BIENVENIDOS

EDUCAR ES AMAR

lunes, 18 de enero de 2010

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS


ASIGNATURA
QUÍMICA I

CAMPO DISCIPLINAR
CIENCIAS EXPERIMENTALES

SEMESTRE HORAS SEMANALES TOTAL HORAS
SEGUNDO 4 HORAS 60 HORAS

DIAGNÓSTICO

En el Estado de Chiapas el Nivel Medio Superior en su modalidad de subsistema estatal cuenta con 88 preparatorias, algunas con una antigüedad muy grande y otras de apenas unos cuantos meses de estar funcionando; se encuentran ubicadas en diferentes contextos: urbanos y rurales; esto permite que muchas sean de fácil acceso y otras en cambio presentan una gran dificultad para llegar a ellas; los maestros que imparten la asignatura de Química I cuentan con la formación académica y el perfil idóneo requerido en la asignatura, se encuentran en constante formación, son creativos, innovadores, responsables, aprovechan los cursos de actualización, los apoyos económicos, las becas-comisión para lograr la superación académica, sin embargo presentan resistencia al trabajo colaborativo, no todos tienen las habilidades en el manejo de la tecnología, por los tiempos de crisis que vivimos no se tiene la costumbre de tener el material didáctico y bibliográfico actualizado, el trabajo colaborativo no se da al 100 %, la costumbre de trabajar desde el colegiado académico presenta deficiencias que tienen sus motivos desde los personales hasta lo propiciado por la misma escuela preparatoria, de ser pequeña y el docente tiene que trabajar desde sus saberes sin poder contrastar con otro compañero, existen además algunos problemas que también repercuten en el trabajo académico de calidad como son: el abuso de poder, la formación de grupos dentro de la institución unos de carácter sindical y otros de carácter oficial, que traen como consecuencia prácticas que no favorecen la acción educativa como el exceso de inasistencias, exceso de permisos, impuntualidad.

Las instituciones educativas las tenemos desde las que cuentan con 2 turnos hasta aquellas que cuentan solamente con los semestres necesarios para que funcionen, desde esta perspectiva algunas escuelas cuentan con una infraestructura adecuada para llevar a cabo su función hasta aquellas en donde los docentes tienen que echar mano de su creatividad para cumplir con todos los requerimientos que marca su disciplina.

Los alumnos presentan características que son las marcadas de manera natural por la etapa en la que se encuentran, son inquietos, entusiastas, los que se encuentran en áreas urbanas y rurales de fácil acceso manejan las TIC con mucha habilidad aunque no le dan el uso adecuado, habiendo otros que no conocen el funcionamiento de las computadoras, se manifiestan por la superación personal en búsqueda de estudios universitarios o tratando de lograr la certificación para integrarse al campo laboral.

Considerando al alumno como un ser completo en busca de su desarrollo social, físico y filosófico es de primordial importancia tomar en cuenta los factores que influyen en su persona y que de alguna manera se verán reflejadas en su proceso de aprendizaje y por ende de su preparación.

Los factores de su entorno pueden ser muy variados, pero al final el conjunto de éstos recaen en la definición de su personalidad, dentro de éstos podemos considerar la familia como primer respaldo de sus principios, valores y aspiraciones; la sociedad, porque se persigue la integración a ésta de manera armoniosa; la salud, porque un individuo sano en el sentido biológico, social y emocional consigue sus objetivos con mayor facilidad; económicos, porque influye directamente en su bienestar; ecológico, porque es necesario inculcar el compromiso de cuidar responsablemente su medio ambiente; tecnológico, porque influye diariamente en su vida cotidiana y muchas veces son distractores en su proceso de aprendizaje; ambiente escolar, porque se deben buscar las condiciones adecuadas y óptimas para garantizar el buen aprendizaje.

No podemos obviar que están expuestos a problemas de drogadicción y pandillerismo por la edad en la que transitan, por estar formando parte de hogares disfuncionales o desintegrados y por el contexto en el que se desenvuelven, tienen apoyos gubernamentales que muchos aprovechan para continuar sus estudios o para proveerse de sus enseres educativos.

La Química como ciencia interdisciplinaria requiere de múltiples actores que apoyen desde los sustentos epistemológicos propios y que le dan sentido a su existencia para permitir el enlazamiento y desde lo contextual el alumno pueda visualizar la importancia de conocer todo aquello que le pueda servir para resolver problemas cotidianos.

Si consideramos que la didáctica es una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad , entonces la metodología didáctica deseable tiene que ser la que potencie la investigación; si nos quedamos en la concepción de que es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del estudiante estamos siendo bastante “discretos” en esta valoración ya que su dimensión práctica es llevada a cabo por seres humanos que son creativos, innovadores, su actividad no es rutinaria ni está prescrita, se apoya en procesos reflexivos, críticos, que generan nuevas teorías para hacer frente a los cambios del mundo contemporáneo y en búsqueda constante de alternativas de solución.

Actualmente el programa de química está estructurado verticalmente, en donde los contenidos seleccionados de los programas no tienen significado, ni sentido para los alumnos, no se integran metodológicamente la teoría con la práctica, no se toma en cuenta el contexto, los intereses de los alumnos, ni la relación con su vida cotidiana quedando la asignatura como una más; es decir aburrida, abstracta, difícil y con la única necesidad para el joven de “pasarla”.

En este modelo basado en competencias, se pretende que a través del desarrollo de estas; el alumno ubique a la Química en su contexto y construya significados que le permitan incidir en su entorno de manera favorable.













PROPÓSITO


Desarrolla las competencias necesarias, para interpretar los fenómenos químicos que le rodean, a través de los conceptos y principios fundamentales de la composición, estructura y transformaciones de la materia; que le posibilita identificar y comprender su entorno y logra una conciencia científica, social y tecnológica; relaciona la química con otros campos disciplinares y a través de la experimentación logra despertar su interés por la búsqueda del conocimiento y se compromete con la sociedad y el medio ambiente.




RELACIÓN COMPETENCIAS / ESTRUCTURA CONCEPTUAL

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR QUE SE RELACIONAN CON CADA CD
4 ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACION DE MEDIOS, CODIGOS Y HERRAMIENTAS APROPIADOS.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o graficas.

5 DESARROLLA INNOVACIONES Y PROPONE SOLUCIONES A PROBLEMAS A PARTIR DE METODOS ESTABLECIDOS

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

8 PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

11 CONTRIBUYE AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE MANERA CRITICA, CON ACCIONES RESPONSABLES

11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente, en contextos históricos y sociales específicos.

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.


. QUÍMICA COMO CIENCIA, INTERRELACION CON OTRAS CIENCIAS Y PROFESIONES.

COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DE LA MATERIA:
Átomo, Elemento, Compuesto Y Mezcla.

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA: Reacciones Químicas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE: _I. LA QUIMICA EN EL ENTORNO

NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) Escenarios Tiempo
1 y 14
REPERCUSIONES DE LA QUIMICA EN LA VIDA.
Planteamiento de preguntas

Elaboración de un collage

Investigación: Sustancias químicas más utilizadas en mi hogar.
Conceptos básicos de química
Flujo de energía en mi comunidad.

Debate

Experiencia de cátedra. Diagnostico de su contexto.

Elabora preguntas para entrevistar a un grupo de personas adultas, sobre los cambios ambientales de transporte, trabajo de oficina y hogar.
Por ejemplo:
¿Los avances de la química son buenos o malos?
¿Por qué la química debe interrelacionarse con otras ciencias?
¿La vida es mejor ahora o antes?
¿Qué sustancias químicas son indispensables para la vida?
¿Qué problemas genera un río contaminado?
¨Que tipos de mezclas utilizas en tu vida cotidiana y como las separas, y para qué?
Investiga y clasifica consecuencias relacionadas con el abuso en el consumo de sustancias químicas.

Debate para confrontar las condiciones de vida actual con la de antes.

Collage: Recopila fotografías de paisajes, transportes, aparatos domésticos, ropa, medicamentos, etc., que permita visualizar los cambios de su entorno.

Práctica: Clasifica las sustancias químicas que utiliza en su hogar; en elementos, compuestos y mezclas. Fotografías

Recortes de revistas

Internet

Libros de la materia:

QUIMCOM, Sociedad Americana de Química, Ed. Pearson

Martínez Márquez, Eduardo; QUIMICA I, Ed. Cengage Learning, México, 2009.

Ramírez Regalado, Víctor Manuel; QUIMICA I, Grupo Editorial Patria, 1ª. Ed., México, 2009.


Material casero
Aula

Laboratorio

Campo

Hogar

Comunidad
15 horas


SECUENCIA DE APRENDIZAJE: _II. INFLUENCIA DE LAS MANIFESTACIONES DEL ATOMO EN EL ENTORNO

NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
1, 4 y 10 INFLUENCIA DE LAS RADIACIONES EN TU ENTORNO. Pregunta problematizadora

Investigación

Experiencia de cátedra

Trabajo cooperativo y colaborativo

Diseño y desarrolla un modelo experimental

Diseño y desarrolla modelo pictográfico, físicos y virtuales

Línea de tiempo de modelo atómico Investiga sobre: ¿Qué daños provoca la exposición a las radiaciones?

¿Qué beneficios obtenemos de las radiaciones?

¿A qué se debe el color de los objetos?

¿Cómo demuestras que la materia tiene cargas?

En equipo elabora cuadros comparativos de sus investigaciones.

Realiza pruebas a la flama con sustancias de uso común.

Descomposición de la luz con prismas.

Elabora una maqueta y analogías sobre modelos atómicos.

Elabora modelos físicos de acuerdo a su configuración electrónica, de los diferentes elementos más comunes en su vida cotidiana.

Construye una línea de tiempo de las diferentes teorías atómicas.
Internet

Libros de la materia:

QUIMCOM, Sociedad Americana de Química, Ed. Pearson

Martínez Márquez, Eduardo; QUIMICA I, Ed. Cengage Learning, México, 2009.

Ramírez Regalado, Víctor Manuel; QUIMICA I, Grupo Editorial Patria, 1ª. Ed., México, 2009.

Diapositivas

Material de uso cotidiano

Material de laboratorio

Prisma

Material de papelería

Películas y videos Aula

Hogar

Laboratorio

Cyber

Biblioteca 15 horas





SECUENCIA DE APRENDIZAJE: _III. LA QUIMICA EN EL CUERPO HUMANO

NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) Escenarios TIEMPO
10 Y 14 FUNCIÓN BIOLÓGICA DE LOS BIOELEMENTOS QUÍMICOS: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Fosforo, Azufre, Hierro, Calcio, Potasio, Sodio, Zinc, Cloro, Yodo, etc. Investigación

Crucigrama, sopa de letras, cuestionario, opcional.

Lluvia de ideas

Esqueleto de tabla periódica

Experiencia de cátedra.

Resuelve un cuestionario, sopa de letras, lluvia de ideas, crucigrama, etc.,
para detectar ideas previas y nivel cognitivo.

Realiza un experimento en el aula y demuestra la presencia de algún bioelemento (ej. el hierro en el cereal).

Investiga los bioelementos; que alimentos los contienen, ingesta diaria, indicando los problemas que se presentan con el exceso y carencia de estos.

Analiza la dieta del día anterior, para identificar los bioelementos que consume.

Elabora juegos de mesa aplicando la información relevante de los bioelementos.

Clasifica los bioelementos en el esqueleto de la tabla periódica, con símbolos y fotografías.

Investiga las propiedades físicas y químicas de cada bioelemento y construye un cuadro comparativo.

Realiza una práctica de laboratorio, para determinar las propiedades físicas y químicas de algunos bioelementos: densidad, color, brillo, conductividad eléctrica, coloraciones a la flama de sus sales, reactividad química con ácidos, solubilidad, conductividad eléctrica, etc. Internet

Libros de la materia:

QUIMCOM, Sociedad Americana de Química, Ed. Pearson

Martínez Márquez, Eduardo; QUIMICA I, Ed. Cengage Learning, México, 2009.

Ramírez Regalado, Víctor Manuel; QUIMICA I, Grupo Editorial Patria, 1ª. Ed., México, 2009.
Aula

Laboratorio

Campo

Hogar

Biblioteca
15 horas





SECUENCIA DE APRENDIZAJE: _IV LOS FENOMENOS QUÍMICOS EN LA VIDA DIARIA.

NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
10 y 14 PROCESOS NATURALES, BIOLÓGICOS Y TECNOLÓGICOS DE IMPORTANCIA EN EL MUNDO Y LA COMUNIDAD Evaluación diagnóstica

Experiencia de cátedra.


investigación

Prácticas de laboratorio

Discusiones grupales



Modelos didácticos


Videos

Preparación de sustancias de uso cotidiano y obtiene un muestrario de sustancias químicas.


Trabaja de manera colaborativa para representar los modelos físicos de los diferentes tipos de enlaces.


Analizan textos diversos utilizando la técnica Phillips 66.

Después de analizar los textos diversos, con la utilización de la técnica lluvia de ideas.

Realiza un análisis documental de diferentes textos.

Una vez que conoce los diferentes tipos de nomenclatura, a través del trabajo colaborativo

¿Qué reacciones ocurren en tu cuerpo cuando estás creciendo?

¿Qué reacciones que ocurren en la naturaleza son significativas para su vida?

¿Qué productos de tu región son relevantes para la economía local?

¿Qué productos en tu región son contaminantes?

Elabora un análisis de las preguntas de investigación y de las discusiones grupales y lo presenta en diapositivas, carteles, periódicos murales o trípticos.
Representa las reacciones por medio de una simbología química en diversos materiales didácticos.
¿Cómo se unen los átomos de los elementos para formar compuestos?

¿Cuáles son las diferentes formas en que se unen los elementos y porqué? Realiza experimentos de laboratorio y de aula para la demostración de que se está llevando a cabo una reacción química.

Representan con modelos físicos electrónicos didácticos los diferentes tipos de enlace y sus relaciones con las propiedades de los diferentes compuestos que lo forman.
Identifica los tipos de reacción y la función química de las sustancias estudiadas.
Elabora un cuadro sinóptico que indique los tipos de reacciones estudiadas.


Elabora un informe acerca de los diferentes tipos de nomenclatura.

Elabora un listado con las sustancias cotidianas que presenten las diferentes funciones químicas con su nombre científico, trivial y su fórmula.


Pizarrón
Marcadores
Videos
Proyector
Diapositivas
Memoria USB
Sustancias de uso cotidiano
Materiales de laboratorio.
Laptop
Papelería

Libros de la materia

QUIMCOM. Sociedad Americana de Química. Ed Pearson

Martínez Márquez Eduardo. QUÏMICA I.Edit

Ramírez Regalado Víctor Manuel QUÍMICA I
Grupo Editorial Patria 1º Edición. México 2009 Aula
Laboratorio
Campo
Hogar
Biblioteca
Comunidad 20 horas






EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS SECUENCIA DE APRENDIZAJE I
NÚM.
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS
1 y 14 • Congruencia y profundidad de las preguntas con relación a los contenidos

• A partir del collage identifica los cambios físicos de su entorno por influencia de la química.
• Identifica los compuestos químicos presentes en los productos de uso cotidiano.

• Relaciona los tipos de energía de acuerdo a su manifestación y transformación


• Presenta un informe escrito sobre la experiencia de laboratorio.
• Cuestionario





• Presentación del collage





• Lista de sustancias con respecto al producto que utiliza



• Lista de los diferentes tipos y transformaciones de la energía.




• Informe escrito X




X





X




X





X


X




XX





X




X





XX

X




X





X




X





X


XX




XX





XX




XX





XX
Nota la integración de todos los productos integrara el portafolio de evidencias.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS SECUENCIA DE APRENDIZAJE II
NÚM.
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS
1, 4 y 10 • Congruencia y profundidad de las preguntas con relación a los contenidos.


• Claridad, contenido y dominio del tema.


• Disposición y participación en el equipo de trabajo.


• Presenta un informe escrito sobre el modelo experimental.


• Distingue los modelos atómicos a través de la construcción de una maqueta.


• Compara y se apropia de las diferentes teorías atómicas.
• Cuestionario






• Información recabada sobre los tipos de radiaciones y el por qué el color de los objetos.

• Cuadro comparativo, sobre los diferentes tipos de radiaciones emanadas de los átomos

• Informe escrito.



• Maqueta de los diferentes modelos atómicos.




• Presenta diferentes modelos pictográficos. X





X



X



X



X




X

X





XX



X



XX



XX




XX

X





X



X



X



X




X

XX





XX



XX



X



XX




XX
Nota la integración de todos los productos integrara el portafolio de evidencias.

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS SECUENCIA DE APRENDIZAJE III
NÚM.
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS
1 y 14 • Narra el proceso de reacción entre elementos presentes en algún producto
• Congruencia y profundidad del contenido.
• Se apropia de los contenidos de investigación utilizando un crucigrama, sopa de letras, …
• Identifique la ubicación de los bioelementos en la tabla periódica
• Identifica las propiedades físicas y químicas de los bioelementos.
• Participación e implicación en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
• Identifica los diferentes bioelementos que ingiere en los alimentos que consumió el día anterior. • Narración



• Informe escrito

• Crucigrama y Sopa de letras…



• Esqueleto de la tabla periódica, donde se identificaron los bioelementos.

• Lista de las propiedades físicas y químicas de los bioelementos


• Elaboración de la dieta del día anterior.





X




X





X




X





X


X




XX





X




X





XX

X




X





X




X





X


XX




XX





XX




XX





XX
Nota la integración de todos los productos integrara el portafolio de evidencias.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS SECUENCIA DE APRENDIZAJE IV
NÚM.
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS
1 y 14 • Congruencia y profundidad de las respuestas en relación a las preguntas, además de la seriedad y sinceridad en las respuestas dadas.

• Atención, actitud y su disposición para atender a la experiencia de cátedra.
• Congruencia, interés y profundidad, de la investigación con los contenidos.

• Interés, disposición, habilidades para el manejo de sustancias en el laboratorio y si aplica las normas de seguridad dentro y fuera del laboratorio

• Análisis, profundidad del análisis, participación en la discusión y en la presentación del análisis.

• Implicación, actitud, colaboración y formación de las reacciones químicas de forma esquelética o grafica.

• Disponibilidad, actitud y habilidad para observar y anotar los aspectos relevantes del video observado.
• Interés, disposición, habilidades para el manejo de sustancias en el laboratorio y si aplica las normas de seguridad dentro y fuera del laboratorio
• Congruencia, interés y profundidad, de la investigación con los contenidos.
• Análisis, profundidad del análisis, participación en la discusión y en la presentación del análisis.
• Evaluación diagnóstica








• Lista de las reacciones que ocurren en la naturaleza y que son significativas para su vida cotidiana.

• Informe escrito




• Lista de las sustancias contaminantes que se encuentran en su región.






• Escrito del análisis realizado y el material de presentación de la actividad (diapositivas, carteles, periódico mural o trípticos).


• Representaciones esqueléticas o graficas de las reacciones químicas.





• Reporte escrito sobre lo observado en el video.





• Informe escrito sobre la práctica de laboratorio y listado de sustancias de uso común.




• Informe escrito



• Escrito del análisis realizado y el material de presentación de la actividad (diapositivas, carteles, periódico mural o trípticos).
XX







X



XX



XX







X





XX





X





XX





X



XX X







XX



X



XX







XX





X





X





XX





XX



XX
X







X



X



XX







XX





XX





XX





X





X



X








XX



XX



X







X






XX





X





X





XX



X



Nota la integración de todos los productos integrara el portafolio de evidencias.

PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO

El programa de Química I está integrado por cuatro Secuencias Didácticas que tienen las siguientes características:
I.- La Química en el entorno
Se trata de alcanzar las competencias disciplinares 1 y 14 a través de diferentes actividades cuyo pretexto para esto serán los temas de Materia y Energía.
II.-Influencia de las manifestaciones del átomo en el entorno.
Se trata de alcanzar las competencias Disciplinares 1, 4, 10 a través de diferentes actividades y el pretexto para esto serán los temas Estructura atómica y Mecánica Cuántica.
III.- La Química en el cuerpo Humano
Se trata de alcanzar las competencias Disciplinares 10 y 14 a través de diferentes actividades y el pretexto para esto serán los temas Tabla periódica y Propiedades Periódicas.
IV.- Los fenómenos Químicos en la vida diaria
Se trata de alcanzar las competencias Disciplinares 1, 4, 10 y 14 a través de diferentes actividades y el pretexto para esto serán los temas Enlaces Químicos, Funciones Químicas y su Nomenclatura, reacciones químicas y los tipos de reacciones químicas.
Cada una de estas Secuencias Didácticas quedó expresada con las estrategias didácticas, las acciones estratégicas, los recursos, bibliografía, escenarios y tiempos.
El Programa de química fue elaborado desde una postura constructivista, enfocados en el contexto, en los intereses de los alumnos, las perspectivas y prospectivas de los docentes, los contenidos de la ciencia y la metodología del proceso educativo.
Requiere de 65 horas para accionarlo.
Los docentes representantes de las 4 regiones del estado de Chiapas.
Región Zona Centro: I. B.Q. Armín Roblero Pérez, I.Q. Sergio A. Gómez Liévano.
Región Zona Costa- Sierra
Q.F.B. Florinda González Villafuerte, Q.F.B. Rey David Villatoro López.
Región Altos
Q.F.B. Maricela Del Carmen Albores Gordillo, Q.B.P. Ana Verónica León Suárez.
Región Istmo – Costa - Valle
Ing. Agron. Andrés Ramos López, I.Q. José Ángel Toledo Mendoza.





COMPETENCIAS DOCENTES


1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias,
y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e
innovadora a su contexto institucional.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los
Estudiantes.
8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.


BIBLIOGRAFÍA

QUIMCOM, Sociedad Americana de Química, Ed. Pearson

Martínez Márquez, Eduardo; QUIMICA I, Ed. Cengage Learning, México, 2009.

Ramírez Regalado, Víctor Manuel; QUIMICA I, Grupo Editorial Patria, 1ª. Ed., México, 2009.

4 comentarios: