Ensayo, Proyecto, Resolución de problemas, Lluvia de ideas, Portafolios de evidencia, Mapa conceptual), Actitud y valores: (Observación, Socialización), siempre considerando la aplicación de las mismas como una sugerencia a los profesores de acuerdo a su contexto.

Consideremos que la aplicación e instrumentación de dicho programa tendrá buenos éxitos en la medida que los profesores consideren el desarrollo de sus competencias como parte fundamental de este proceso.


DIAGNÓSTICO

En el Estado de Chiapas, por sus características orográficas se tiene una distribución dispersa de las comunidades en donde se encuentran ubicadas las escuelas preparatorias del nivel estatal, repercutiendo en los aspectos geográficos, de infraestructura y equipamiento, sociales, salud, políticos, económicos, culturales, de comunicación, ambientales, familiares y educativos, por lo que se presentan diferentes situaciones de los contextos de cada una de ellas.

Con relación al aspecto geográfico, se presenta una diversidad enorme entre las zonas urbanas y rurales, en las cuales se observan diferencias notables en cuanto a rezago económico de la población, falta de vías y medios de comunicación, servicios públicos (agua potable, drenaje, etc.), espacios culturales, deportivos, bibliotecas, etc.

Con respecto a la infraestructura de las escuelas se observa una desigualdad muy marcada, ya que las escuelas con mayor número de alumnos y las ubicadas en las cabeceras municipales y ciudades más importantes, cuentan con mayores apoyos e infraestructura física y equipamiento.

En la actualidad se presentan cambios en la estructura social y familiar con sus debidas repercusiones en las actitudes y valores de los alumnos: vandalismo, desintegración del modelo familiar, emigración, inseguridad, corrupción, narcotráfico, marginación, etc., aspectos resultantes que se observan con normalidad en el ritmo de vida cotidiana.

Respecto a los alumnos se tienen referencias de problemas de embarazos, enfermedades sexuales, adicciones, además de las problemáticas locales o regionales y aspectos económicos, familiares y geográficos como la desnutrición y enfermedades derivadas de una pobre cultura de salud.

Se observa la falta de proyectos y de participación en cultura política vinculado a las necesidades de los jóvenes y sus familias repercutiendo en inestabilidad económica y social.

La falta de apoyos y los pocos espacios propician la pérdida de valores culturales y de pertenencia, impactando también en los términos de racismo, intolerancia, discriminación y conflictos.

El acceso que tienen los alumnos a los diferentes medios de comunicación, dada la tecnología actual, no se aplica racionalmente en el contexto educativo.

La sobreexplotación de los recursos naturales ha causado efectos en el ser humano como el calentamiento global y la contaminación: estos términos deben ser considerados en la vida diaria escolar reforzando la cultura ambiental y la responsabilidad y el compromiso del alumno hacia su entorno.

El bajo nivel educativo por parte de los padres, el poco tiempo aplicado a la atención a las familias debido a que se tienen compromisos laborales originado por el bajo ingreso económico, además de los movimientos sociales y políticos, repercuten de forma directa en la concepción de los alumnos a la estructura familiar, adecuándose a una nueva visión del mundo actual.

En lo educativo, se pueden mencionar:
En lo concerniente a los docentes: prácticas docentes rutinarias, formación inicial no docente y sin reglamentación bien definida para su incorporación a la docencia, analfabetismo funcional y cibernético, falta de dominio de las TIC´s, desconocimiento y falta de interés por programas curriculares innovadores, falta de dominio de los contenidos en los programas de estudio, incongruencia entre planeación curricular y la práctica docente, poco interés en su actualización y formación en el nivel de posgrado, desconocimiento de la realidad que rodea la escuela, falta de interés por participar en programas de estímulos (carrera docente), escasa autoevaluación de su trabajo, falta de compromiso con el rol docente, dificultad para relacionarse con los estudiantes y con los compañeros de trabajo.

Con relación a los alumnos: son egresados de diferentes subsistemas del nivel básico teniendo como denominador común las siguientes características: fluctúan en una edad de 13 a 15 años, con roles dentro de sus estructura familiar indefinido, se puede observar una carencia de valores, falta de proyecto de vida, poca integración y participación del trabajo en equipo, falta de conciencia ecológica, inquietudes típicas de la edad, falta de atención a las actividades escolares, poca responsabilidad y falta de compromiso hacia su formación escolar correspondiente a este nivel (más en el caso de aquellos alumnos cuando se ven obligados a trabajar para apoyar en el sustento familiar).

Es importante mencionar que dichos problemas son resultados de los múltiples problemas familiares tales como la disfuncionalidad, la desintegración familiar, causada por los frecuentes divorcios y la migración de algunos de los padres de familiar hacia los estados unidos en busca de mejores condiciones de vida.

Pero, considerando también como fortalezas: la inquietud de conocer según sus intereses, el acceso a las tecnologías recientes, fácil manejo de las TIC´s, programas de apoyo económico gubernamentales.

Si observamos el panorama, es muy difícil considerar una unificación de criterios adecuados a resolver las diferentes problemáticas y deficiencias en la vida diaria de los alumnos.

PROPÓSITOS

A partir de los problemas de su entorno inmediato, analiza, reflexiona, interpreta y construye modelos, aplicando conceptos e innovando procedimientos matemáticos que resuelvan situaciones cotidianas, las cuales le servirán como parte integradora para el desarrollo de sus competencias, consciente de sus valores, fortalezas y debilidades al comprender su realidad.



RELACIÓN COMPETENCIAS / ESTRUCTURA CONCEPTUAL
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR QUE SE RELACIONAN CON CADA CD
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
1. Construye e interpreta modelos matemáticos deterministas o aleatorios mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales.


2. Propone, formula, define y resuelve diferentes tipos de problemas matemáticos buscando diferentes enfoques.


4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático.


Modelo geométrico.
Sistema cartesiano.
Ángulos.
Polígonos


Modelo algebraico.
Ecuación lineal.
Ecuaciones de 2º grado.
Sistema de ecuaciones.


Modelo aritmético.
Razón.
Proporción.
Serie aritmética.
Serie geométrica.
Razón trigonométrica.
Teorema de Pitágoras.
Teorema de Tales.

Modelos trigonométricos.
Funciones trigonométricas.
Identidades trigonométricas.



SECUENCIA DE APRENDIZAJE: Modelo geométrico (Bloque 1)


NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
4 Modelo geométrico.
Sistema cartesiano.
Ángulos.
Polígonos.
Perímetros. Aprendizaje basado en problemas.

Trabajo en equipo.

Investigación bibliográfica.

Prácticas de campo de equipo. Traza figuras en el plano cartesiano, dada las coordenadas de sus vértices.

Localiza mediante coordenadas la ubicación de lugares específicos de la localidad, utilizando conceptos de paralelismo, perpendicularidad, ángulos y ejes coordenados.

Consulta diversas fuentes respecto a modelos para el cálculo de perímetros de formas geométricas.

Reconoce y clasifica ángulos y polígonos de su entorno inmediato. -Pizarrón.
-Flexómetro
-Cuerdas.
-Juego geométrico.
-Calculadora.
-Teodolito.
-construcción del geoplano circular.
-Varas.
-software. Ejemplos:
• Geometría II.
• Cabri Geometric.
• Derive.
• Matlab.
-Papel milimétrico.
-Papel bond.
-Restirador.
-PC.
Cañón proyector.

Bibliografía:

-Matemáticas II
Ruiz Bastos, Joaquin. Edit. Grupo Editorial Patria.

Matematicas II.
Sánchez / Salazar. Edit. Nueva imagen. Espacios físicos de la escuela.

Entorno del alumno.

Biblioteca.
20 horas


SECUENCIA DE APRENDIZAJE: Modelo algebraico. (Bloque 2)


NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
1
Modelo algebraico.
Ecuación lineal.
Ecuaciones de 2º grado.
Sistema de ecuaciones.
Aprendizaje basado en problemas.

Trabajo en equipo.

Investigación bibliográfica.

Prácticas de campo de equipo.

Mediciones directas e indirectas. Consulta diversas fuentes respecto a modelos cálculo de áreas y volúmenes.

Mide y calcula perímetros, superficies y volúmenes o capacidades.

Plantea y resuelve problemas de su entorno.
. -Pizarrón.
-Flexómetro
-Cuerdas.
-Juego geométrico.
-Calculadora.
-Teodolito.
-software. Ejemplos:
• Geometría II.
• Cabri Geometric.
• Derive.
• Matlab.

-Papel milimétrico.
-Papel bond.
-Restirador.
-PC.
Cañón proyector.
-Matemáticas II
Ruiz Bastos, Joaquin. Edit. Grupo Editorial Patria.
Matematicas II.
Sánchez / Salazar. Edit. Nueva imagen. Espacios físicos de la escuela.

Entorno del alumno.

Biblioteca.

.

20 horas



SECUENCIA DE APRENDIZAJE: Modelo aritmético. (Bloque 3)
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
2 Modelo aritmético.
Razón.
Proporción.
Serie aritmética.
Serie geométrica.
Razón trigonométrica.
Teorema de Pitágoras.
Teorema de Tales.
Aprendizaje basado en problemas.

Trabajo en equipo.

Investigación bibliográfica.

Prácticas de campo con equipo de topografía.

Mediciones directas e indirectas.
Investiga teoremas.

Plantea y resuelve problemas de su entorno.

Mide lugares inaccesibles mediante el uso del teorema correspondiente.

Calcula ángulos en triángulos rectángulos.

Construye entornos gráficos derivados de la práctica de campo: maquetas, planos, croquis, presentación en power point, corel draw, autocad, etc.,

-Pizarrón.
-Flexómetro
-Cuerdas.
-Juego geométrico.
-Calculadora.
-Teodolito (o construcción del prototipo T)**
-software. Ejemplos:
• Geometría II.
• Cabri Geometric.
• Derive.
• Matlab.

-Papel milimétrico.
-Papel bond.
-Restirador.
-PC.
Cañón proyector.
-Matemáticas II
Ruiz Bastos, Joaquin. Edit. Grupo Editorial Patria.
Matematicas II.
Sánchez / Salazar. Edit. Nueva imagen. Espacios físicos de la escuela.

Entorno del alumno.

Biblioteca.

.

20 horas



SECUENCIA DE APRENDIZAJE: Modelos trigonométricos. (Bloque 4)

NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
1 Modelos trigonométricos.
Funciones trigonométricas.
Identidades trigonométricas.
Aprendizaje basado en problemas.

Trabajo en equipo

Investigación bibliográfica.

Prácticas de campo con equipo de topografía u otros implementados a partir de los recursos de la región.

Mediciones directas indirectas.

Investiga teoremas.

Mide y calcula los elementos de los triángulos rectángulos y oblicuángulos.

Plantea y resuelve problemas de su entorno.

Elabora un reporte escrito (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), con argumentos propios de la acción.

Expone ejemplo de una situación real. (Láminas, power point) -Pizarrón.
-Flexómetro
-Cuerdas.
-Juego geométrico.
-Calculadora.
-Teodolito (o construcción del prototipo T)**
-Varas.
-software. Ejemplos:
• Geometría II.
• Cabri Geometric.
• Derive.
• Matlab.

-Papel milimétrico.
-Papel bond.
-Restirador.
-PC.
Cañón proyector.

Bibliografía:

-Matemáticas II
Ruiz Bastos, Joaquin. Edit. Grupo Editorial Patria.

Matematicas II.
Sánchez / Salazar. Edit. Nueva imagen. Espacios físicos de la escuela.

Entorno del alumno.

Biblioteca.

.

20 horas




EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
NÚM
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS

4
Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO • Reporte de investigación (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), de modelos para el cálculo de perímetros de formas geométricas.
• Plano, croquis, maqueta, presentación en power point u otro, de las ubicaciones de lugares de su localidad.
• Plano o croquis de la escuela.
• Mapa conceptual o mapa mental de ángulos y polígonos.




1 Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO • Reporte (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), de los modelos de cálculo de áreas y volúmenes.
• Reporte de esquema y cálculo de perímetros, superficies y volúmenes o capacidades.
• Problemario con propuesta de solución de situaciones de su entorno.




2 Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO • Reporte escrito de la práctica de campo de magnitudes medidas de forma indirecta
• Problemario con respuesta de solución
• Reporte de investigación (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), sobre teoremas de Pitágoras, de Tales, y razones trigonométricas
• Reporte escrito de práctica de campo donde sustenta la aplicación y solución de triángulos rectángulos.
• Maqueta, croquis, planos, aplicación de software u otro.




1 Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO • Reporte de investigación (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros),
• Esquema y cálculo de una situación real a partir la aplicación de triángulos rectángulos y oblicuángulos.
• Problemario con solución de situaciones de su entorno.
• Lámina o presentación de power point resultado de la exposición de una situación real aplicando modelos trigonométricos.







SUGERENCIAS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACION
TECNICA DE EVALUACION
1. Desempeño:
a. Portafolios de evidencia.
b. Métodos de casos.
c. Presentación oral.
d. Demostración práctica.
e. Representación escenificada.
f. Problematización.
g. Estudio de casos.
h. Debate.
2. Conocimiento:
a. Ensayo.
b. Proyecto.
c. Resolución de problemas.
d. Lluvia de ideas.
e. Portafolios de evidencia.
f. Mapa conceptual.
3. Actitud y valores:
a. Observación.
b. Socialización.

INSTRUMENTO DE EVALUACION
1. Lista de cotejo
2. Rúbrica.
3. Portafolios de evidencia.
4. Cuestionario.
5. Entrevista.
6. Diario de campo.
7. Guía de observación.
8. Guión analítico.




PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO

Durante el curso se instrumentarán estrategias didácticas y actividades que promuevan el desarrollo de las competencias genéricas 4, 5 8, así mismo se pretende que los alumnos desarrollen las competencias del campo disciplinar de matemáticas, estableciendo de manera colegiada que deberán desarrollarse las competencias disciplinares 1, 2 y 4. Estas promueven el desarrollo de habilidades y destrezas para la interpretación, construcción y resolución de modelos matemáticos, que principalmente aborden cuestiones, contingencias, fenómenos y problemáticas del entorno inmediato de los estudiantes

El programa se estructuró en 4 bloques, modelo geométrico, modelo algebraico, modelo aritmético, modelos trigonométrico, en ellos se establecen las competencias a desarrollar, los ejes temáticos, las estrategias didácticas, las actividades estratégicas, los recursos, los escenarios y el tiempo. Las estrategias y actividades se plantean como sugerencias, y tradicional basado en contenidos, éstas se fundamenta en el saber hacer, por lo que se consideraron criterios y evidencias que permiten evaluar desempeños, conocimientos, habilidades, actitudes y productos, además se sugieren técnicas e instrumentos, con la finalidad de diversificar las formas de apreciar y valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.

La implementación del curso exige que los docentes pongamos en acción, por lo menos, las competencias que se establecen en el perfil del docente que se establece en la Reforma Integral de la Educación Media Superior.







COMPETENCIAS DOCENTES


1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.






BIBLIOGRAFÍA

• Ruiz Basto, Joaquín. Matemáticas I, Serie Integral por Competencias, Edit. Patria, México, 2009
• Ruiz Basto, Joaquín. Matemáticas II, Serie Integral por Competencias, Edit. Patria, México, 2009
• Ortiz C. Francisco. Matemáticas I, Serie Integral por Competencias, Edit. Patria, México, 2009
• Ortiz C. Francisco. Matemáticas II, Serie Integral por Competencias, Edit. Patria, México, 2009
• Sánchez G. Sergio, Salazar V. Pedro. Matemáticas II, Editorial Nueva Imagen, México, 2009
• Morales Juárez, Hugo. Construcción de Polígonos con el geoplano circular. En Acta Lationamericana de Matemática Educativa. México, 2009, consultado el 10 de diciembre del 2009 en http://www.clame.org.mx/documentos/clame22.pdf .