BIENVENIDOS

EDUCAR ES AMAR

lunes, 18 de enero de 2010

Programa de Ciencias Sociales II

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

ASIGNATURA
CIENCIAS SOCIALES

CAMPO DISCIPLINAR
CIENCIAS SOCIALES


SEMESTRE HORAS SEMANALES TOTAL HORAS
2do. 3 54

PRESENTACIÓN
El programa de ciencias sociales corresponde al segundo semestre del plan de estudios de preparatoria de la Secretaria de Educación, se imparte en tres horas semana-mes y tiene su antecedente en Introducción a las Ciencias Sociales, que se cursa en el primer semestre. La fase curricular comprende las asignaturas: matemática II, informática II, ética, taller de lectura II, taller de redacción II, ingles II, química I, física I; y como asignaturas cocurriculares: orientación educativa, capacitación para el trabajo, actividades deportivas y actividades culturales
Respecto a la línea curricular está vinculada en el primer semestre con: Introducción a las ciencias sociales, en tercer semestre: Historia de México. Administración I, En cuarto semestre: con Estructura socioeconómica de México, Administración II En quinto semestre: Historia universal I, Antropología, Introducción al estudio del Derecho, Economía I, administración III. En sexto semestre: Sociología, Derecho positivo mexicano, Historia universal II, Economía II, Gestión administrativa
CONTEXTO SOCIAL DEL ALUMNO
Los estudiantes de bachillerato de las diversas regiones que integran el estado, son jóvenes que atraviesan cambios físicos, emocionales, psicológicos, cognitivos y actitudinales propios de la adolescencia; se encuentran en proceso de construcción de su identidad, lo que se manifiesta en la indefinición de un proyecto de vida. Algunos muestran apatía y desinterés hacia las actividades escolares, además de tener una escasa comunicación con los adultos. Aunado a lo anterior, está la problemática económica que repercute en su vida cotidiana.
Por lo anterior es un imperativo que la educación media superior, tome en cuenta el contexto específico en el que se desarrolla el estudiante para propiciar nuevas prácticas desde su realidad social. Desde esta perspectiva la asignatura de Ciencias Sociales, permite al estudiante apropiarse de elementos teóricos metodológicos, para desarrollar competencias genéricas y disciplinares, que le faciliten la identificación de problemas relevantes de nuestra sociedad y participe en ella proponiendo alternativas de solución para la transformación de su entorno. Por lo tanto la RIEMS desde el enfoque de desarrollo de competencias plantea un proceso de innovación integral que implica instrumentos, programas, materiales y procesos de formación que permitan impulsar cambios en la actitud del docente para lograr nuevas estrategias centradas en el aprendizaje.

PROPÓSITO:
A partir de los conflictos sociales, el estudiante, analiza, propone y aplica saberes, habilidades, destrezas, actitudes y valores vinculados con el entorno social, económico, político, y cultural en los contextos: local, nacional e internacional, para que participe activamente en la dinámica social de manera individual y colectiva.

RELACIÓN COMPETENCIAS / ESTRUCTURA CONCEPTUAL
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR QUE SE RELACIONAN CON CADA CD


9.- participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos

 toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.

 conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.

 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
(3). Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.




(4). Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.




(9). Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su
vida.

Sociedad
Sistema de relaciones.
Dinámica social
Conflictos sociales




Instituciones
Reglas de comportamiento
Tipos de normas
Tipos de instituciones



Estado
Elementos
función






SECUENCIA DE APRENDIZAJE I Problemas sociales contemporáneos .

NÚM.
CD CONCEPTO O EJE
PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO


(3) Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado














¿Cómo el estudiante identifica, enfrenta y propone alternativas de solución a los conflictos sociales, políticos, económicos y culturales que influyen en los contextos locales, nacionales e internacionales?

















Observa su entorno e identifica problemas sociales en los contextos locales, nacionales e internacionales y propone alternativas de solución.






















Registra la observación de su entorno en un diario de campo

Socializa en su grupo lo registrado en el diario de campo

Enlista problemas detectados por el grupo.

Agrupa y clasifica los problemas distinguiendo características comunes y selecciona uno para ser investigado

Describe la problemática seleccionada y realiza investigación documental del problema elegido

Presenta en su grupo el resultado de su investigación documental y la confronta con su investigación de campo




Los del aula
Internet
Entorno
Recortes de periódico
Revistas
Periódicos
Libros
Papel.
Lápiz
Videos
Computadora
Proyector
Hojas
Cuadernos
Cámara fotográficas
Grabadoras
Cámara de videos
celular

.











Escuela
Hogar
Localidad
Espacios públicos
Ciber































20 horas.






















SECUENCIA DE APRENDIZAJE II: Las instituciones y las relaciones sociales
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE
PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO



(4) Valora las diferencias sociales, políticas, económica, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que la inducen.






¿Cómo el estudiante identifica, enfrenta y propone alternativas de solución a los conflictos sociales, políticos, económicos y culturales que influyen en los contextos locales, nacionales e internacionales?





Contrasta las diferencias económicas, políticas y sociales presentes en los problemas investigados y las desigualdades que conllevan








Distingue características
propias de cada uno de los problemas investigados a través de mapa conceptual

Representa con un ejemplo las desigualdades encontradas con los recursos a su alcance






Los del aula
Internet
Entorno
Recortes de periódico
Revistas
Periódicos
Libros
Papel.
Lápiz
Videos
Computadora
Proyector
Hojas
Cuadernos
Cámara fotográficas
Grabadoras
Cámara de videos
celular

.



Escuela
Localidad
Instituciones
Tienda
Mercado
Ciber








15
horas







SECUENCIA DE APRENDIZAJE: El papel del Estado ante las problemáticas sociales

NÚM.
CD CONCEPTO O EJE
PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO


(9) Analiza las funciones de las instituciones del estado mexicano y la manera en que impactan su vida









Cómo el estudiante identifica, enfrenta y propone alternativas de solución a los conflictos sociales, políticos, económicos y culturales que influyen en los contextos locales, nacionales e internacionales?



Relacionan los problemas detectados con las instituciones


Obtiene información de las instituciones implicadas en los problemas detectados

Redacta un escrito donde integra los elementos teóricos - metodológicos aplicados durante el curso y propone alternativas de solución.














Los del aula
Internet
Entorno
Recortes de periódico
Revistas
Periódicos
Libros
Papel.
Lápiz
Videos
Computadora
Proyector
Hojas
Cuadernos
Cámara fotográficas
Grabadoras
Cámara de videos
celular








Escuela
Localidad
Instituciones
Ciber








19 horas








EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
NÚM.
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS

(3) Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado

(4) Valora las diferencias sociales, políticas, económica, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que la inducen


(9) Analiza las funciones de las instituciones del estado mexicano y la manera en que impactan su vida
Expresa de manera ordenada problemas sociales en diferentes contextos




Distingue diferentes aspectos de su realidad que expresan desigualdades sociales





Relaciona las instituciones del estado mexicano con los problemas detectados y propone alternativas de solución.
Expresa de manera verbal y escrita los problemas observados






Elabora mapa conceptual donde
Representa desigualdades sociales






Sistematiza la información a través de un escrito






























































PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO


La asignatura de ciencias sociales pretende el desarrollo de competencias que permita a los estudiantes ser reflexivos, participativos y conscientes de su realidad, interpreta los aspectos sociales económicos, políticos y culturales.
Lo anterior se propone con base en el diagnóstico del contexto en el que se encuentran los estudiantes que nos permite formular un eje problematizador que se expresa en la siguiente interrogante: ¿Cómo el estudiante identifica, enfrenta y propone alternativas de solución a los conflictos sociales, políticos, económicos y culturales que influyen en los contextos locales, nacionales e internacionales? y desde el cual se vincula el programa de la asignatura en tres bloques:
I Problemas sociales contemporáneos
II Las instituciones y las relaciones sociales
III El papel del Estado ante la problemática social
Las estrategias didácticas son propuestas en relación a las competencias genéricas (9 y 10), en el campo disciplinar de las ciencias, tomando como referencia las competencias disciplinares 3, 4 y 9, además de las de los docentes (3, 5 y 7) para desarrollar el trabajo colaborativo teniendo como base la investigación y análisis de los problemas presentes en su contexto social, desde la perspectiva del constructivismo, para vincular los elementos teóricos y metodológicos que se utilizan en las ciencias sociales y comprenda la realidad en la que se encuentran inmersos y se interesen en ella como sujetos activos.
Se plasman criterios de evaluación que permiten obtener resultados en diferentes tipos de evidencias verbales, escritas y vivenciales.
La bibliografía propuesta cubre las necesidades básicas de lo planteado en este programa de estudio.













COMPETENCIAS DOCENTES



3. Planifica los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares curriculares y sociales amplios.

Atributo:

3.1 Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.
3.4 Contextualiza los contenidos de un plan de estudio en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenece.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo
5.1 Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias y los comunica de manera clara a los estudiantes.
5.2 Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.
7. Contribuye a la formación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes
7.1 practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y practicas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.
7. 4 Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunicada, región, México y el mundo
7.8 Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.




















BIBLIOGRAFÍA

Amezcua Cardiel, Héctor,2004. Introducción a las Ciencias Sociales. Alta Educación.-Editorial Nueva Imagen. México.
AMEZCUA Cardiel, Héctor. 2000. Introducción a las Ciencias Sociales. Compañía Editorial Nueva Imagen. S. A. de C. V. México, D. F.
Amezcua Cardiel, Héctor. 2001. Ciencias Sociales, Introducción a su estudio.Colección Bachiller. Editorial Nueva imagen. México
Amezcua Cardiel, Héctor. 2006. Introducción a las Ciencias Sociales. Colección Innovación educativa. Editorial Nueva Imagen. México.
CHINOY Eli. 1998. Introducción a la Sociología. Editorial Paidos. México, D. F.
COBOS González Rubén, S/F. María Teresa Martín Sánchez y Manuel Humberto Hernández Leal. Introducción a las ciencias Sociales 1. Edit. Porrúa.
DE LA TORRE Francisco. 2003. Introducción a las Ciencias Sociales. Un nuevo enfoque. McGraw Hill. México, D. F.
De la Torre, Francisco Javier et al. 2007. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Mc Graw Hill. México.
ETZIONI Amitai y Eva. 1984. Los Cambios Sociales. Editorial Fondo de Cultura Económica. México, D. F.
Gallo T. Miguel Angel. Et al. 1996. Introducción a las Ciencias Sociales 2. Editorial Quinto Sol. Textos universitarios. México.
GIDDENS Anthony. 2000. Sociología. Ciencias Sociales. Alianza Editorial. España.
GORAN Therborn. S/F. La ideología del Poder.
KUNTZ Ficker, Sandra. Et al. 2006. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Santillana. México.
Martín Sánchez, María Teresa. Et al. 1999 Introducción alas Ciencias Sociales II. Editorial Porrúa. México.
MARTÍNEZ Héctor y Guadalupe Guerrero. 2007. Introducción a las Ciencias Sociales. CENGAGE Learning. México, D. F.
PIÑA Osorio Juan Manuel y Chavez Arellano María Eugenia. 2009. Introducción a las Ciencias Sociales. Serie Integral por competencias. Grupo Editorial Patria.
TAFOYA Ledesma, Edgar. 2009. Introducción a las Ciencias Sociales.Competencias.Editorial ST. México.
TRUJILLO Méndez Marcelino. 2009. Introducción a las Ciencias Sociales. Un análisis interdisciplinario con rostro humano. Edit. Esfinge.
http://www.enlaceacademico.org/pizarra-informativa/novedad/honduras-analisis-mensual-sobre-la-problematica-de-la-niñez-hondureña/
http://es.wikipedia.org/wiki/ciencias sociales
http://www.google.com.mx/search?hl=>&q=problematicas+sociales+del+mundo+actual+&meta=&aq=f&oq=

No hay comentarios:

Publicar un comentario