I N T R O D U C C I Ó N
Es importante tener en cuenta que ninguna empresa puede subsistir si no posee algún tipo de beneficio, por lo que siempre se debe mantener un cierto nivel de competencia con las otras empresas que se dedican a fabricar y elaborar los mismos productos que la nuestra. Con el propósito de desarrollar temas de gran relevancia en el proceso de toma de decisiones, se llevó a cabo en la Cd. de Arriaga, Chiapas, el 1er. Congreso Nacional de Gestión Empresarial, que reunió expertos en la materia, empresarios, investigadores y estudiantes de diferentes entidades de México.
En esta ocasión, el auditorio Ángel Albino Corzo, fue el espacio que recibió a estudiantes de las licenciaturas en administración y contaduría pública, convocados por el Consorcio en Ciencias Económicas Administrativas y la Escuela de Ciencias Administrativas C-IX Arriaga, para llevar a cabo una serie de conferencias y talleres, que destacaron la gran importancia que una óptima Gestión Empresarial tiene en el mundo de los negocios.
Así también, se dieron cita grandes personalidades como la Maestra Laura Fischer de la Vega, autora de libros de Mercadotecnia: Mercadotecnia, Introducción a la Investigación de Mercados y el más reciente Investigación de Mercados, actualmente catedrática de la Máxima Casa de Estudios de México;también tuvimos la presencia de la Lic. Beatriz Herrera Jimenez Presidenta de la Asociaciòn Civil Voces y sueños, la Dra. Carolina Gómez Hinojosa, Coordinadora del Consorcio en Ciencias Económicas Administrativas de la UNACH; LAE. Williams Lòpez Caballero Catedratico de la Preparatoria, JorgeH. Bedwell y Coordinador Estatal del Colegiado Academico SE Secciòn 40 del SENTE
A continuación se presenta un resumen detallado sobre lo acontecido en este magno evento.
¡En hora buena!
CONFERENCIA MAGISTRAL
La importancia de la imagen pública
P: Dra. Carolina Gómez Hinojosa
Desde un enfoque mercadológico, la imagen publica juega un papel muy importante, ya que está directamente asociada con la calidad de un producto (tangible o intangible), y es a su vez un indicador de eficiencia en el mismo.
Por ello, si proyectamos una imagen que no es la adecuada, no podremos competir con otras empresas, lo cual nos lleva a una reducción considerable en el mercado.
Se requiere entonces que la imagen – persona sea congruente: lo que expresa, cómo lo expresa, y cómo lo perciben los demás. Todos tenemos una imagen que proyectar, y nadie puede evitarlo.
Sin embargo, el contacto visual es la forma más obvia en la que nos comunicamos. Cuando está mirando a otra persona, usted demuestra interés. Cuando no hace contacto visual, usted da la impresión de que la otra persona no es importante. La expresión gestual (facial) es otra forma de comunicarnos no verbalmente. Una sonrisa envía un mensaje positivo y es apropiada en la mayoría de las situaciones, salvo en casos de vida o muerte. Sonreír agrega calidez y una cierta aura de confianza. Las otras personas se mostrarán más receptivas si recuerda chequear su expresión.
El mensaje, la voz, la modulación, la postura, la dicción, la mirada, la fluidez, el volumen, el ritmo, la claridad, la coherencia, la emotividad, los movimientos corporales y gesticulación, y el vocabulario.
.
La clave para tener éxito en la proyección de una imagen pública radica en el dominio de las emociones.
PANEL DE EXPERTOS
Tendencias de la Gestión Empresarial
P: Mtro. Raúl Ramírez Elizalde; Mtro. Carlos D. Alfonzo Utrilla;
Mtra. Socorro Hernández Juan; Mtro. Alejandro Argüello Cancino.
Las tendencias de la gestión empresarial puede verse desde distintos enfoques:
Desde el punto de vista financiero, la CONDUSEF recalca la importancia de una buena educación financiera, la cual inicia en casa. Esto traerá como consecuencia, salud financiera en la familia, y por ende, estabilidad en el presupuesto. Se basa en el principio de que Un consumidor inteligente distingue entre necesidades y deseos. Para la CONDUSEF, si los beneficios superan los costos, vale la pena la compra.
Desde la óptica del CERCOM, existen tres competencias profesionales: las básicas, que consisten en las capacidades generales de cada individuo, las genéricas, que son capacidades comunes a cada persona o área; y, las específicas, las cuales se adquieren únicamente para desempeñar funciones técnicas. Las competencias – herramientas indispensables para un òptimo desempeño - . Las competencias son una combinación dinámica de atributos-conocimiento y su aplicación a las actividades encomendadas, después de finalizar el proceso educativo.
Por su parte, el enfoque empresarial ve a estas nuevas tendencias como una oportunidad de desarrollo y mejora continua. Ya que por ser flexibles, se adaptan fácilmente al cambio y permiten mejores resultados con su implementación.
Se vea por donde se vea, la gestión empresarial, siempre tendrá un fin común: un procesar continua y sistemáticamente la información para realizar la mejor toma de decisiones
CONFERENCIA
El empresario: Retos y oportunidades
P: Mtro. Julio C. Sida Velazco
Empresario es aquella persona que crea (adquiere) una empresa, para dedicarse a trabajar en ella, invertir en ella y de esta manera, hacerla crecer.
Es aquel ser visionario, que identifica una oportunidad donde los demás sólo ven un obstáculo; asume riesgos, investiga, analiza y toma decisiones poniendo en marcha los recursos con que cuenta; Innova, llevando a la cima más alta su creatividad para diseñar productos únicos; desarrolla procesos y liderea contribuyendo con la comunidad incentivando la economía, generando empleos y sobre todo, acrecentando su negocio.
La creación de una ventaja competitiva, marca la diferencia en una empresa, en un estado, en un país… en el mundo entero.
TALLER
Estructuras Organizacionales
P: Dr. Roberto Trejo Longoria
Una sana estructura organizativa, es la clave del éxito de vida de una empresa. Si no hay organización no existe el término empresa.
El organigrama es uns gráfica que muestra el esquelo de una empresa, es decir, es un modelo abstracto de la organización, puesto que proyecta los puestos en que se divide la organización y los niveles que maneja.
Los organigramas son herramientas que facilitan la comprensión de la forma en que las empresas funcionan. Los teóricos organizacionales reconocen que no existe una estructura específica que se la mejor. Corroborando aquí, uno de los principales principios de la administración: la flexibilidad.
CONFERENCIA MAGISTRAL
La responsabilidad social en las empresas en tiempos de crisis
P: Dr. Julio I. Camacho Solís
La ética es el valor fundamental de todo empresario; y por ello, de toda empresa, sin importar la etapa por la cual estén atravesando. La responsabilidad social se trata de la obligación moral que adquiere un sujeto de reparar y satisfacer un error que pueda en algún momento, cometerse.
Por tanto, una persona responsable es aquella que acompaña sus dichos con sus hechos, y sus actos con sus consecuencias, buenas o malas. Puesto que ha alcanzado la madurez ética y moral.
La empresa responsable, pensará sin duda alguna en el largo plazo, por lo que evitará al máximo cometer el mínimo de errores.
CONFERENCIA
Éxito empresarial
P: Mtro. José A. Culebro Trejo
El éxito empresarial, es el resultado de una cultura organizacional, de modas administrativas, de modelos productivos y sobre todo, de una actitud emprendedora. El éxito no es una casualidad, sino el fruto del esfuerzo de cada día por mejorar la práctica administrativa implementada.
Comprende la selección y la perfecta combinación de los recursos óptimos. El éxito es la filosofía de vida de cada individuo llevada a la empresa.
CONFERENCIA MAGISTRAL.
La importancia de la Mercadotecnia en la Gestión Empresarial
P: Mtra. Laura Fischer de la Vega
Actualmente, la mayoría de los países sin importar su etapa de desarrollo económico o sus distintas ideologías políticas, reconocen la importancia de la mercadotecnia, es importante observar como los países con una economiza planificada, como los socialistas que nunca tomaron en cuenta las necesidades del consumidor y que planeaban el consumo a través de planes quinquenales, se han quedado rezagados ante los países capitalistas.
El crecimiento económico en las naciones en desarrollo depende mucho de su capacidad para diseñar sistemas eficaces de marketing para sus materias primas y su producción industrial.
Hoy en día, la mercadotecnia ha tenido un gran impacto en la vida de millones de personas, porque ejerce una influencia notoria en los hábitos de compra, estilos de vida e inclusive en las formas de trabajo. Con respecto a las empresas, éstas tuvieron una mayor impacto, debido a que han tenido que adaptar su estructura organizacional y filosofía empresarial al concepto de mercadotecnia. La mercadotecnia es un conjunto de actividades que comienzan con la identificación de una necesidad o s¡deso y completa su ciclo cuando satisface al consumidor.
La mercadotecnia, tiene un amplio campo de acción porque no se limita únicamente a grandes empresas sino a medianas, pequeñas, micro, personas… tanto a nivel local como global.
La mercadotecnia es la garantía de vida de una empresa.
noreply@google.com, amcd049503@g.upn.mx, amcd04203o@g.upn.mx,acd36113@g.upn.mx, amcd04e157@g.upn.mx,amcd049799@g.upn.mx, amcd045620@g.upn.mx
martes, 25 de mayo de 2010
PRUEBA ENLACE
La prueba enlace, es un examen que se realiza cada año en nuestro país por la Secretaria de Educación Pública (SEP) a todas las escuelas públicas y privadas de primaria secundaria y preparatorias para conocer el nivel de desempeño en las materias de Español y Matemáticas.. Se le conoce así por sus siglas "Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Educativos. ENLACE promueve una cultura de información, transparencia, evaluación y rendición de cuentas en todo el país. Propicia que la información de todo el sistema educativo fluya desde los salones de clase en nuestra aulas hasta los hogares, pues en el seno familiar donde se encuentra una parte muy importante del éxito educativo de nuestros alumnos
Una vez que se aplican los exámenes en las mismas fechas a nivel nacional, la revisión la realiza la SEP, y los resultados son publicados en la Internet donde se pueden consultar por profesores, alumnos y padres de familia. Estos resultados aparecen por alumno, por grupo, por escuela, municipio, estado y nacional en forma de puntajes generales y por niveles de logro académico: insuficiente, elemental, bueno y excelente. Esta presentación de resultados permite hacer una gran variedad de análisis para estar en posibilidades de detectar aquellos contenidos que presentaron mayor grado de dificultad en su resolución e implementar las estrategias convenientes para mejorar dichos resultados. Dentro de las características más sobresalientes de esta prueba puedo destacar las siguientes:
Es una prueba objetiva y estandarizada, proporciona un diagnóstico del estudiante a nivel individual, está alineada al currículum de ningún subsistema de Educación Media Superior, ni evalúa contenidos de los planes de estudio, no permite derivar conclusiones sobre el sistema de Educación Media Superior, los subsistemas, las escuelas, los docentes ni sobre el desempeño de las entidades federativas, sus resultados no tienen consecuencias académicas para los estudiantes ni para sus escuelas, está conformada por preguntas de opción múltiple.
Algo muy destacable que dentro de la habilidad lectora es que se incluyen en la prueba cuatro tipos de textos, argumentativo, narrativo, expositivo y apelativo, para evaluar los procesos de extracción, interpretación y reflexión. Dentro de la habilidad de matemáticas se evalúan los procesos de reproducción, conexión y reflexión en los contenidos.
Me parece muy acertado el querer mejorar la calidad de la educación y para ello es necesario el esfuerzo de todos los involucrados e identifiquemos las fortalezas y las áreas de oportunidad para que cada uno realicemos lo necesario en bien de la educación.
Es cuánto.
Williams
Una vez que se aplican los exámenes en las mismas fechas a nivel nacional, la revisión la realiza la SEP, y los resultados son publicados en la Internet donde se pueden consultar por profesores, alumnos y padres de familia. Estos resultados aparecen por alumno, por grupo, por escuela, municipio, estado y nacional en forma de puntajes generales y por niveles de logro académico: insuficiente, elemental, bueno y excelente. Esta presentación de resultados permite hacer una gran variedad de análisis para estar en posibilidades de detectar aquellos contenidos que presentaron mayor grado de dificultad en su resolución e implementar las estrategias convenientes para mejorar dichos resultados. Dentro de las características más sobresalientes de esta prueba puedo destacar las siguientes:
Es una prueba objetiva y estandarizada, proporciona un diagnóstico del estudiante a nivel individual, está alineada al currículum de ningún subsistema de Educación Media Superior, ni evalúa contenidos de los planes de estudio, no permite derivar conclusiones sobre el sistema de Educación Media Superior, los subsistemas, las escuelas, los docentes ni sobre el desempeño de las entidades federativas, sus resultados no tienen consecuencias académicas para los estudiantes ni para sus escuelas, está conformada por preguntas de opción múltiple.
Algo muy destacable que dentro de la habilidad lectora es que se incluyen en la prueba cuatro tipos de textos, argumentativo, narrativo, expositivo y apelativo, para evaluar los procesos de extracción, interpretación y reflexión. Dentro de la habilidad de matemáticas se evalúan los procesos de reproducción, conexión y reflexión en los contenidos.
Me parece muy acertado el querer mejorar la calidad de la educación y para ello es necesario el esfuerzo de todos los involucrados e identifiquemos las fortalezas y las áreas de oportunidad para que cada uno realicemos lo necesario en bien de la educación.
Es cuánto.
Williams
miércoles, 28 de abril de 2010
ESCUELA PREPARATORIA DEL ESTADO
“JORGE H. BEDWELL”
ARRIAGA, CHIAPAS
M I E S T R A T E G I A D I D Á C T I C A
ÁREA: MATEMÁTICAS GRUPO: 2º “A” SEMESTRE: SEGUNDO ASIGNATURA: MATEMÁTICAS II TUTORA: GEORGINA CORTES CABRERA
La Estrategia Didáctica es pensar cómo y con qué recursos, lograr que los alumnos alcancen los aprendizajes, llevando a cabo un conjunto de acciones que conlleven todos los elementos metodológicos para que éstos construyan sus propios conocimientos y alcancen aprendizajes significativos.
DOCENTE: WILLIAMS LÓPEZ CABALLERO 12 DE ABRIL 12 DE 2010
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO
INTRODUCCIÓN
Se entiende por diagnóstico, el proceso por el cual se especifican las características del concepto, las interacciones de los actores y la existencia de problemas y situaciones susceptibles de modificación.
En todas las actividades humanas es importante, contar con un diagnóstico o conocimiento previo de la situación como lo comenté anteriormente, por lo que el estudiante de preparatoria precisa desarrollar competencias específicas para reconocer y jerarquizar problemas en el medio educativo y su entorno, ya que en esos ámbitos se desarrollará.
Esta asignatura es de carácter integrador. Se parte del supuesto de que el entono es dinámico y nutrido en situaciones cambiantes, donde la aplicación de las técnicas de investigación y resolución de problemas matemáticos permitirán un acercamiento a la realidad social; a su vez, comprender la repercusión de los fenómenos que impactan la misma.
Para intervenir en un problema es imprescindible tener un conocimiento fundamentado. En consecuencia, en esta asignatura se utilizarán diversas estrategias que ayudarán a alcanzar las competencias, tales como, el alumno:
* Construye e interpreta modelos matemáticos, determinístas o aleatorios, mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebráicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales.
* Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques.
* Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos; y argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el leguaje verbal y matemático.
En los siguientes se presentan la estructura de la planeación y las condiciones académico-administrativas de operación.
EL ENTORNO
La Escuela Preparatoria del Estado “Jorge H. Bedwell”, fue construida en 1958, anteriormente era una escuela secundaria llamada Ángel M. Corzo, que estuvo de 1958 a 1973, desaparece ésta debido al surgimiento de la Escuela Secundaria Técnica No. 13; y es de esta manera, como el día 1° de Septiembre de 1973, pasa a ser el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT)
Más tarde, en 1983, por instrucciones de la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, desaparecen los CECYT, y hay la necesidad de ponerle nombre a nuestra escuela y, en una reunión se decide ponerle el nombre de ‘Escuela Preparatoria Jorge Henry Bedwell’.
Actualmente, esta preparatoria se localiza en 6ª Calle Norte No 2, entre avenida ferrocarril y 2ª Calle Oriente, del municipio de Arriaga, Chiapas, el cual a su vez tiene las siguientes colindancias:.
Colinda al Norte:
Con el Estado de Oaxaca y los
Municipios de Cintalapa y
Jiquipilas.
Colinda al Este:
Con los Municipios de Jiquipilas,
Villaflores y Tonalá.
Colinda al Sur:
Con el Municipio de Tonalá y el
Mar Muerto.
Colinda al Oeste:
Con el Mar Muerto y el Estado de
Oaxaca.
Hoy en día, la preparatoria cuenta con 827 alumnos, 41 docentes y 26 personal administrativo. Ésta imparte las cuatro áreas académicas, las cuales cubren la totalidad de carreras impartidas en las universidades del país; dichas áreas son: Ciencias Químico-biológicas, Ciencias Físico-matemáticos, Ciencias Económicos-administrativos y Ciencias Sociales y humanidades.
Cuenta con personal académico que garantiza la calidad de enseñanza-aprendizaje. Tiene un departamento de orientación profesional, vocacional y educativo, para brindar apoyo en el momento en que el alumno decida el área y la carrera que desea estudiar, así como también, en los problemas de carácter psicológico.
Cuenta con un laboratorio triple de física, química y biología, en donde se lleva la teoría a la práctica. También cuenta con biblioteca escolar, cuyas obras generales son diccionarios, enciclopedias generales y temáticas, filosofía, religión, ciencias puras (matemáticas, química, biología, física, historia universal, geografía, literatura), ciencias sociales (derecho, administración, contaduría, comercio, taller de redacción). Tiene también, un salón audiovisual, un laboratorio de cómputo con 25 computadoras y un área de ciber, para estar a la vanguardia de la tecnología.
Nuestra escuela está constituida dentro del sistema estatal y además estamos en el nivel medio superior; el personal con que cuenta actualmente, es profesional, y de amplia experiencia, nuestros ciclos fueron anuales, posteriormente en 1992, se adaptaron a semestrales
Estamos diseñados con un servicio, incluyendo ahora dos turnos: matutino y vespertino.
Arriaga Chiapas, por sus características orográficas se tiene una distribución dispersa de las comunidades en donde se encuentran ubicadas las escuelas preparatorias del nivel estatal, repercutiendo en los aspectos geográficos, de infraestructura y equipamiento, sociales, salud, políticos, económicos, culturales, de comunicación, ambientales, familiares y educativos, por lo que se presentan diferentes situaciones de los contextos de cada una de ellas.
Con relación al aspecto geográfico, se presenta una diversidad enorme entre las zonas urbanas y rurales, en las cuales se observan diferencias notables en cuanto a rezago económico de la población, falta de vías y medios de comunicación, servicios públicos (agua potable, drenaje, etc.), espacios culturales, deportivos, bibliotecas, etc.
Con respecto a la infraestructura de las escuelas se observa una desigualdad muy marcada, ya que las escuelas con mayor número de alumnos y las ubicadas en la cabecera municipal, cuentan con mayores apoyos e infraestructura física y equipamiento.
En la actualidad se presentan cambios en la estructura social y familiar con sus debidas repercusiones en las actitudes y valores de los alumnos: vandalismo, desintegración del modelo familiar, emigración, inseguridad, corrupción, narcotráfico, marginación, etc., aspectos resultantes que se observan con normalidad en el ritmo de vida cotidiana.
Respecto a los alumnos se tienen referencias de problemas de embarazos, enfermedades sexuales, adicciones, además de las problemáticas locales o regionales y aspectos económicos, familiares y geográficos como la desnutrición y enfermedades derivadas de una pobre cultura de salud.
Se observa la falta de proyectos y de participación en cultura política vinculado a las necesidades de los jóvenes y sus familias repercutiendo en inestabilidad económica y social.
La falta de apoyos y los pocos espacios propician la pérdida de valores culturales y de pertenencia, impactando también en los términos de racismo, intolerancia, discriminación y conflictos.
El acceso que tienen los alumnos a los diferentes medios de comunicación, dada la tecnología actual, no se aplica racionalmente en el contexto educativo.
La sobreexplotación de los recursos naturales ha causado efectos en el ser humano como el calentamiento global y la contaminación: estos términos deben ser considerados en la vida diaria escolar reforzando la cultura ambiental y la responsabilidad y el compromiso del alumno hacia su entorno.
El bajo nivel educativo por parte de los padres, el poco tiempo aplicado a la atención a las familias debido a que se tienen compromisos laborales originado por el bajo ingreso económico, además de los movimientos sociales y políticos, repercuten de forma directa en la concepción de los alumnos a la estructura familiar, adecuándose a una nueva visión del mundo actual.
En lo educativo, se pueden mencionar:
En lo concerniente a los docentes: prácticas docentes rutinarias, formación inicial no docente y sin reglamentación bien definida para su incorporación a la docencia, analfabetismo funcional y cibernético, falta de dominio de las TIC´s, desconocimiento y falta de interés por programas curriculares innovadores, falta de dominio de los contenidos en los programas de estudio, incongruencia entre planeación curricular y la práctica docente, poco interés en su actualización y formación en el nivel de posgrado, desconocimiento de la realidad que rodea la escuela, falta de interés por participar en programas de estímulos (carrera docente), escasa autoevaluación de su trabajo, falta de compromiso con el rol docente, dificultad para relacionarse con los estudiantes y con los compañeros de trabajo.
Con relación a los alumnos: son egresados de diferentes subsistemas del nivel básico teniendo como denominador común las siguientes características: fluctúan en una edad de 13 a 15 años, con roles dentro de sus estructura familiar indefinido, se puede observar una carencia de valores, falta de proyecto de vida, poca integración y participación del trabajo en equipo, falta de conciencia ecológica, inquietudes típicas de la edad, falta de atención a las actividades escolares, poca responsabilidad y falta de compromiso hacia su formación escolar correspondiente a este nivel (más en el caso de aquellos alumnos cuando se ven obligados a trabajar para apoyar en el sustento familiar).
Es importante mencionar que dichos problemas son resultados de los múltiples problemas familiares tales como la disfuncionalidad, la desintegración familiar, causada por los frecuentes divorcios y la migración de algunos de los padres de familiar hacia los estados unidos en busca de mejores condiciones de vida.
Pero, considerando también como fortalezas: la inquietud de conocer según sus intereses, el acceso a las tecnologías recientes, fácil manejo de las TIC´s, programas de apoyo económico gubernamentales.
Si observamos el panorama, es muy difícil considerar una unificación de criterios adecuados a resolver las diferentes problemáticas y deficiencias en la vida diaria de los alumnos.
Nuestros estudiantes provienen en su mayoría de la zona rural, donde se encuentran ubicadas las pesquerías (La Gloria, Punta flor, La Línea, El arenal, El pleito), Ejidos (Azteca, Emiliano Zapata, Cárdenas, Villa del mar, 5 de Febrero, Nuevo Progreso), así como de los barrios y colonias del casco urbano, que cuenta con sectores productivos en los que se destaca el sector industrial.
La mayoría de los padres de nuestros alumnos se dedican a la pesca , al campo, la ganadería, empleados generales, obreros en mas de un 70 % el resto trabajan en las otras aéreas, razón por la cual muchos alumnos tienen que trabajar para apoyar en la economía familiar y sostener los gastos que generen sus estudios.
Las viviendas de nuestros alumnos varían en el material de que se han hecho, algunas son de concreto, otras de adobe y palma; no todas cuentan con sistema de alcantarillado, agua potable, electrificación. Sólo un 10% tiene acceso al servicio de cable-visión e internet, ya que a las comunidades aún no llega la señal. Si se cuenta con casa de salud en los barrios, colonias y ejidos más grandes, donde todo los que deseen tienen acceso a los servicios de salud. En la preparatoria, nuestros alumnos cuentan con el seguro facultativo y al interior de ésta tenemos un consultorio médico vinculado al IMSS, esto es con relación a los problemas de salud.
En cuanto a la deserción escolar, se ha mantenido; lo que generalmente origina a ésta es la falta de recursos económicos y los embarazos prematuros.
Por otra parte, lo que sí quiero destacar, es que el índice de violencia al interior de la escuela es casi nulo, ya que existe gran respeto y tolerancia entre el alumnado, independiente de las capacidades físicas que tengan cada uno de éstos, sus preferencias sexuales, posición económica, edades, etnia, cultura, entre otros.
Donde estamos en preventiva es en el entorno de la escuela, ya que a escasos 10 metros, es el paso natural de cientos de indocumentados que esperan el tren todos los días para trasladarse rumbo a los Estados Unidos, y en la mayoría de las veces, éstos debido a la falta de alimentos y dinero para conseguirlos, piden a las personas que pasan cerca de ellos y en ocasiones han robado a los transeúntes por conseguir unos cuantos pesos, y otros de manera verbal agreden a nuestros alumnos cuando pasan junto a ellos.
Con respecto a nuestra comunidad académica en la mayoría de los docentes, cuentan con maestría, son de tiempo completo, tienen mucha experiencia por los años como docentes, están involucrados en gran parte de los cursos que está impartiendo la Secretaría de Educación sobre la Reforma Integral de la Educación Media Superior, cuya finalidad es que los docentes estén más aptos cada día en su desempeño.
Dentro de nuestras debilidades se destacan: existe poca población de docentes jóvenes en la institución educativa, por lo que los docentes de tiempo completo no se ven muy entusiasmados en los cursos, un gran porcentaje de los docentes los toma por la sencilla razón de que al finalizar éstos, se les extiende un documento que en su momentos será instrumento clave para poder recategorizarse, perdiendo de vista el objetivo principal de la enseñanza-aprendizaje.
Los saberes tecnológicos que poseen nuestros alumnos, normalmente lo tienen como reservorio, ya que a través de la internet, buscan – copian – y – pegan la información que necesitan, sin analizarla previamente y buscar las estrategias que les permitan hacer un mejor uso de esa información, rescatando las ideas principales de cada texto para enriquecer su bagaje cognitivo y retroalimentar los conocimientos ya adquiridos.
Una herramienta muy importante para desarrollar sus competencias tecnológicas es la Webquest, pues cada vez que bajen información de la red, tendrán que interpretarla para obtener la resolución de las tareas o los objetivos planteados de forma óptima y real. En cuanto a su forma de comunicarse, observo que utilizan las paredes perimetrales de la escuela, los espejos y puertas de los baños, las mesas y sillas de los salones, el área de cafetería... Es increíble, conocer el simbolismo que utilizan para expresarse, no cabe ni la menor duda de que estamos frente a una nueva generación y que existe un gran espacio generacional y tecnológico entre ellos y nosotros. Por lo tanto, debemos buscar la manera de actualizarnos para comprenderlos y hablar su idioma, ya que en cada rasgo o signo que escriben nuestros alumnos nos indican quiénes son, de dónde vienen y que desean.
En relación a mi práctica docente tiene como fundamento las diferentes corrientes que han existido, pero el altar sagrado que me une a la educación es la Patria, representada en cada uno de estos jóvenes, es el amor hacia ellos lo que me da las fuerzas suficientes para seguir luchando por alcanzar esas competencias tan deseadas por la Reforma Integral de la Educación Media Superior.
Quiero caminar por la Ciudad, y que cuando me encuentre con cada uno de los alumnos que pasaron por mi espacio áulico, poderles ver a la cara y encontrarme con una sonrisa en sus rostros. Por último, quiero repartir mi experiencia como quien reparte dulces y vivir en la mente y en los corazones de los jóvenes como alguien que dio lo mejor de sí.
CAPÍTULO II
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
PRESENTACIÓN
Tomando como base lo anterior es necesario, aplicar una estrategia didáctica en las matemáticas la cual le permita a cada alumno de la comunidad estudiantil enfrentar y dar respuesta a determinados problemas de la vida moderna depende, en gran medida, de las acciones desarrolladas y las nociones elementales adquiridas durante la enseñanza del semestre anterior La experiencia del alumno aprender matemáticas en segundo semestre definirá también su gusto por esta disciplina.
La propuesta contenida en la planeación didactica pretende llevar al aula una matemática que permita a los alumnos construir los conocimientos a través de actividades que susciten su interés y los hagan involucrarse y mantener la atención hasta encontrar la solución de un problema. Una función de la escuela es ofrecer al alumno la oportunidad de desarrollar el conjunto de habilidades y conocimientos para resolver problemas de diversa índole, favoreciendo así su desarrollo integral.
Al término del semestre los alumnos conocerán reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones que son necesarias para alcanzar soluciones a diferentes problemas de matemáticas que se les pueden presentar, tanto en la escuela como fuera de ella. Sin embargo, el camino que se propone para llegar a ellos difiere del que se ha seguido hasta ahora. Esta propuesta considera los conocimientos escolares y extraescolares que poseen los alumnos, los procesos que siguen para construir nuevos conocimientos y las dificultades que enfrentan en su aprendizaje como punto de partida para resolver problemas y para avanzar hacia el conocimiento formal.
Asimismo, se pretende que el alumno disfrute al hacer matemáticas y que desarrolle la habilidad para expresar ideas, la capacidad de razonamiento, la creatividad y la imaginación.
Para que el alumno construya sus conocimientos matemáticos es necesario que yo como docente elija y diseñe problemas con los que el alumno desarrolle nociones y procedimientos a través de las interrogantes que ellos se planteen.
Éstos no deben responder sólo al esquema tradicional que consiste en una sola interrogante. Construir un cuerpo geométrico, saber si los datos de un problema son suficientes para encontrar la solución o si es necesario buscar información adicional, encontrar la respuesta de un acertijo, buscar la estrategia para ganar sistemáticamente en un juego matemático, entre otros, son problemas que ayudan a pensar y a poner en juego algunos conocimientos matemáticos.
Mi papel como docente en esta perspectiva, didáctica es fundamental. Mi función no es sólo transmitir información sino, sobre todo, diseñar actividades a través de las cuales los alumnos se apropien de los conceptos matemáticos. Coordinar las discusiones en las que los alumnos participan e interactúan con sus compañeros para explicar sus procedimientos y validar sus estrategias, así como presentar ejemplos y contraejemplos, con el fin de cuestionar sus hipótesis y reflexionar sobre los problemas para replantear sus procedimientos iniciales, son también tareas indispensables para el buen logro de los objetivos del aprendizaje.
Dicho de otra manera, , el docente debe propiciar las actividades que ayuden a los alumnos a:
• Establecer relaciones entre lo que ya conocen y lo que tienen que aprender
• Reflexionar sobre determinado contenido matemático
• Discutir y escribir sus ideas
• Escuchar y discutir ideas de otros compañeros
• Confrontar las ideas principales
• Coordinar sus intereses
• Tomar decisiones colectivas
• Ayudar a superar dificultades
• Superar conflictos mediante el diálogo y la cooperación.
PROPUESTA DE PROGRAMA
Para lograr todo lo anterior es necesario trabajar en un buen programa ya que se debe Aprender considerando las competencias, esto implica una serie de cambios, moviliza conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores; la preocupación por distinguir aprendizaje y enseñanza es muy vieja, sin embargo, existen muchos factores que actúan permanentemente para hacer creer que solamente se aprende cuando los poseedores del conocimiento nos lo muestran, sin considerar que todos los días aprendemos de muchas maneras: de la observación cuidadosa, de la lectura, de la discusión, de la experimentación, de nuestros esfuerzos por expresarnos, de nuestros intentos por resolver problemas.
Toda problemática se debe visualizar como una oportunidad de crecimiento y de desarrollo de habilidades dentro del contexto de los diferentes procesos desarrollados en las aulas.
Con la intención de contribuir al perfil de egreso, la asignatura de matemáticas II pretende el desarrollo de las competencias genéricas: (4) Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, (5) Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos y (8) Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos; y las competencias disciplinares: (1) Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales, (2) Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques y (4) Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. bajo el sustento de que el alumno se involucre con los problemas de su entorno y las posibles soluciones, que requieren de ciertos conceptos de la disciplina, tomando a la matemática como herramienta que posibilite que este alumno reconozca, identifique, interprete y construya experiencias prácticas y vivenciales.
Es de vital importancia reconocer que en la construcción del propósito de la asignatura se hace énfasis que el alumno deberá aprender haciendo, por lo que se procuró que las estrategias didácticas, acciones estratégicas, recursos, escenarios a realizar tenga una estrecha relación con el contexto del alumno para su formación por competencias.
Finalmente en el apartado de la evaluación se consideran criterios de los aspectos conceptual, procedimental, actitudinal y en relación a las evidencias esperadas se contemplan técnicas e instrumentos de evaluación en relación:
* Desempeño: (Portafolios de evidencia,
* Métodos de casos
* Presentación oral
* Demostración práctica
* Representación escenificada
* Problematización,
* Estudio de casos, Debate)
*De Conocimiento: (Ensayo, Proyecto
* Resolución de problemas
* Lluvia de ideas
* Portafolios de evidencia
* Mapa conceptual),
* Actitud y valores: (Observación, Socialización), siempre considerando la aplicación de las mismas como una sugerencia a los profesores de acuerdo a su contexto.
Considero que la aplicación e instrumentación de dicho programa tendrá buenos éxitos en la medida que los docentes consideren el desarrollo de sus competencias como parte fundamental de este proceso.
Programa: RELACIÓN COMPETENCIAS / ESTRUCTURA CONCEPTUAL
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR QUE SE RELACIONAN CON CADA CD
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
1. Construye e interpreta modelos matemáticos deterministas o aleatorios mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales.
2. Propone, formula, define y resuelve diferentes tipos de problemas matemáticos buscando diferentes enfoques.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático.
Modelo geométrico.
Sistema cartesiano.
Ángulos.
Polígonos
Modelo algebraico.
Ecuación lineal.
Ecuaciones de 2º grado.
Sistema de ecuaciones.
Modelo aritmético.
Razón.
Proporción.
Serie aritmética.
Serie geométrica.
Razón trigonométrica.
Teorema de Pitágoras.
Teorema de Tales.
Modelos trigonométricos.
Funciones trigonométricas.
Identidades trigonométricas.
Secuencia de Aprendizaje: MODELO GEOMÉTRICO (Bloque 1)
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
4 Modelo geométrico.
Sistema cartesiano.
Ángulos.
Polígonos.
Perímetros. Aprendizaje basado en problemas.
Trabajo en equipo.
Investigación bibliográfica.
Prácticas de campo de equipo. Traza figuras en el plano cartesiano, dada las coordenadas de sus vértices.
Localiza mediante coordenadas la ubicación de lugares específicos de la localidad, utilizando conceptos de paralelismo, perpendicularidad, ángulos y ejes coordenados.
Consulta diversas fuentes respecto a modelos para el cálculo de perímetros de formas geométricas.
Reconoce y clasifica ángulos y polígonos de su entorno inmediato. -Pizarrón.
-Flexómetro
-Cuerdas.
-Juego geométrico.
-Calculadora.
-Teodolito.
-construcción del geoplano circular.
-Varas.
-software. Ejemplos:
Geometría II.
Cabri Geometric.
Derive.
Matlab.
-Papel milimétrico.
-Papel bond.
-Restirador.
-PC.
Cañón proyector.
Bibliografía:
-Matemáticas II
Ruiz Bastos, Joaquin. Edit. Grupo Editorial Patria.
Matematicas II.
Sánchez / Salazar. Edit. Nueva imagen. Espacios físicos de la escuela.
Entorno del alumno.
Biblioteca.
20 horas
Secuencia de Aprendizaje: MODELO ALGEBRAICO. (Bloque 2)
NÚM.
CD CONCEPTO
O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
1
Modelo algebraico.
Ecuación lineal.
Ecuaciones de 2º grado.
Sistema de ecuaciones.
Aprendizaje basado en problemas.
Trabajo en equipo.
Investigación bibliográfica.
Prácticas de campo de equipo.
Mediciones directas e indirectas. Consulta diversas fuentes respecto a modelos cálculo de áreas y volúmenes.
Mide y calcula perímetros, superficies y volúmenes o capacidades.
Plantea y resuelve problemas de su entorno.
. -Pizarrón.
-Flexómetro
-Cuerdas.
-Juego geométrico.
-Calculadora.
-Teodolito.
-software. Ejemplos:
Geometría II.
Cabri Geometric.
Derive.
Matlab.
-Papel milimétrico.
-Papel bond.
-Restirador.
-PC.
Cañón proyector.
-Matemáticas II
Ruiz Bastos, Joaquin. Edit. Grupo Editorial Patria.
Matematicas II.
Sánchez / Salazar. Edit. Nueva imagen. Espacios físicos de la escuela.
Entorno del alumno.
Biblioteca.
.
20 horas
Secuencia de Aprendizaje: MODELO ARITMÉTICO. (Bloque 3)
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
2 Modelo aritmético.
Razón.
Proporción.
Serie aritmética.
Serie geométrica.
Razón trigonométrica.
Teorema de Pitágoras.
Teorema de Tales.
Aprendizaje basado en problemas.
Trabajo en equipo.
Investigación bibliográfica.
Prácticas de campo con equipo de topografía.
Mediciones directas e indirectas.
Investiga teoremas.
Plantea y resuelve problemas de su entorno.
Mide lugares inaccesibles mediante el uso del teorema correspondiente.
Calcula ángulos en triángulos rectángulos.
Construye entornos gráficos derivados de la práctica de campo: maquetas, planos, croquis, presentación en power point, corel draw, autocad, etc.,
-Pizarrón.
-Flexómetro
-Cuerdas.
-Juego geométrico.
-Calculadora.
-Teodolito (o construcción del prototipo T)**
-software. Ejemplos:
Geometría II.
Cabri Geometric.
Derive.
Matlab.
-Papel milimétrico.
-Papel bond.
-Restirador.
-PC.
Cañón proyector.
-Matemáticas II
Ruiz Bastos, Joaquin. Edit. Grupo Editorial Patria.
Matematicas II.
Sánchez / Salazar. Edit. Nueva imagen. Espacios físicos de la escuela.
Entorno del alumno.
Biblioteca.
.
20 horas
Secuencia de Aprendizaje: MODELOS TRIGONOMÉTRICOS. (Bloque 4)
NÚM
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
1 Modelos trigonométricos.
Funciones trigonométricas.
Identidades trigonométricas.
Aprendizaje basado en problemas.
Trabajo en equipo
Investigación bibliográfica.
Prácticas de campo con equipo de topografía u otros implementados a partir de los recursos de la región.
Mediciones directas indirectas.
Investiga teoremas.
Mide y calcula los elementos de los triángulos rectángulos y oblicuángulos.
Plantea y resuelve problemas de su entorno.
Elabora un reporte escrito (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), con argumentos propios de la acción.
Expone ejemplo de una situación real. (Láminas, power point) -Pizarrón.
-Flexómetro
-Cuerdas.
-Juego geométrico.
-Calculadora.
-Teodolito (o construcción del prototipo T)**
-Varas.
-software. Ejemplos:
Geometría II.
Cabri Geometric.
Derive.
Matlab.
-Papel milimétrico.
-Papel bond.
-Restirador.
-PC.
Cañón proyector.
Bibliografía:
-Matemáticas II
Ruiz Bastos, Joaquin. Edit. Grupo Editorial Patria.
Matematicas II.
Sánchez / Salazar. Edit. Nueva imagen. Espacios físicos de la escuela.
Entorno del alumno.
Biblioteca.
.
20 horas
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
NÚM
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS
4
Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO Reporte de investigación (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), de modelos para el cálculo de perímetros de formas geométricas.
Plano, croquis, maqueta, presentación en power point u otro, de las ubicaciones de lugares de su localidad.
Plano o croquis de la escuela.
Mapa conceptual o mapa mental de ángulos y polígonos.
1 Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO Reporte (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), de los modelos de cálculo de áreas y volúmenes.
Reporte de esquema y cálculo de perímetros, superficies y volúmenes o capacidades.
Problemario con propuesta de solución de situaciones de su entorno.
2 Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO Reporte escrito de la práctica de campo de magnitudes medidas de forma indirecta
Problemario con respuesta de solución
Reporte de investigación (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), sobre teoremas de Pitágoras, de Tales, y razones trigonométricas
Reporte escrito de práctica de campo donde sustenta la aplicación y solución de triángulos rectángulos.
Maqueta, croquis, planos, aplicación de software u otro.
1 Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO Reporte de investigación (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros),
Esquema y cálculo de una situación real a partir la aplicación de triángulos rectángulos y oblicuángulos.
Problemario con solución de situaciones de su entorno.
Lámina o presentación de power point resultado de la exposición de una situación real aplicando modelos trigonométricos.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
NÚM
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS
4
Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO Reporte de investigación (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), de modelos para el cálculo de perímetros de formas geométricas.
Plano, croquis, maqueta, presentación en power point u otro, de las ubicaciones de lugares de su localidad.
Plano o croquis de la escuela.
Mapa conceptual o mapa mental de ángulos y polígonos.
1 Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO Reporte (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), de los modelos de cálculo de áreas y volúmenes.
Reporte de esquema y cálculo de perímetros, superficies y volúmenes o capacidades.
Problemario con propuesta de solución de situaciones de su entorno.
2 Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO Reporte escrito de la práctica de campo de magnitudes medidas de forma indirecta
Problemario con respuesta de solución
Reporte de investigación (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), sobre teoremas de Pitágoras, de Tales, y razones trigonométricas
Reporte escrito de práctica de campo donde sustenta la aplicación y solución de triángulos rectángulos.
Maqueta, croquis, planos, aplicación de software u otro.
1 Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO Reporte de investigación (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros),
Esquema y cálculo de una situación real a partir la aplicación de triángulos rectángulos y oblicuángulos.
Problemario con solución de situaciones de su entorno.
Lámina o presentación de power point resultado de la exposición de una situación real aplicando modelos trigonométricos.
SUGERENCIAS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACION
TECNICA DE EVALUACION
Desempeño:
Portafolios de evidencia.
Métodos de casos.
Presentación oral.
Demostración práctica.
Representación escenificada.
Problematización.
Estudio de casos.
Debate.
Conocimiento:
Ensayo.
Proyecto.
Resolución de problemas.
Lluvia de ideas.
Portafolios de evidencia.
Mapa conceptual.
Actitud y valores:
Observación.
Socialización.
INSTRUMENTO DE EVALUACION
Lista de cotejo
Rúbrica.
Portafolios de evidencia.
Cuestionario.
Entrevista.
Diario de campo.
Guía de observación.
Guión analítico.
PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO
Durante el curso se instrumentarán estrategias didácticas y actividades que promuevan el desarrollo de las competencias genéricas 4, 5 8, así mismo se pretende que los alumnos desarrollen las competencias del campo disciplinar de matemáticas, estableciendo de manera colegiada que deberán desarrollarse las competencias disciplinares 1, 2 y 4. Estas promueven el desarrollo de habilidades y destrezas para la interpretación, construcción y resolución de modelos matemáticos, que principalmente aborden cuestiones, contingencias, fenómenos y problemáticas del entorno inmediato de los estudiantes
El programa se estructuró en 4 bloques, modelo geométrico, modelo algebraico, modelo aritmético, modelos trigonométrico, en ellos se establecen las competencias a desarrollar, los ejes temáticos, las estrategias didácticas, las actividades estratégicas, los recursos, los escenarios y el tiempo. Las estrategias y actividades se plantean como sugerencias, y tradicional basado en contenidos, éstas se fundamenta en el saber hacer, por lo que se consideraron criterios y evidencias que permiten evaluar desempeños, conocimientos, habilidades, actitudes y productos, además se sugieren técnicas e instrumentos, con la finalidad de diversificar las formas de apreciar y valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.
La implementación del curso exige que los docentes pongamos en acción, por lo menos, las competencias que se establecen en el perfil del docente que se establece en la Reforma Integral de la Educación Media Superior.
COMPETENCIAS DOCENTES
* Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
* Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
* Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
* Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
* Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
* Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
* Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
* Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
ENTRECRUZAMIENTO
Se da con la finalidad de crear condiciones para diseñar y trabajar colaborativamente, proyectos de aprendizaje interdisciplinarios y/o multidisciplinarios; en este caso, la asignatura de Matemáticas se relaciona con las asignaturas de Informática y Taller de Lectura.
Entrecruzamiento: INFORMÁTICA II – MATEMÁTICAS II
Eje Temático Resultado de Aprendizaje Didáctica del proceso en: Criterio de Evaluación Evidencias Hrs
El maestro El alumno
II. Hojas Electrónicas de Cálculo y los datos
• Elementos de la pantalla de la hoja de cálculo
• Operaciones básicas de la hoja de cálculo y libros
Crea, abre, guarda y cierra libros de hojas de cálculo.
Identifica y configura los elementos del entorno de trabajo.
Personaliza hojas cálculos (etiqueta)
El docente induce a los estudiantes a realizar una consulta bibliográfica, con el fin de que conozcan los elementos fundamentales de una hoja de cálculo y la clasificación de herramientas para trabajar con ésta.
Expone los elementos del entorno de trabajo en clase.
Promueve trabajo colaborativo
Los estudiantes realizan la consulta bibliográfica, leen y realizan un reporte.
Solicita o brinda apoyo a sus compañeros sobre el manejo de la hoja de cálculo.
Practica lo expuesto en clase dentro del centro de cómputo
Contenido apropiado
Sintaxis
Ortografía
Claridad
Limpieza
Puntualidad
Reporte impreso de herramientas para trabajar con hojas de cálculo.
1
o Configuración de hojas de cálculo y celdas
• Vistas del área de trabajo
• Tamaños de filas y columnas
• Formatos de celdas
• Comentarios
• Autoformato
• Impresión
Aplica formato preestablecido/personalizado a hojas de cálculo y celdas.
Utiliza las opciones de impresión.
Ejemplifica por medio de hojas de cálculo diferentes formatos de celdas.
Proporciona los pasos a seguir para configurar celdas y hojas de cálculo.
Considera interés de los estudiantes y se determinan prácticas que requieran del manejo de las herramientas del formato de celdas y sus referencias.
Compara los diferentes formatos de celdas.
Usa las herramientas de formato para los contenidos en las hojas de cálculo.
Desarrolla las prácticas acordadas entre docente-alumnos.
Aplicación de diferentes formatos
Distribución de información
Aplicación de escalas
Ortografía
Limpieza
Puntualidad
Hojas de cálculo impresas y en formato digital.
3
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
2 Modelo aritmético.
Razón.
Proporción.
Serie aritmética.
Serie geométrica.
Razón trigonométrica.
Teorema de Pitágoras.
Teorema de Tales.
Aprendizaje basado en problemas.
Trabajo en equipo.
Investigación bibliográfica.
Prácticas de campo con equipo de topografía.
Mediciones directas e indirectas.
Investiga teoremas.
Plantea y resuelve problemas de su entorno.
Mide lugares inaccesibles mediante el uso del teorema correspondiente.
Calcula ángulos en triángulos rectángulos.
Construye entornos gráficos derivados de la práctica de campo: maquetas, planos, croquis, presentación en power point, corel draw, autocad, etc.,
-Pizarrón.
-Flexómetro
-Cuerdas.
-Juego geométrico.
-Calculadora.
-Teodolito (o construcción del prototipo T)**
-software. Ejemplos:
Geometría II.
Cabri Geometric.
Derive.
Matlab.
-Papel milimétrico.
-Papel bond.
-Restirador.
-PC.
Cañón proyector.
-Matemáticas II
Ruiz Bastos, Joaquin. Edit. Grupo Editorial Patria.
Matematicas II.
Sánchez / Salazar. Edit. Nueva imagen. Espacios físicos de la escuela.
Entorno del alumno.
Biblioteca.
.
20 horas
MATEMÁTICAS II
Podemos observar el entrecruzamiento que existe entre Informática II y Matemáticas II; ya que tanto en el tema del ‘Modelo aritmético, es necesario utilizar hoja de cálculo que se ve en un programa en especial de Informática (Excel). ’
Entrecruzamiento: TALLER DE LECTURA II – MATEMÁTICAS II
NÚM. DE CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
1 Falta de hábitos y habilidades de lectura con propósitos formativos para la adquisición y formación de valores que le permitan enfrentar de mejor forma su vida cotidiana.
Leo, invento y escribo cuentos
DOCENTE
Implementa lluvia de ideas.
ALUMNO
Redacta un relato
DOCENTE
Entrega fotocopias
ALUMNOS
Lee y localiza información específica
Redacta y relaciona ideas
Participa en plenaria
Comprende conceptos y significados
Utiliza la paráfrasis
DOCENTE
Retroalimenta
Aplica la estrategia de inferencia
ALUMNO
Redacción de un escrito sobre las inferencias a partir de los títulos presentados por el docente y socialización de ideas
DOCENTE
Aplica estrategias de lectura
Identifica la secuencia de la historia
Reinventa la historia
Participa en plenaria
DOCENTE
Retroalimenta, organiza
ALUMNO
Inventa un cuent
Lee su producción Juego de mentiras: los alumnos en lluvia de ideas plantean situaciones donde deban decir mentiras.
El profesor puede plantear: “hiciste algo malo y les tienes que decir a tus papás que no es así. ¿Qué dirías?
Los alumnos escriben el argumento que dan para sostener su mentira.
Posteriormente solicita al alumno escriba un relato (se le remarca la importancia de utilizar los prototipos textuales, principalmente la narración).
El docente entrega fotocopias de un cuento donde el personaje cuente mentiras para salvarse de alguna situación y solicita que los alumnos lo lean y remarquen los elementos que indican que esa situación es inventada.
El docente comenta las características básicas del cuento sin profundizar en ellas y solicita al alumno anote en su libreta la relación que existe entre el argumento de su mentira y la del cuento.
En plenaria los alumnos comparten la relación que encuentran y el docente realiza comentarios pertinentes, remarcando lo inverosímil de la historia contada en ambas narraciones.
Una palabra, muchas ideas: el docente selecciona un cuento y remarca palabras que permitan comprender las connotaciones del lenguaje y solicita a los alumnos infieran el significado de las mismas por medio del contexto.
El docente presenta un listado de oraciones donde utiliza los diferentes significados de las palabras antes revisadas y se leen en voz alta.
Posteriormente, cambia esas palabras por sinónimos.
Al final el alumno anota las dificultades que encontró al identificar los significados de las palabras y menciona si esto repercute en la comprensión del cuento.
Yo pinto y tú escribes: el docente entrega un listado de títulos de cuentos y solicita que los alumnos escriban qué idea les despierta cada uno de los títulos.
Los alumnos comparten, en equipo, lo anotado y las reúnen en un escrito para plantearlas al grupo.
El docente solicita que elijan el título que más les llame la atención. Posteriormente invita a los alumnos que busquen el cuento y la próxima clase lo traigan leído. (el docente debe tener a la mano los cuentos de los títulos sugeridos para entregar a los alumnos que no lo hayan buscado y la lectura se hace en el aula)
En el aula, el docente entrega a los alumnos una hoja cuadriculada en cuatro partes y solicita que el alumno dibuje cuatro momentos de la historia relatada en el cuento. Posteriormente, el docente solicita que el dibujo se entregue a un compañero o compañera de clase y este redactará un relato a partir del dibujo recibido.
En plenaria se leen los relatos y con anterioridad se pegan en la pared los dibujos.
El docente realiza las acotaciones pertinentes relacionadas a la importancia del mensaje que se emite en una historia.
El docente organiza al grupo en equipos de tres o cuatro alumnos y entrega un listado de frases connotativas (ejemplo: el cielo luce esplendoroso con su ropaje de estrellas)
Solicita a los equipos elaboren un cuento a través de las frases dadas. Al finalizar, cada equipo leerá su producción.
El docente, junto con los alumnos, organiza la presentación pública de los mejores relatos escritos en el aula.
Los alumnos leen sus producciones en público.
Antología
Fotocopias
Hojas blancas
Libreta
Pizarrón
Lápiz de color
Bibliografía sugerida:
Hernández Nieves, Sergio y Margarita Hernández de Lechuga. Lectura y creatividad 1. Antología y metodología de la lectura. México: ediciones pedagógicas 2003.
Valadez, Edmundo. La muerte tiene permiso. FCE. México. 2003
Zavala, Lauro. Teorías del cuento, vol. 1: Teorías de los cuentistas. México, Dirección de Literatura, UNAM/ UAM Xochimilco, México, 1993.
Aldana Sellchopp, Alejandro y Emilio Ángel Lome. ¿De dónde nacen los cuentos? Secretaría de Educación. Chiapas, México, 2007.
aula
Cyber café
Casa
15 horas
MATEMÁTICAS II
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
2 Modelo aritmético.
Razón.
Proporción.
Serie aritmética.
Serie geométrica.
Razón trigonométrica.
Teorema de Pitágoras.
Teorema de Tales.
Aprendizaje basado en problemas.
Trabajo en equipo.
Investigación bibliográfica.
Prácticas de campo con equipo de topografía.
Mediciones directas e indirectas.
Investiga teoremas.
Plantea y resuelve problemas de su entorno.
Mide lugares inaccesibles mediante el uso del teorema correspondiente.
Calcula ángulos en triángulos rectángulos.
Construye entornos gráficos derivados de la práctica de campo: maquetas, planos, croquis, presentación en power point, corel draw, autocad, etc.,
-Pizarrón.
-Flexómetro
-Cuerdas.
-Juego geométrico.
-Calculadora.
-Teodolito (o construcción del prototipo T)**
-software. Ejemplos:
Geometría II.
Cabri Geometric.
Derive.
Matlab.
-Papel milimétrico.
-Papel bond.
-Restirador.
-PC.
Cañón proyector.
-Matemáticas II
Ruiz Bastos, Joaquin. Edit. Grupo Editorial Patria.
Matematicas II.
Sánchez / Salazar. Edit. Nueva imagen. Espacios físicos de la escuela.
Entorno del alumno.
Biblioteca.
.
20 horas
Observamos el entrecruzamiento que existe entre Taller de Lectura II y Matemáticas II; puesto que, tanto en el tema del ‘Modelo aritmético, es necesario utilizar hoja de cálculo que se ve en Informática (Excel); en Taller de Lectura es necesario auxiliarse de ambas asignaturas (tanto de Modelo aritmético como de la hoja de cálculo) para registrar la información solicitada en el tema del cuento.
CAPÍTULO III
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Las matemáticas siempre han sido un punto de ‘apatía’ para el alumno, probablemente por la forma en que los maestros la han impartido, la falta de preparación de éstos, así como la poca participación dinámica en el desarrollo de los temas. Anteriormente, se hacía mas hincapié en el trabajo individual; sin embargo, en la actualidad, el trabajar de manera colaborativa, según Esmeralda Vinals “Construye un panorama más específico, que da como resultado, trabajos donde se muestra el desarrollo de las competencias entre los alumnos. No olvidemos que los alumnos ya poseen ciertos conocimientos, desde antes de compartir el aula con nosotros los docentes”.
Tomando como base lo anterior, en nuestro papel de ‘facilitadores’, podemos incrementar los saberes de los alumnos, formulando estrategias que le permitan a éstos desarrollar las competencias necesarias para desenvolverse de manera eficiente en su vida diaria.
Las competencias desde mi perspectiva y después de leer la entrevista la realizada a Philippe Perrenoud es implicar, orientar los procesos de aprendizaje desde la pertinencia, buscando que el docente, los alumnos y directivos estén en un proceso de mejoramiento continuo a partir de la práctica de la meta cognición.
En otras palabras es poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tenemos no solo en el aula, si no en la vida misma.
Entre algunas competencias que debemos desarrollar fuera del espacio áulico es: Combatir la discriminación, el fanatismo; otra seria tener la capacidad de decidir y actuar con juicio critico; ser competente por lo tanto es manifestar en la práctica los diferentes aprendizajes, satisfaciendo las necesidades y los retos que tienen que afrontar en los diferentes contextos donde interactúan nuestros alumnos.
En lo académico estoy seguro que la sociedad nos observa y esta esperando que no solamente seamos un docente competente del proceso enseñanza _aprendizaje si no además que seamos educadores, el maestro debe por lo tanto, en la cotidianidad, testimoniar por sus actitudes y sus gestos, de valores que lo animan y fomentar en los estudiantes el desarrollo e interiorización de los valores educativos.
Este aspecto es mas intangible que los precedentes, descansando menos en las técnicas que en los valores. La clarificación de los valores pasa en primer lugar, en el maestro, por la capacidad de desempeñar explícitamente las posturas morales de ciertas situaciones y por la experiencia personal.
Otras competencias que debe desarrollar el docente es: Conocer los programas y las políticas pedagógicas en vigor, planificar la enseñanza en función de los programas de estudio, evaluar los aprendizajes respetando los programas de estudio; adaptar los programas de estudios a las necesidades de los estudiantes; seleccionar estrategias pedagógicas variadas y adaptadas a las necesidades de los estudiantes.
Pero lo fundamental de todo esto es que las Reformas del Sistema Educativo a pesar de sus esfuerzos no han conseguido resultados muy satisfactorios. Según Perrenoud, nuestros jóvenes son “sabios” pero no necesariamente competentes, porque no hemos desarrollado en ellos la capacidad de movilizar sus conocimientos, fuera de las situaciones de los exámenes en nuestros espacios áulicos.
La escuela acapara mucho tiempo de los jóvenes y lo que aprenden es necesario que les sea útil fuera de la escuela cuando la situación les exija el ir mas allá de los conocimientos establecidos.
Definitivamente, desarrollar competencias es aprender haciendo y la manera de matar cualquier Reforma es querer hacer las cosas inmediatamente.
Concluyo que no es cambiando de objetivo como se democratiza la enseñanza, seguramente, al transformar los programas, se puede uno acercar un poco a la cultura de la gente común y ordinaria desprenderse de una cultura elitista, de una cultura de los afortunados. La mejor manera para ayudar a los jóvenes alumnos y de ayudarnos a nosotros mismos es que los docentes vuelvan más explícitas sus intenciones didácticas y pedagógicas, diferenciando sus enfoques pedagógicos, interviniendo para apoyar al alumno y reajustando sus intervenciones si es preciso. Convenciéndose de la necesidad de su propio desarrollo profesional. Dedicándose a desarrollar sus competencias profesionales y asegurándose de un acompañamiento de calidad. Intentando ver de manera diferente para actuar diferente
REFERENCIAS
Ruiz Basto, Joaquín. Matemáticas I, Serie Integral por Competencias, Edit. Patria, México, 2009
Ruiz Basto, Joaquín. Matemáticas II, Serie Integral por Competencias, Edit. Patria, México, 2009
Ortiz C. Francisco. Matemáticas I, Serie Integral por Competencias, Edit. Patria, México, 2009
Ortiz C. Francisco. Matemáticas II, Serie Integral por Competencias, Edit. Patria, México, 2009
Sánchez G. Sergio, Salazar V. Pedro. Matemáticas II, Editorial Nueva Imagen, México, 2009
Morales Juárez, Hugo. Construcción de Polígonos con el geoplano circular. En Acta Lationamericana de Matemática Educativa. México, 2009, consultado el 10 de diciembre del 2009 en http://www.clame.org.mx/documentos/clame22.pdf
.
Andamio cognitivo: Análisis de congruencia entre la planeación de la estrategia didáctica y el paradigma educativo de la Sociedad del Conocimiento.
Vamos a analizar la congruencia entre la planeación de nuestra estrategia didáctica y el paradigma educativo de la Sociedad del Conocimiento. Escribimos a la derecha de cada característica del paradigma de qué manera se concreta en nuestra planeación, o explicamos qué cambios deberemos hacer para concretarla.
Característica del paradigma educativo de la SC Cómo se concreta en mi estrategia didáctica o qué debo hacer para concretar cada aspecto
- El docente actúa como guía, tutor y gestor del proceso Mi papel con los alumnos es de asesoramiento cuando las dudas los asaltan y la explicación de los objetivos a alcanzar todo las demás actividades son realizadas por los estudiantes.
- Se basa en una situación del mundo o problema real Si se basa en situaciones reales ya que es necesario que el alumno, se familiarice con los problemas de su entorno y den alternativas de solución. Desarrollando así las competencias que se requieren.
-Utiliza la investigación como estrategia para la construcción de aprendizaje. La súper carretera de la información nos proporcionara toda la información necesaria ya que se estará utilizando la web quest en ella se hace posible la actividad del desarrollo cognitivo en los alumnos.
-Opera en esquemas de trabajo colaborativo Definitivamente en la mayoría de las actividades el esquema de trabajo tendrá que ser colaborativo, sin olvidar que también se cuidara que en algunas ocasiones será necesario la reflexión individual
-Favorece esquemas de aprendizaje distribuido: distintos estudiantes investigan distintos aspectos de la situación o problema a conocer/ resolver. No todos aprenden todo al mismo tiempo y de la misma manera. Si favorece el esquema de aprendizaje, lo refleja al escuchar con mucha atención las participaciones significativas de sus compañeros, tomando los elementos necesarios para crear su propio concepto mismo que enriquecerá al equipo al que pertenece.
-Finalmente, todos aprenden todo. Integran (visión global) los conocimientos de los distintos aspectos del problema. En verdad puedo ver reflejado en los alumnos este aspecto, al retroalimentarse, al compartir sus conceptos, sus experiencias y aprendizaje.
-Ejercita el desarrollo de pensamiento relacional y sistémico. Más que datos e información descontextualizada, establecen relaciones. En verdad si ya que cada alumno busca la manera de participar de manera crítica, analítica, reflexivo y propositivo al interior de sus equipos.
-Ejercita valores para la convivencia Uno de los valores mas importantes son la responsabilidad seguida de la puntualidad y el respeto a si como la tolerancia que el alumno va desarrollando en sus equipos.
-Promueve la creatividad Si el alumno siempre está dispuesto a dar lo mejor de si cuando se le dan las pautas o le explicamos bien que es lo que se desea alcanzar, no existen los limites para la capacidad del joven
-Ejercita la autonomía Si desarrolla la autonomía y la pone en práctica porque en ocasiones tiene que desarrollar de manera individual su capacidad cognitiva medir sus saberes ya sea en el espacio áulico o en su hogar.
-Hace de la evaluación del proceso el recurso principal para retroalimentar el desempeño del individuo y el grupo. Si y la mas severa en ocasiones es la que al interior del equipo se da, pero también existen instrumentos en cada actividad que miden el desempeño del alumno realizado por el docente
Es cuánto.
Williams.
“JORGE H. BEDWELL”
ARRIAGA, CHIAPAS
M I E S T R A T E G I A D I D Á C T I C A
ÁREA: MATEMÁTICAS GRUPO: 2º “A” SEMESTRE: SEGUNDO ASIGNATURA: MATEMÁTICAS II TUTORA: GEORGINA CORTES CABRERA
La Estrategia Didáctica es pensar cómo y con qué recursos, lograr que los alumnos alcancen los aprendizajes, llevando a cabo un conjunto de acciones que conlleven todos los elementos metodológicos para que éstos construyan sus propios conocimientos y alcancen aprendizajes significativos.
DOCENTE: WILLIAMS LÓPEZ CABALLERO 12 DE ABRIL 12 DE 2010
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO
INTRODUCCIÓN
Se entiende por diagnóstico, el proceso por el cual se especifican las características del concepto, las interacciones de los actores y la existencia de problemas y situaciones susceptibles de modificación.
En todas las actividades humanas es importante, contar con un diagnóstico o conocimiento previo de la situación como lo comenté anteriormente, por lo que el estudiante de preparatoria precisa desarrollar competencias específicas para reconocer y jerarquizar problemas en el medio educativo y su entorno, ya que en esos ámbitos se desarrollará.
Esta asignatura es de carácter integrador. Se parte del supuesto de que el entono es dinámico y nutrido en situaciones cambiantes, donde la aplicación de las técnicas de investigación y resolución de problemas matemáticos permitirán un acercamiento a la realidad social; a su vez, comprender la repercusión de los fenómenos que impactan la misma.
Para intervenir en un problema es imprescindible tener un conocimiento fundamentado. En consecuencia, en esta asignatura se utilizarán diversas estrategias que ayudarán a alcanzar las competencias, tales como, el alumno:
* Construye e interpreta modelos matemáticos, determinístas o aleatorios, mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebráicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales.
* Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques.
* Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos; y argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el leguaje verbal y matemático.
En los siguientes se presentan la estructura de la planeación y las condiciones académico-administrativas de operación.
EL ENTORNO
La Escuela Preparatoria del Estado “Jorge H. Bedwell”, fue construida en 1958, anteriormente era una escuela secundaria llamada Ángel M. Corzo, que estuvo de 1958 a 1973, desaparece ésta debido al surgimiento de la Escuela Secundaria Técnica No. 13; y es de esta manera, como el día 1° de Septiembre de 1973, pasa a ser el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT)
Más tarde, en 1983, por instrucciones de la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, desaparecen los CECYT, y hay la necesidad de ponerle nombre a nuestra escuela y, en una reunión se decide ponerle el nombre de ‘Escuela Preparatoria Jorge Henry Bedwell’.
Actualmente, esta preparatoria se localiza en 6ª Calle Norte No 2, entre avenida ferrocarril y 2ª Calle Oriente, del municipio de Arriaga, Chiapas, el cual a su vez tiene las siguientes colindancias:.
Colinda al Norte:
Con el Estado de Oaxaca y los
Municipios de Cintalapa y
Jiquipilas.
Colinda al Este:
Con los Municipios de Jiquipilas,
Villaflores y Tonalá.
Colinda al Sur:
Con el Municipio de Tonalá y el
Mar Muerto.
Colinda al Oeste:
Con el Mar Muerto y el Estado de
Oaxaca.
Hoy en día, la preparatoria cuenta con 827 alumnos, 41 docentes y 26 personal administrativo. Ésta imparte las cuatro áreas académicas, las cuales cubren la totalidad de carreras impartidas en las universidades del país; dichas áreas son: Ciencias Químico-biológicas, Ciencias Físico-matemáticos, Ciencias Económicos-administrativos y Ciencias Sociales y humanidades.
Cuenta con personal académico que garantiza la calidad de enseñanza-aprendizaje. Tiene un departamento de orientación profesional, vocacional y educativo, para brindar apoyo en el momento en que el alumno decida el área y la carrera que desea estudiar, así como también, en los problemas de carácter psicológico.
Cuenta con un laboratorio triple de física, química y biología, en donde se lleva la teoría a la práctica. También cuenta con biblioteca escolar, cuyas obras generales son diccionarios, enciclopedias generales y temáticas, filosofía, religión, ciencias puras (matemáticas, química, biología, física, historia universal, geografía, literatura), ciencias sociales (derecho, administración, contaduría, comercio, taller de redacción). Tiene también, un salón audiovisual, un laboratorio de cómputo con 25 computadoras y un área de ciber, para estar a la vanguardia de la tecnología.
Nuestra escuela está constituida dentro del sistema estatal y además estamos en el nivel medio superior; el personal con que cuenta actualmente, es profesional, y de amplia experiencia, nuestros ciclos fueron anuales, posteriormente en 1992, se adaptaron a semestrales
Estamos diseñados con un servicio, incluyendo ahora dos turnos: matutino y vespertino.
Arriaga Chiapas, por sus características orográficas se tiene una distribución dispersa de las comunidades en donde se encuentran ubicadas las escuelas preparatorias del nivel estatal, repercutiendo en los aspectos geográficos, de infraestructura y equipamiento, sociales, salud, políticos, económicos, culturales, de comunicación, ambientales, familiares y educativos, por lo que se presentan diferentes situaciones de los contextos de cada una de ellas.
Con relación al aspecto geográfico, se presenta una diversidad enorme entre las zonas urbanas y rurales, en las cuales se observan diferencias notables en cuanto a rezago económico de la población, falta de vías y medios de comunicación, servicios públicos (agua potable, drenaje, etc.), espacios culturales, deportivos, bibliotecas, etc.
Con respecto a la infraestructura de las escuelas se observa una desigualdad muy marcada, ya que las escuelas con mayor número de alumnos y las ubicadas en la cabecera municipal, cuentan con mayores apoyos e infraestructura física y equipamiento.
En la actualidad se presentan cambios en la estructura social y familiar con sus debidas repercusiones en las actitudes y valores de los alumnos: vandalismo, desintegración del modelo familiar, emigración, inseguridad, corrupción, narcotráfico, marginación, etc., aspectos resultantes que se observan con normalidad en el ritmo de vida cotidiana.
Respecto a los alumnos se tienen referencias de problemas de embarazos, enfermedades sexuales, adicciones, además de las problemáticas locales o regionales y aspectos económicos, familiares y geográficos como la desnutrición y enfermedades derivadas de una pobre cultura de salud.
Se observa la falta de proyectos y de participación en cultura política vinculado a las necesidades de los jóvenes y sus familias repercutiendo en inestabilidad económica y social.
La falta de apoyos y los pocos espacios propician la pérdida de valores culturales y de pertenencia, impactando también en los términos de racismo, intolerancia, discriminación y conflictos.
El acceso que tienen los alumnos a los diferentes medios de comunicación, dada la tecnología actual, no se aplica racionalmente en el contexto educativo.
La sobreexplotación de los recursos naturales ha causado efectos en el ser humano como el calentamiento global y la contaminación: estos términos deben ser considerados en la vida diaria escolar reforzando la cultura ambiental y la responsabilidad y el compromiso del alumno hacia su entorno.
El bajo nivel educativo por parte de los padres, el poco tiempo aplicado a la atención a las familias debido a que se tienen compromisos laborales originado por el bajo ingreso económico, además de los movimientos sociales y políticos, repercuten de forma directa en la concepción de los alumnos a la estructura familiar, adecuándose a una nueva visión del mundo actual.
En lo educativo, se pueden mencionar:
En lo concerniente a los docentes: prácticas docentes rutinarias, formación inicial no docente y sin reglamentación bien definida para su incorporación a la docencia, analfabetismo funcional y cibernético, falta de dominio de las TIC´s, desconocimiento y falta de interés por programas curriculares innovadores, falta de dominio de los contenidos en los programas de estudio, incongruencia entre planeación curricular y la práctica docente, poco interés en su actualización y formación en el nivel de posgrado, desconocimiento de la realidad que rodea la escuela, falta de interés por participar en programas de estímulos (carrera docente), escasa autoevaluación de su trabajo, falta de compromiso con el rol docente, dificultad para relacionarse con los estudiantes y con los compañeros de trabajo.
Con relación a los alumnos: son egresados de diferentes subsistemas del nivel básico teniendo como denominador común las siguientes características: fluctúan en una edad de 13 a 15 años, con roles dentro de sus estructura familiar indefinido, se puede observar una carencia de valores, falta de proyecto de vida, poca integración y participación del trabajo en equipo, falta de conciencia ecológica, inquietudes típicas de la edad, falta de atención a las actividades escolares, poca responsabilidad y falta de compromiso hacia su formación escolar correspondiente a este nivel (más en el caso de aquellos alumnos cuando se ven obligados a trabajar para apoyar en el sustento familiar).
Es importante mencionar que dichos problemas son resultados de los múltiples problemas familiares tales como la disfuncionalidad, la desintegración familiar, causada por los frecuentes divorcios y la migración de algunos de los padres de familiar hacia los estados unidos en busca de mejores condiciones de vida.
Pero, considerando también como fortalezas: la inquietud de conocer según sus intereses, el acceso a las tecnologías recientes, fácil manejo de las TIC´s, programas de apoyo económico gubernamentales.
Si observamos el panorama, es muy difícil considerar una unificación de criterios adecuados a resolver las diferentes problemáticas y deficiencias en la vida diaria de los alumnos.
Nuestros estudiantes provienen en su mayoría de la zona rural, donde se encuentran ubicadas las pesquerías (La Gloria, Punta flor, La Línea, El arenal, El pleito), Ejidos (Azteca, Emiliano Zapata, Cárdenas, Villa del mar, 5 de Febrero, Nuevo Progreso), así como de los barrios y colonias del casco urbano, que cuenta con sectores productivos en los que se destaca el sector industrial.
La mayoría de los padres de nuestros alumnos se dedican a la pesca , al campo, la ganadería, empleados generales, obreros en mas de un 70 % el resto trabajan en las otras aéreas, razón por la cual muchos alumnos tienen que trabajar para apoyar en la economía familiar y sostener los gastos que generen sus estudios.
Las viviendas de nuestros alumnos varían en el material de que se han hecho, algunas son de concreto, otras de adobe y palma; no todas cuentan con sistema de alcantarillado, agua potable, electrificación. Sólo un 10% tiene acceso al servicio de cable-visión e internet, ya que a las comunidades aún no llega la señal. Si se cuenta con casa de salud en los barrios, colonias y ejidos más grandes, donde todo los que deseen tienen acceso a los servicios de salud. En la preparatoria, nuestros alumnos cuentan con el seguro facultativo y al interior de ésta tenemos un consultorio médico vinculado al IMSS, esto es con relación a los problemas de salud.
En cuanto a la deserción escolar, se ha mantenido; lo que generalmente origina a ésta es la falta de recursos económicos y los embarazos prematuros.
Por otra parte, lo que sí quiero destacar, es que el índice de violencia al interior de la escuela es casi nulo, ya que existe gran respeto y tolerancia entre el alumnado, independiente de las capacidades físicas que tengan cada uno de éstos, sus preferencias sexuales, posición económica, edades, etnia, cultura, entre otros.
Donde estamos en preventiva es en el entorno de la escuela, ya que a escasos 10 metros, es el paso natural de cientos de indocumentados que esperan el tren todos los días para trasladarse rumbo a los Estados Unidos, y en la mayoría de las veces, éstos debido a la falta de alimentos y dinero para conseguirlos, piden a las personas que pasan cerca de ellos y en ocasiones han robado a los transeúntes por conseguir unos cuantos pesos, y otros de manera verbal agreden a nuestros alumnos cuando pasan junto a ellos.
Con respecto a nuestra comunidad académica en la mayoría de los docentes, cuentan con maestría, son de tiempo completo, tienen mucha experiencia por los años como docentes, están involucrados en gran parte de los cursos que está impartiendo la Secretaría de Educación sobre la Reforma Integral de la Educación Media Superior, cuya finalidad es que los docentes estén más aptos cada día en su desempeño.
Dentro de nuestras debilidades se destacan: existe poca población de docentes jóvenes en la institución educativa, por lo que los docentes de tiempo completo no se ven muy entusiasmados en los cursos, un gran porcentaje de los docentes los toma por la sencilla razón de que al finalizar éstos, se les extiende un documento que en su momentos será instrumento clave para poder recategorizarse, perdiendo de vista el objetivo principal de la enseñanza-aprendizaje.
Los saberes tecnológicos que poseen nuestros alumnos, normalmente lo tienen como reservorio, ya que a través de la internet, buscan – copian – y – pegan la información que necesitan, sin analizarla previamente y buscar las estrategias que les permitan hacer un mejor uso de esa información, rescatando las ideas principales de cada texto para enriquecer su bagaje cognitivo y retroalimentar los conocimientos ya adquiridos.
Una herramienta muy importante para desarrollar sus competencias tecnológicas es la Webquest, pues cada vez que bajen información de la red, tendrán que interpretarla para obtener la resolución de las tareas o los objetivos planteados de forma óptima y real. En cuanto a su forma de comunicarse, observo que utilizan las paredes perimetrales de la escuela, los espejos y puertas de los baños, las mesas y sillas de los salones, el área de cafetería... Es increíble, conocer el simbolismo que utilizan para expresarse, no cabe ni la menor duda de que estamos frente a una nueva generación y que existe un gran espacio generacional y tecnológico entre ellos y nosotros. Por lo tanto, debemos buscar la manera de actualizarnos para comprenderlos y hablar su idioma, ya que en cada rasgo o signo que escriben nuestros alumnos nos indican quiénes son, de dónde vienen y que desean.
En relación a mi práctica docente tiene como fundamento las diferentes corrientes que han existido, pero el altar sagrado que me une a la educación es la Patria, representada en cada uno de estos jóvenes, es el amor hacia ellos lo que me da las fuerzas suficientes para seguir luchando por alcanzar esas competencias tan deseadas por la Reforma Integral de la Educación Media Superior.
Quiero caminar por la Ciudad, y que cuando me encuentre con cada uno de los alumnos que pasaron por mi espacio áulico, poderles ver a la cara y encontrarme con una sonrisa en sus rostros. Por último, quiero repartir mi experiencia como quien reparte dulces y vivir en la mente y en los corazones de los jóvenes como alguien que dio lo mejor de sí.
CAPÍTULO II
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
PRESENTACIÓN
Tomando como base lo anterior es necesario, aplicar una estrategia didáctica en las matemáticas la cual le permita a cada alumno de la comunidad estudiantil enfrentar y dar respuesta a determinados problemas de la vida moderna depende, en gran medida, de las acciones desarrolladas y las nociones elementales adquiridas durante la enseñanza del semestre anterior La experiencia del alumno aprender matemáticas en segundo semestre definirá también su gusto por esta disciplina.
La propuesta contenida en la planeación didactica pretende llevar al aula una matemática que permita a los alumnos construir los conocimientos a través de actividades que susciten su interés y los hagan involucrarse y mantener la atención hasta encontrar la solución de un problema. Una función de la escuela es ofrecer al alumno la oportunidad de desarrollar el conjunto de habilidades y conocimientos para resolver problemas de diversa índole, favoreciendo así su desarrollo integral.
Al término del semestre los alumnos conocerán reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones que son necesarias para alcanzar soluciones a diferentes problemas de matemáticas que se les pueden presentar, tanto en la escuela como fuera de ella. Sin embargo, el camino que se propone para llegar a ellos difiere del que se ha seguido hasta ahora. Esta propuesta considera los conocimientos escolares y extraescolares que poseen los alumnos, los procesos que siguen para construir nuevos conocimientos y las dificultades que enfrentan en su aprendizaje como punto de partida para resolver problemas y para avanzar hacia el conocimiento formal.
Asimismo, se pretende que el alumno disfrute al hacer matemáticas y que desarrolle la habilidad para expresar ideas, la capacidad de razonamiento, la creatividad y la imaginación.
Para que el alumno construya sus conocimientos matemáticos es necesario que yo como docente elija y diseñe problemas con los que el alumno desarrolle nociones y procedimientos a través de las interrogantes que ellos se planteen.
Éstos no deben responder sólo al esquema tradicional que consiste en una sola interrogante. Construir un cuerpo geométrico, saber si los datos de un problema son suficientes para encontrar la solución o si es necesario buscar información adicional, encontrar la respuesta de un acertijo, buscar la estrategia para ganar sistemáticamente en un juego matemático, entre otros, son problemas que ayudan a pensar y a poner en juego algunos conocimientos matemáticos.
Mi papel como docente en esta perspectiva, didáctica es fundamental. Mi función no es sólo transmitir información sino, sobre todo, diseñar actividades a través de las cuales los alumnos se apropien de los conceptos matemáticos. Coordinar las discusiones en las que los alumnos participan e interactúan con sus compañeros para explicar sus procedimientos y validar sus estrategias, así como presentar ejemplos y contraejemplos, con el fin de cuestionar sus hipótesis y reflexionar sobre los problemas para replantear sus procedimientos iniciales, son también tareas indispensables para el buen logro de los objetivos del aprendizaje.
Dicho de otra manera, , el docente debe propiciar las actividades que ayuden a los alumnos a:
• Establecer relaciones entre lo que ya conocen y lo que tienen que aprender
• Reflexionar sobre determinado contenido matemático
• Discutir y escribir sus ideas
• Escuchar y discutir ideas de otros compañeros
• Confrontar las ideas principales
• Coordinar sus intereses
• Tomar decisiones colectivas
• Ayudar a superar dificultades
• Superar conflictos mediante el diálogo y la cooperación.
PROPUESTA DE PROGRAMA
Para lograr todo lo anterior es necesario trabajar en un buen programa ya que se debe Aprender considerando las competencias, esto implica una serie de cambios, moviliza conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores; la preocupación por distinguir aprendizaje y enseñanza es muy vieja, sin embargo, existen muchos factores que actúan permanentemente para hacer creer que solamente se aprende cuando los poseedores del conocimiento nos lo muestran, sin considerar que todos los días aprendemos de muchas maneras: de la observación cuidadosa, de la lectura, de la discusión, de la experimentación, de nuestros esfuerzos por expresarnos, de nuestros intentos por resolver problemas.
Toda problemática se debe visualizar como una oportunidad de crecimiento y de desarrollo de habilidades dentro del contexto de los diferentes procesos desarrollados en las aulas.
Con la intención de contribuir al perfil de egreso, la asignatura de matemáticas II pretende el desarrollo de las competencias genéricas: (4) Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, (5) Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos y (8) Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos; y las competencias disciplinares: (1) Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales, (2) Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques y (4) Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. bajo el sustento de que el alumno se involucre con los problemas de su entorno y las posibles soluciones, que requieren de ciertos conceptos de la disciplina, tomando a la matemática como herramienta que posibilite que este alumno reconozca, identifique, interprete y construya experiencias prácticas y vivenciales.
Es de vital importancia reconocer que en la construcción del propósito de la asignatura se hace énfasis que el alumno deberá aprender haciendo, por lo que se procuró que las estrategias didácticas, acciones estratégicas, recursos, escenarios a realizar tenga una estrecha relación con el contexto del alumno para su formación por competencias.
Finalmente en el apartado de la evaluación se consideran criterios de los aspectos conceptual, procedimental, actitudinal y en relación a las evidencias esperadas se contemplan técnicas e instrumentos de evaluación en relación:
* Desempeño: (Portafolios de evidencia,
* Métodos de casos
* Presentación oral
* Demostración práctica
* Representación escenificada
* Problematización,
* Estudio de casos, Debate)
*De Conocimiento: (Ensayo, Proyecto
* Resolución de problemas
* Lluvia de ideas
* Portafolios de evidencia
* Mapa conceptual),
* Actitud y valores: (Observación, Socialización), siempre considerando la aplicación de las mismas como una sugerencia a los profesores de acuerdo a su contexto.
Considero que la aplicación e instrumentación de dicho programa tendrá buenos éxitos en la medida que los docentes consideren el desarrollo de sus competencias como parte fundamental de este proceso.
Programa: RELACIÓN COMPETENCIAS / ESTRUCTURA CONCEPTUAL
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR QUE SE RELACIONAN CON CADA CD
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
1. Construye e interpreta modelos matemáticos deterministas o aleatorios mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales.
2. Propone, formula, define y resuelve diferentes tipos de problemas matemáticos buscando diferentes enfoques.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático.
Modelo geométrico.
Sistema cartesiano.
Ángulos.
Polígonos
Modelo algebraico.
Ecuación lineal.
Ecuaciones de 2º grado.
Sistema de ecuaciones.
Modelo aritmético.
Razón.
Proporción.
Serie aritmética.
Serie geométrica.
Razón trigonométrica.
Teorema de Pitágoras.
Teorema de Tales.
Modelos trigonométricos.
Funciones trigonométricas.
Identidades trigonométricas.
Secuencia de Aprendizaje: MODELO GEOMÉTRICO (Bloque 1)
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
4 Modelo geométrico.
Sistema cartesiano.
Ángulos.
Polígonos.
Perímetros. Aprendizaje basado en problemas.
Trabajo en equipo.
Investigación bibliográfica.
Prácticas de campo de equipo. Traza figuras en el plano cartesiano, dada las coordenadas de sus vértices.
Localiza mediante coordenadas la ubicación de lugares específicos de la localidad, utilizando conceptos de paralelismo, perpendicularidad, ángulos y ejes coordenados.
Consulta diversas fuentes respecto a modelos para el cálculo de perímetros de formas geométricas.
Reconoce y clasifica ángulos y polígonos de su entorno inmediato. -Pizarrón.
-Flexómetro
-Cuerdas.
-Juego geométrico.
-Calculadora.
-Teodolito.
-construcción del geoplano circular.
-Varas.
-software. Ejemplos:
Geometría II.
Cabri Geometric.
Derive.
Matlab.
-Papel milimétrico.
-Papel bond.
-Restirador.
-PC.
Cañón proyector.
Bibliografía:
-Matemáticas II
Ruiz Bastos, Joaquin. Edit. Grupo Editorial Patria.
Matematicas II.
Sánchez / Salazar. Edit. Nueva imagen. Espacios físicos de la escuela.
Entorno del alumno.
Biblioteca.
20 horas
Secuencia de Aprendizaje: MODELO ALGEBRAICO. (Bloque 2)
NÚM.
CD CONCEPTO
O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
1
Modelo algebraico.
Ecuación lineal.
Ecuaciones de 2º grado.
Sistema de ecuaciones.
Aprendizaje basado en problemas.
Trabajo en equipo.
Investigación bibliográfica.
Prácticas de campo de equipo.
Mediciones directas e indirectas. Consulta diversas fuentes respecto a modelos cálculo de áreas y volúmenes.
Mide y calcula perímetros, superficies y volúmenes o capacidades.
Plantea y resuelve problemas de su entorno.
. -Pizarrón.
-Flexómetro
-Cuerdas.
-Juego geométrico.
-Calculadora.
-Teodolito.
-software. Ejemplos:
Geometría II.
Cabri Geometric.
Derive.
Matlab.
-Papel milimétrico.
-Papel bond.
-Restirador.
-PC.
Cañón proyector.
-Matemáticas II
Ruiz Bastos, Joaquin. Edit. Grupo Editorial Patria.
Matematicas II.
Sánchez / Salazar. Edit. Nueva imagen. Espacios físicos de la escuela.
Entorno del alumno.
Biblioteca.
.
20 horas
Secuencia de Aprendizaje: MODELO ARITMÉTICO. (Bloque 3)
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
2 Modelo aritmético.
Razón.
Proporción.
Serie aritmética.
Serie geométrica.
Razón trigonométrica.
Teorema de Pitágoras.
Teorema de Tales.
Aprendizaje basado en problemas.
Trabajo en equipo.
Investigación bibliográfica.
Prácticas de campo con equipo de topografía.
Mediciones directas e indirectas.
Investiga teoremas.
Plantea y resuelve problemas de su entorno.
Mide lugares inaccesibles mediante el uso del teorema correspondiente.
Calcula ángulos en triángulos rectángulos.
Construye entornos gráficos derivados de la práctica de campo: maquetas, planos, croquis, presentación en power point, corel draw, autocad, etc.,
-Pizarrón.
-Flexómetro
-Cuerdas.
-Juego geométrico.
-Calculadora.
-Teodolito (o construcción del prototipo T)**
-software. Ejemplos:
Geometría II.
Cabri Geometric.
Derive.
Matlab.
-Papel milimétrico.
-Papel bond.
-Restirador.
-PC.
Cañón proyector.
-Matemáticas II
Ruiz Bastos, Joaquin. Edit. Grupo Editorial Patria.
Matematicas II.
Sánchez / Salazar. Edit. Nueva imagen. Espacios físicos de la escuela.
Entorno del alumno.
Biblioteca.
.
20 horas
Secuencia de Aprendizaje: MODELOS TRIGONOMÉTRICOS. (Bloque 4)
NÚM
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
1 Modelos trigonométricos.
Funciones trigonométricas.
Identidades trigonométricas.
Aprendizaje basado en problemas.
Trabajo en equipo
Investigación bibliográfica.
Prácticas de campo con equipo de topografía u otros implementados a partir de los recursos de la región.
Mediciones directas indirectas.
Investiga teoremas.
Mide y calcula los elementos de los triángulos rectángulos y oblicuángulos.
Plantea y resuelve problemas de su entorno.
Elabora un reporte escrito (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), con argumentos propios de la acción.
Expone ejemplo de una situación real. (Láminas, power point) -Pizarrón.
-Flexómetro
-Cuerdas.
-Juego geométrico.
-Calculadora.
-Teodolito (o construcción del prototipo T)**
-Varas.
-software. Ejemplos:
Geometría II.
Cabri Geometric.
Derive.
Matlab.
-Papel milimétrico.
-Papel bond.
-Restirador.
-PC.
Cañón proyector.
Bibliografía:
-Matemáticas II
Ruiz Bastos, Joaquin. Edit. Grupo Editorial Patria.
Matematicas II.
Sánchez / Salazar. Edit. Nueva imagen. Espacios físicos de la escuela.
Entorno del alumno.
Biblioteca.
.
20 horas
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
NÚM
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS
4
Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO Reporte de investigación (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), de modelos para el cálculo de perímetros de formas geométricas.
Plano, croquis, maqueta, presentación en power point u otro, de las ubicaciones de lugares de su localidad.
Plano o croquis de la escuela.
Mapa conceptual o mapa mental de ángulos y polígonos.
1 Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO Reporte (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), de los modelos de cálculo de áreas y volúmenes.
Reporte de esquema y cálculo de perímetros, superficies y volúmenes o capacidades.
Problemario con propuesta de solución de situaciones de su entorno.
2 Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO Reporte escrito de la práctica de campo de magnitudes medidas de forma indirecta
Problemario con respuesta de solución
Reporte de investigación (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), sobre teoremas de Pitágoras, de Tales, y razones trigonométricas
Reporte escrito de práctica de campo donde sustenta la aplicación y solución de triángulos rectángulos.
Maqueta, croquis, planos, aplicación de software u otro.
1 Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO Reporte de investigación (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros),
Esquema y cálculo de una situación real a partir la aplicación de triángulos rectángulos y oblicuángulos.
Problemario con solución de situaciones de su entorno.
Lámina o presentación de power point resultado de la exposición de una situación real aplicando modelos trigonométricos.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
NÚM
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS
4
Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO Reporte de investigación (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), de modelos para el cálculo de perímetros de formas geométricas.
Plano, croquis, maqueta, presentación en power point u otro, de las ubicaciones de lugares de su localidad.
Plano o croquis de la escuela.
Mapa conceptual o mapa mental de ángulos y polígonos.
1 Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO Reporte (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), de los modelos de cálculo de áreas y volúmenes.
Reporte de esquema y cálculo de perímetros, superficies y volúmenes o capacidades.
Problemario con propuesta de solución de situaciones de su entorno.
2 Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO Reporte escrito de la práctica de campo de magnitudes medidas de forma indirecta
Problemario con respuesta de solución
Reporte de investigación (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros), sobre teoremas de Pitágoras, de Tales, y razones trigonométricas
Reporte escrito de práctica de campo donde sustenta la aplicación y solución de triángulos rectángulos.
Maqueta, croquis, planos, aplicación de software u otro.
1 Implicación SI NO
Trabaja colaborativamente SI NO
Sigue instrucciones reflexivamente
SI NO
Dominio conceptual SI NO
Hace aportaciones SI NO Reporte de investigación (escrito, mapa mental, mapa conceptual u otros),
Esquema y cálculo de una situación real a partir la aplicación de triángulos rectángulos y oblicuángulos.
Problemario con solución de situaciones de su entorno.
Lámina o presentación de power point resultado de la exposición de una situación real aplicando modelos trigonométricos.
SUGERENCIAS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACION
TECNICA DE EVALUACION
Desempeño:
Portafolios de evidencia.
Métodos de casos.
Presentación oral.
Demostración práctica.
Representación escenificada.
Problematización.
Estudio de casos.
Debate.
Conocimiento:
Ensayo.
Proyecto.
Resolución de problemas.
Lluvia de ideas.
Portafolios de evidencia.
Mapa conceptual.
Actitud y valores:
Observación.
Socialización.
INSTRUMENTO DE EVALUACION
Lista de cotejo
Rúbrica.
Portafolios de evidencia.
Cuestionario.
Entrevista.
Diario de campo.
Guía de observación.
Guión analítico.
PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO
Durante el curso se instrumentarán estrategias didácticas y actividades que promuevan el desarrollo de las competencias genéricas 4, 5 8, así mismo se pretende que los alumnos desarrollen las competencias del campo disciplinar de matemáticas, estableciendo de manera colegiada que deberán desarrollarse las competencias disciplinares 1, 2 y 4. Estas promueven el desarrollo de habilidades y destrezas para la interpretación, construcción y resolución de modelos matemáticos, que principalmente aborden cuestiones, contingencias, fenómenos y problemáticas del entorno inmediato de los estudiantes
El programa se estructuró en 4 bloques, modelo geométrico, modelo algebraico, modelo aritmético, modelos trigonométrico, en ellos se establecen las competencias a desarrollar, los ejes temáticos, las estrategias didácticas, las actividades estratégicas, los recursos, los escenarios y el tiempo. Las estrategias y actividades se plantean como sugerencias, y tradicional basado en contenidos, éstas se fundamenta en el saber hacer, por lo que se consideraron criterios y evidencias que permiten evaluar desempeños, conocimientos, habilidades, actitudes y productos, además se sugieren técnicas e instrumentos, con la finalidad de diversificar las formas de apreciar y valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.
La implementación del curso exige que los docentes pongamos en acción, por lo menos, las competencias que se establecen en el perfil del docente que se establece en la Reforma Integral de la Educación Media Superior.
COMPETENCIAS DOCENTES
* Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
* Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
* Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
* Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
* Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
* Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
* Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
* Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
ENTRECRUZAMIENTO
Se da con la finalidad de crear condiciones para diseñar y trabajar colaborativamente, proyectos de aprendizaje interdisciplinarios y/o multidisciplinarios; en este caso, la asignatura de Matemáticas se relaciona con las asignaturas de Informática y Taller de Lectura.
Entrecruzamiento: INFORMÁTICA II – MATEMÁTICAS II
Eje Temático Resultado de Aprendizaje Didáctica del proceso en: Criterio de Evaluación Evidencias Hrs
El maestro El alumno
II. Hojas Electrónicas de Cálculo y los datos
• Elementos de la pantalla de la hoja de cálculo
• Operaciones básicas de la hoja de cálculo y libros
Crea, abre, guarda y cierra libros de hojas de cálculo.
Identifica y configura los elementos del entorno de trabajo.
Personaliza hojas cálculos (etiqueta)
El docente induce a los estudiantes a realizar una consulta bibliográfica, con el fin de que conozcan los elementos fundamentales de una hoja de cálculo y la clasificación de herramientas para trabajar con ésta.
Expone los elementos del entorno de trabajo en clase.
Promueve trabajo colaborativo
Los estudiantes realizan la consulta bibliográfica, leen y realizan un reporte.
Solicita o brinda apoyo a sus compañeros sobre el manejo de la hoja de cálculo.
Practica lo expuesto en clase dentro del centro de cómputo
Contenido apropiado
Sintaxis
Ortografía
Claridad
Limpieza
Puntualidad
Reporte impreso de herramientas para trabajar con hojas de cálculo.
1
o Configuración de hojas de cálculo y celdas
• Vistas del área de trabajo
• Tamaños de filas y columnas
• Formatos de celdas
• Comentarios
• Autoformato
• Impresión
Aplica formato preestablecido/personalizado a hojas de cálculo y celdas.
Utiliza las opciones de impresión.
Ejemplifica por medio de hojas de cálculo diferentes formatos de celdas.
Proporciona los pasos a seguir para configurar celdas y hojas de cálculo.
Considera interés de los estudiantes y se determinan prácticas que requieran del manejo de las herramientas del formato de celdas y sus referencias.
Compara los diferentes formatos de celdas.
Usa las herramientas de formato para los contenidos en las hojas de cálculo.
Desarrolla las prácticas acordadas entre docente-alumnos.
Aplicación de diferentes formatos
Distribución de información
Aplicación de escalas
Ortografía
Limpieza
Puntualidad
Hojas de cálculo impresas y en formato digital.
3
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
2 Modelo aritmético.
Razón.
Proporción.
Serie aritmética.
Serie geométrica.
Razón trigonométrica.
Teorema de Pitágoras.
Teorema de Tales.
Aprendizaje basado en problemas.
Trabajo en equipo.
Investigación bibliográfica.
Prácticas de campo con equipo de topografía.
Mediciones directas e indirectas.
Investiga teoremas.
Plantea y resuelve problemas de su entorno.
Mide lugares inaccesibles mediante el uso del teorema correspondiente.
Calcula ángulos en triángulos rectángulos.
Construye entornos gráficos derivados de la práctica de campo: maquetas, planos, croquis, presentación en power point, corel draw, autocad, etc.,
-Pizarrón.
-Flexómetro
-Cuerdas.
-Juego geométrico.
-Calculadora.
-Teodolito (o construcción del prototipo T)**
-software. Ejemplos:
Geometría II.
Cabri Geometric.
Derive.
Matlab.
-Papel milimétrico.
-Papel bond.
-Restirador.
-PC.
Cañón proyector.
-Matemáticas II
Ruiz Bastos, Joaquin. Edit. Grupo Editorial Patria.
Matematicas II.
Sánchez / Salazar. Edit. Nueva imagen. Espacios físicos de la escuela.
Entorno del alumno.
Biblioteca.
.
20 horas
MATEMÁTICAS II
Podemos observar el entrecruzamiento que existe entre Informática II y Matemáticas II; ya que tanto en el tema del ‘Modelo aritmético, es necesario utilizar hoja de cálculo que se ve en un programa en especial de Informática (Excel). ’
Entrecruzamiento: TALLER DE LECTURA II – MATEMÁTICAS II
NÚM. DE CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
1 Falta de hábitos y habilidades de lectura con propósitos formativos para la adquisición y formación de valores que le permitan enfrentar de mejor forma su vida cotidiana.
Leo, invento y escribo cuentos
DOCENTE
Implementa lluvia de ideas.
ALUMNO
Redacta un relato
DOCENTE
Entrega fotocopias
ALUMNOS
Lee y localiza información específica
Redacta y relaciona ideas
Participa en plenaria
Comprende conceptos y significados
Utiliza la paráfrasis
DOCENTE
Retroalimenta
Aplica la estrategia de inferencia
ALUMNO
Redacción de un escrito sobre las inferencias a partir de los títulos presentados por el docente y socialización de ideas
DOCENTE
Aplica estrategias de lectura
Identifica la secuencia de la historia
Reinventa la historia
Participa en plenaria
DOCENTE
Retroalimenta, organiza
ALUMNO
Inventa un cuent
Lee su producción Juego de mentiras: los alumnos en lluvia de ideas plantean situaciones donde deban decir mentiras.
El profesor puede plantear: “hiciste algo malo y les tienes que decir a tus papás que no es así. ¿Qué dirías?
Los alumnos escriben el argumento que dan para sostener su mentira.
Posteriormente solicita al alumno escriba un relato (se le remarca la importancia de utilizar los prototipos textuales, principalmente la narración).
El docente entrega fotocopias de un cuento donde el personaje cuente mentiras para salvarse de alguna situación y solicita que los alumnos lo lean y remarquen los elementos que indican que esa situación es inventada.
El docente comenta las características básicas del cuento sin profundizar en ellas y solicita al alumno anote en su libreta la relación que existe entre el argumento de su mentira y la del cuento.
En plenaria los alumnos comparten la relación que encuentran y el docente realiza comentarios pertinentes, remarcando lo inverosímil de la historia contada en ambas narraciones.
Una palabra, muchas ideas: el docente selecciona un cuento y remarca palabras que permitan comprender las connotaciones del lenguaje y solicita a los alumnos infieran el significado de las mismas por medio del contexto.
El docente presenta un listado de oraciones donde utiliza los diferentes significados de las palabras antes revisadas y se leen en voz alta.
Posteriormente, cambia esas palabras por sinónimos.
Al final el alumno anota las dificultades que encontró al identificar los significados de las palabras y menciona si esto repercute en la comprensión del cuento.
Yo pinto y tú escribes: el docente entrega un listado de títulos de cuentos y solicita que los alumnos escriban qué idea les despierta cada uno de los títulos.
Los alumnos comparten, en equipo, lo anotado y las reúnen en un escrito para plantearlas al grupo.
El docente solicita que elijan el título que más les llame la atención. Posteriormente invita a los alumnos que busquen el cuento y la próxima clase lo traigan leído. (el docente debe tener a la mano los cuentos de los títulos sugeridos para entregar a los alumnos que no lo hayan buscado y la lectura se hace en el aula)
En el aula, el docente entrega a los alumnos una hoja cuadriculada en cuatro partes y solicita que el alumno dibuje cuatro momentos de la historia relatada en el cuento. Posteriormente, el docente solicita que el dibujo se entregue a un compañero o compañera de clase y este redactará un relato a partir del dibujo recibido.
En plenaria se leen los relatos y con anterioridad se pegan en la pared los dibujos.
El docente realiza las acotaciones pertinentes relacionadas a la importancia del mensaje que se emite en una historia.
El docente organiza al grupo en equipos de tres o cuatro alumnos y entrega un listado de frases connotativas (ejemplo: el cielo luce esplendoroso con su ropaje de estrellas)
Solicita a los equipos elaboren un cuento a través de las frases dadas. Al finalizar, cada equipo leerá su producción.
El docente, junto con los alumnos, organiza la presentación pública de los mejores relatos escritos en el aula.
Los alumnos leen sus producciones en público.
Antología
Fotocopias
Hojas blancas
Libreta
Pizarrón
Lápiz de color
Bibliografía sugerida:
Hernández Nieves, Sergio y Margarita Hernández de Lechuga. Lectura y creatividad 1. Antología y metodología de la lectura. México: ediciones pedagógicas 2003.
Valadez, Edmundo. La muerte tiene permiso. FCE. México. 2003
Zavala, Lauro. Teorías del cuento, vol. 1: Teorías de los cuentistas. México, Dirección de Literatura, UNAM/ UAM Xochimilco, México, 1993.
Aldana Sellchopp, Alejandro y Emilio Ángel Lome. ¿De dónde nacen los cuentos? Secretaría de Educación. Chiapas, México, 2007.
aula
Cyber café
Casa
15 horas
MATEMÁTICAS II
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
2 Modelo aritmético.
Razón.
Proporción.
Serie aritmética.
Serie geométrica.
Razón trigonométrica.
Teorema de Pitágoras.
Teorema de Tales.
Aprendizaje basado en problemas.
Trabajo en equipo.
Investigación bibliográfica.
Prácticas de campo con equipo de topografía.
Mediciones directas e indirectas.
Investiga teoremas.
Plantea y resuelve problemas de su entorno.
Mide lugares inaccesibles mediante el uso del teorema correspondiente.
Calcula ángulos en triángulos rectángulos.
Construye entornos gráficos derivados de la práctica de campo: maquetas, planos, croquis, presentación en power point, corel draw, autocad, etc.,
-Pizarrón.
-Flexómetro
-Cuerdas.
-Juego geométrico.
-Calculadora.
-Teodolito (o construcción del prototipo T)**
-software. Ejemplos:
Geometría II.
Cabri Geometric.
Derive.
Matlab.
-Papel milimétrico.
-Papel bond.
-Restirador.
-PC.
Cañón proyector.
-Matemáticas II
Ruiz Bastos, Joaquin. Edit. Grupo Editorial Patria.
Matematicas II.
Sánchez / Salazar. Edit. Nueva imagen. Espacios físicos de la escuela.
Entorno del alumno.
Biblioteca.
.
20 horas
Observamos el entrecruzamiento que existe entre Taller de Lectura II y Matemáticas II; puesto que, tanto en el tema del ‘Modelo aritmético, es necesario utilizar hoja de cálculo que se ve en Informática (Excel); en Taller de Lectura es necesario auxiliarse de ambas asignaturas (tanto de Modelo aritmético como de la hoja de cálculo) para registrar la información solicitada en el tema del cuento.
CAPÍTULO III
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Las matemáticas siempre han sido un punto de ‘apatía’ para el alumno, probablemente por la forma en que los maestros la han impartido, la falta de preparación de éstos, así como la poca participación dinámica en el desarrollo de los temas. Anteriormente, se hacía mas hincapié en el trabajo individual; sin embargo, en la actualidad, el trabajar de manera colaborativa, según Esmeralda Vinals “Construye un panorama más específico, que da como resultado, trabajos donde se muestra el desarrollo de las competencias entre los alumnos. No olvidemos que los alumnos ya poseen ciertos conocimientos, desde antes de compartir el aula con nosotros los docentes”.
Tomando como base lo anterior, en nuestro papel de ‘facilitadores’, podemos incrementar los saberes de los alumnos, formulando estrategias que le permitan a éstos desarrollar las competencias necesarias para desenvolverse de manera eficiente en su vida diaria.
Las competencias desde mi perspectiva y después de leer la entrevista la realizada a Philippe Perrenoud es implicar, orientar los procesos de aprendizaje desde la pertinencia, buscando que el docente, los alumnos y directivos estén en un proceso de mejoramiento continuo a partir de la práctica de la meta cognición.
En otras palabras es poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tenemos no solo en el aula, si no en la vida misma.
Entre algunas competencias que debemos desarrollar fuera del espacio áulico es: Combatir la discriminación, el fanatismo; otra seria tener la capacidad de decidir y actuar con juicio critico; ser competente por lo tanto es manifestar en la práctica los diferentes aprendizajes, satisfaciendo las necesidades y los retos que tienen que afrontar en los diferentes contextos donde interactúan nuestros alumnos.
En lo académico estoy seguro que la sociedad nos observa y esta esperando que no solamente seamos un docente competente del proceso enseñanza _aprendizaje si no además que seamos educadores, el maestro debe por lo tanto, en la cotidianidad, testimoniar por sus actitudes y sus gestos, de valores que lo animan y fomentar en los estudiantes el desarrollo e interiorización de los valores educativos.
Este aspecto es mas intangible que los precedentes, descansando menos en las técnicas que en los valores. La clarificación de los valores pasa en primer lugar, en el maestro, por la capacidad de desempeñar explícitamente las posturas morales de ciertas situaciones y por la experiencia personal.
Otras competencias que debe desarrollar el docente es: Conocer los programas y las políticas pedagógicas en vigor, planificar la enseñanza en función de los programas de estudio, evaluar los aprendizajes respetando los programas de estudio; adaptar los programas de estudios a las necesidades de los estudiantes; seleccionar estrategias pedagógicas variadas y adaptadas a las necesidades de los estudiantes.
Pero lo fundamental de todo esto es que las Reformas del Sistema Educativo a pesar de sus esfuerzos no han conseguido resultados muy satisfactorios. Según Perrenoud, nuestros jóvenes son “sabios” pero no necesariamente competentes, porque no hemos desarrollado en ellos la capacidad de movilizar sus conocimientos, fuera de las situaciones de los exámenes en nuestros espacios áulicos.
La escuela acapara mucho tiempo de los jóvenes y lo que aprenden es necesario que les sea útil fuera de la escuela cuando la situación les exija el ir mas allá de los conocimientos establecidos.
Definitivamente, desarrollar competencias es aprender haciendo y la manera de matar cualquier Reforma es querer hacer las cosas inmediatamente.
Concluyo que no es cambiando de objetivo como se democratiza la enseñanza, seguramente, al transformar los programas, se puede uno acercar un poco a la cultura de la gente común y ordinaria desprenderse de una cultura elitista, de una cultura de los afortunados. La mejor manera para ayudar a los jóvenes alumnos y de ayudarnos a nosotros mismos es que los docentes vuelvan más explícitas sus intenciones didácticas y pedagógicas, diferenciando sus enfoques pedagógicos, interviniendo para apoyar al alumno y reajustando sus intervenciones si es preciso. Convenciéndose de la necesidad de su propio desarrollo profesional. Dedicándose a desarrollar sus competencias profesionales y asegurándose de un acompañamiento de calidad. Intentando ver de manera diferente para actuar diferente
REFERENCIAS
Ruiz Basto, Joaquín. Matemáticas I, Serie Integral por Competencias, Edit. Patria, México, 2009
Ruiz Basto, Joaquín. Matemáticas II, Serie Integral por Competencias, Edit. Patria, México, 2009
Ortiz C. Francisco. Matemáticas I, Serie Integral por Competencias, Edit. Patria, México, 2009
Ortiz C. Francisco. Matemáticas II, Serie Integral por Competencias, Edit. Patria, México, 2009
Sánchez G. Sergio, Salazar V. Pedro. Matemáticas II, Editorial Nueva Imagen, México, 2009
Morales Juárez, Hugo. Construcción de Polígonos con el geoplano circular. En Acta Lationamericana de Matemática Educativa. México, 2009, consultado el 10 de diciembre del 2009 en http://www.clame.org.mx/documentos/clame22.pdf
.
Andamio cognitivo: Análisis de congruencia entre la planeación de la estrategia didáctica y el paradigma educativo de la Sociedad del Conocimiento.
Vamos a analizar la congruencia entre la planeación de nuestra estrategia didáctica y el paradigma educativo de la Sociedad del Conocimiento. Escribimos a la derecha de cada característica del paradigma de qué manera se concreta en nuestra planeación, o explicamos qué cambios deberemos hacer para concretarla.
Característica del paradigma educativo de la SC Cómo se concreta en mi estrategia didáctica o qué debo hacer para concretar cada aspecto
- El docente actúa como guía, tutor y gestor del proceso Mi papel con los alumnos es de asesoramiento cuando las dudas los asaltan y la explicación de los objetivos a alcanzar todo las demás actividades son realizadas por los estudiantes.
- Se basa en una situación del mundo o problema real Si se basa en situaciones reales ya que es necesario que el alumno, se familiarice con los problemas de su entorno y den alternativas de solución. Desarrollando así las competencias que se requieren.
-Utiliza la investigación como estrategia para la construcción de aprendizaje. La súper carretera de la información nos proporcionara toda la información necesaria ya que se estará utilizando la web quest en ella se hace posible la actividad del desarrollo cognitivo en los alumnos.
-Opera en esquemas de trabajo colaborativo Definitivamente en la mayoría de las actividades el esquema de trabajo tendrá que ser colaborativo, sin olvidar que también se cuidara que en algunas ocasiones será necesario la reflexión individual
-Favorece esquemas de aprendizaje distribuido: distintos estudiantes investigan distintos aspectos de la situación o problema a conocer/ resolver. No todos aprenden todo al mismo tiempo y de la misma manera. Si favorece el esquema de aprendizaje, lo refleja al escuchar con mucha atención las participaciones significativas de sus compañeros, tomando los elementos necesarios para crear su propio concepto mismo que enriquecerá al equipo al que pertenece.
-Finalmente, todos aprenden todo. Integran (visión global) los conocimientos de los distintos aspectos del problema. En verdad puedo ver reflejado en los alumnos este aspecto, al retroalimentarse, al compartir sus conceptos, sus experiencias y aprendizaje.
-Ejercita el desarrollo de pensamiento relacional y sistémico. Más que datos e información descontextualizada, establecen relaciones. En verdad si ya que cada alumno busca la manera de participar de manera crítica, analítica, reflexivo y propositivo al interior de sus equipos.
-Ejercita valores para la convivencia Uno de los valores mas importantes son la responsabilidad seguida de la puntualidad y el respeto a si como la tolerancia que el alumno va desarrollando en sus equipos.
-Promueve la creatividad Si el alumno siempre está dispuesto a dar lo mejor de si cuando se le dan las pautas o le explicamos bien que es lo que se desea alcanzar, no existen los limites para la capacidad del joven
-Ejercita la autonomía Si desarrolla la autonomía y la pone en práctica porque en ocasiones tiene que desarrollar de manera individual su capacidad cognitiva medir sus saberes ya sea en el espacio áulico o en su hogar.
-Hace de la evaluación del proceso el recurso principal para retroalimentar el desempeño del individuo y el grupo. Si y la mas severa en ocasiones es la que al interior del equipo se da, pero también existen instrumentos en cada actividad que miden el desempeño del alumno realizado por el docente
Es cuánto.
Williams.
sábado, 24 de abril de 2010
RECURSOS DIDACTICOS
RECURSOS DIDACTICOS
Como docentes que somos tenemos de cierto que no todo lo que enseñamos es aprendido por nuestros alumnos, pero debemos de tener en cuenta que para aprender es necesario comprender.
Y es ahí donde los recursos didácticos juegan un papel importante, porque son materiales que se utilizarán para proporcionar al alumno las experiencias sensoriales adecuadas al logro de los objetivos de la asignatura, ya que ilustraran los puntos difíciles y permitirá que los temas sean mas agradables facilitando la comunicación entre los alumnos, y le brindara la oportunidad de confrontarlos con sus errores y después de un análisis corregirlos.
Razón por la cual esto me ayudara ya deseo de aplicar en mi planeación didáctica como recursos didácticos el proyector o mejor conocido como cañón, porque permite ilustrar la exposición del tema que se esta revisando en clase; por medio de la proyección de resúmenes diagramas, esquemas, dibujos, formulas, etc. Los videos, ya que es un material que motiva al estudiante porque son problemas reales los que observa ,la internet para buscar información sobre un tema determinado; el pizarrón que es un recurso que nunca pasa de moda y otros mas .
Esto tendrá como resultado clases con instrucciones que faciliten el trabajo autónomo y que no necesiten permanentemente nuestra presencia para resolver preguntas sencillas, no olvidemos que es muy importante tener bien claro que es lo que deseamos enseñar, que competencias se desarrollaran, y tener el deseo de crear las condiciones para lograrlo, ya que esto es lo que da las pautas para poder elegir los recurso adecuados, por que lo que mas anhelo en mis alumnos es que desarrollen las capacidades del Análisis de su contexto, trabajo en equipo, dominio de procedimientos, autonomía, responsabilidad social y el acceso uso del conocimiento.
Es cuanto.
Williams
Como docentes que somos tenemos de cierto que no todo lo que enseñamos es aprendido por nuestros alumnos, pero debemos de tener en cuenta que para aprender es necesario comprender.
Y es ahí donde los recursos didácticos juegan un papel importante, porque son materiales que se utilizarán para proporcionar al alumno las experiencias sensoriales adecuadas al logro de los objetivos de la asignatura, ya que ilustraran los puntos difíciles y permitirá que los temas sean mas agradables facilitando la comunicación entre los alumnos, y le brindara la oportunidad de confrontarlos con sus errores y después de un análisis corregirlos.
Razón por la cual esto me ayudara ya deseo de aplicar en mi planeación didáctica como recursos didácticos el proyector o mejor conocido como cañón, porque permite ilustrar la exposición del tema que se esta revisando en clase; por medio de la proyección de resúmenes diagramas, esquemas, dibujos, formulas, etc. Los videos, ya que es un material que motiva al estudiante porque son problemas reales los que observa ,la internet para buscar información sobre un tema determinado; el pizarrón que es un recurso que nunca pasa de moda y otros mas .
Esto tendrá como resultado clases con instrucciones que faciliten el trabajo autónomo y que no necesiten permanentemente nuestra presencia para resolver preguntas sencillas, no olvidemos que es muy importante tener bien claro que es lo que deseamos enseñar, que competencias se desarrollaran, y tener el deseo de crear las condiciones para lograrlo, ya que esto es lo que da las pautas para poder elegir los recurso adecuados, por que lo que mas anhelo en mis alumnos es que desarrollen las capacidades del Análisis de su contexto, trabajo en equipo, dominio de procedimientos, autonomía, responsabilidad social y el acceso uso del conocimiento.
Es cuanto.
Williams
Etiquetas:
alumnos,
didactico,
papel,
proporcionar,
Recursos
jueves, 21 de enero de 2010
valor pedagógico de la estrategia
El valor pedagógico de la estrategia y su aportación a nuestra reflexión sobre la función como mediadores en la construcción del conocimiento y el desarrollo de competencias.
Es importantísima ya que nuestra labor es multiplicadora y detrás de cada logro de nuestros alumnos están nuestras manos y la base, radica en nuestro papel que desempeñamos, nuestro buen ejemplo está bajo el escrutinio de los insobornables ojos de nuestros alumnos y su inteligencia es tan complicada y lógica que toda contradicción en el comportamiento de nosotros en cuestiones de trabajo traerá consecuencias negativas, perdemos autoridad y respeto. Sin embargo.
A través de las estrategias y con nuestro ejemplo podemos resolver algunas interrogantes por ejemplo, ¿Qué conocimientos les trasmitiremos? Y ¿ Cómo lo haremos ? esta herramienta nos ayudara a que los estudiantes desarrollen nuevas actitudes y conductas, ya que estará consciente que esta utilizando nuevas técnicas de estudio a demás teniendo en cuenta sus vivencias y experiencias cotidianas Desarrollara los valores personales sociales y trascendentes que los capacite para obrar en forma mas eficiente
En el Proceso Docente Educativo para la formación y desarrollo de competencias en nuestros alumnos es necesario que cumplamos sugiero una serie de requisitos tales como:
• Propiciar conductas positivas en mis alumnos
• Entender las conductas negativas de mis alumnos y ayudar a encausarlas
• Escucharlos antes de criticar
• Evitar los prejuicios
• Ser ejemplo
• Crear un clima cooperativo de trabajo en el espacio áulico
• Explicar .los objetivos a alcanzar de cada asignatura
• Resaltar los valores patrios
• Aprender a auto evaluarse.
No olvidemos que no bastan las capacidades del estudiante es necesario que adquieran herramientas y hábitos que faciliten el aprendizaje. Y somos nosotros los docentes quienes se las facilitaremos.
Es cuanto.
Williams.
Es importantísima ya que nuestra labor es multiplicadora y detrás de cada logro de nuestros alumnos están nuestras manos y la base, radica en nuestro papel que desempeñamos, nuestro buen ejemplo está bajo el escrutinio de los insobornables ojos de nuestros alumnos y su inteligencia es tan complicada y lógica que toda contradicción en el comportamiento de nosotros en cuestiones de trabajo traerá consecuencias negativas, perdemos autoridad y respeto. Sin embargo.
A través de las estrategias y con nuestro ejemplo podemos resolver algunas interrogantes por ejemplo, ¿Qué conocimientos les trasmitiremos? Y ¿ Cómo lo haremos ? esta herramienta nos ayudara a que los estudiantes desarrollen nuevas actitudes y conductas, ya que estará consciente que esta utilizando nuevas técnicas de estudio a demás teniendo en cuenta sus vivencias y experiencias cotidianas Desarrollara los valores personales sociales y trascendentes que los capacite para obrar en forma mas eficiente
En el Proceso Docente Educativo para la formación y desarrollo de competencias en nuestros alumnos es necesario que cumplamos sugiero una serie de requisitos tales como:
• Propiciar conductas positivas en mis alumnos
• Entender las conductas negativas de mis alumnos y ayudar a encausarlas
• Escucharlos antes de criticar
• Evitar los prejuicios
• Ser ejemplo
• Crear un clima cooperativo de trabajo en el espacio áulico
• Explicar .los objetivos a alcanzar de cada asignatura
• Resaltar los valores patrios
• Aprender a auto evaluarse.
No olvidemos que no bastan las capacidades del estudiante es necesario que adquieran herramientas y hábitos que faciliten el aprendizaje. Y somos nosotros los docentes quienes se las facilitaremos.
Es cuanto.
Williams.
Etiquetas:
aportación,
función,
mediadores,
reflexión
lunes, 18 de enero de 2010
Mediación y el Docente
LA MEDIACIÓN Y EL DOCENTE
Entendemos por Mediación los esfuerzos del maestro por crear condiciones propicias para que el estudiante construya conocimiento, Es necesario entonces, entender que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, y que, con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible la forma de presentación del mismo en el aula de clase. Por lo tanto, es preciso por parte de los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, una revisión y análisis desde la mediación pedagógica de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación; desde la voz, y el gesto, pasando por el libro hasta el hipertexto o las redes: textos, fotocopias, videos, materiales electrónicos, para que verdaderamente acompañen y promuevan el aprendizaje de los estudiantes y contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad
Al entender las nuevas tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que éstas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante
Por ello, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. Lo cual conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de la misma. En este sentido se hace necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la Mediación Pedagógica, en donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico
Cuando nos referimos al término Educar, social y culturalmente, estamos hablando de formar para la vida, para que las personas tengan una actuación en sociedad adecuada en términos morales y actitudinales, de ahí que el enfoque cotidiano que se le pueda dar a la educación resulta primordial y mas efectivo y significativo si es en relación a su experiencia y contexto social en el cual se desarrollan los alumnos.
Si en esta sociedad tecnológica, en donde nos desarrollamos en constante relación con objetos tecnológicos y de comunicación, en donde el énfasis gubernamental de incluir las NTCI en el proceso educativo, cabe preguntarse entonces si ¿es necesario reestructurar el sistema escolar, reformular el rol docente y las prácticas pedagógicas de este nuevo siglo debido a la relación tecnológica actual?…
Somos parte de un proceso global en donde muchos paradigmas se están transformando por el envolvente avance de las tecnologías, incluida la educación. Ante tal escenario y la tendencia constructivista que ha tomado el sistema educativo nacional e internacional, mediar entre el estudiante y los contenidos y enseñar a hacer, resultan ser las consignas de parte del profesorado que se enfrenta a los cambios.
La mediación pedagógica por medio de las tecnologías, nos lleva más allá de la relación educativa clásica entre profesor-estudiante, inclusive a los asientos del sistema educativo, por que las TICs pasan desde ser una medio para el aprendizaje a ser parte del aprendizaje, ya que su presencia cultural nos provee no solo del objeto tecnológico en si, sino que nos propician otra manera de expresión, percepción, información y comunicación; el poeta publica sus obras en la Internet, accedemos a la información deportiva mediante un diario electrónico y la información para nuestros quehaceres pedagógicos la obtenemos de una enciclopedia virtual, de este modo, las nuevas tecnologías y la educación cohabitan, organizan y distribuyen la información necesaria para lograr el conocimiento especifico y cotidiano.
De esta manera el profesor debe mediar entre como sus estudiantes puedan captar, codificar y comprender los contenidos apoyados y mediados por estas NTICS, sin perder la visión pedagógica sistemática constructivista en el logro de los aprendizajes integrales y significativos, junto con contextualizar las actividades necesarias de enseñanza que requiere este propósito, y en donde el enfoque de la enseñanza parta de la realidad local y nacional para llegar al contexto global que hoy en día nos condiciona, interviene y transforma, cuidando de no excluir el carácter transversal, ético y valórico, que acompaña siempre a este proceso educativo.
Estas estipulaciones concurren tan poco a la práctica como la innovación en la misma área, la modernización impulsada por este gobierno tecnócrata, que de esta manera intenta demostrar sus avances, pero que de manera social y política se estanca, se ha reflejado en el empantanado camino que ha tenido la mediación tecnológica y pedagógica en la educación acorde a las características sociales que están adquiriendo nuestros estudiantes en su diferente proceso socializador producto de las NTICS, es común en nuestras escuelas que los estudiantes estén mas capacitados y tengan mejor asimiladas las ventajas que resultan al usar los medios de comunicación como la Internet, para realizar sus tareas escolares, y mas abundante es aun, la cantidad de profesores que no logre comprender las ventajas que este avance tecnológico y social trae para el proceso de enseñanza aprendizaje.
En sectores del currículo tan tradicionales, como las matemáticas, lenguaje y comunicación y las ciencias, las NTICS representan la vía aclaradora a la conceptualización de ideas y vocablos que de la forma habitual de enseñanza resultan tradicionalmente complicados, gracias a las simulaciones que entregan una mejor concepción de los contenidos, haciendo más real los abstracto y más congruente lo desproporcionado.
Pero si la falta de políticas e innovación pedagógica, han hecho de la NTICS un aliado imperfecto, como bien lo expone cabero en su texto ¿TICS necesidad o esnobismo?, en donde las tecnologías representan un origen y propósito distinto al educativo y que su correcta integración radica en gran medida en los individuos que intervienen el sistema educativo mas que en ellas por si solas. Por consecuencia las NTICS en nuestras escuelas representa un modernismo más que una verdadera necesidad, siguiendo nuestra línea política gubernamental antes comentada. Ante este parafrasea podríamos concluir que la mediación pedagógica, el rol de los docentes dentro de esta sociedad del conocimiento, la interacción estudiante-currículo-tecnología y la contextualización de las enseñanzas en relación a las experiencias socio-tecnológicas de nuestros aprendices, podrían definirse de incompatibles.
¿están los profesionales de la educación preparados para mediar entre la educación y la tecnología?, o acaso ¿hasta donde pesa el paradigma de la educación tradicional en ellos?, o posiblemente aun no ¿han comprendido la relación cultural-tecnológica y el avance comunicacional que condiciona el contexto educativo donde se desenvuelven y ejecutan su quehacer profesional?
La sociedad siempre esta en constante cambio, lo que no cambia es el cambio manifiesta la sociología, ante tan evidente aseveración, ¿estamos en condiciones de asegurar que el rol del profesorado debiera ser materia de análisis debido al presente cambio cultural patrocinado por la revolución tecnológica y comunicativa?
Definitivamente, el actuar docente debe ser explorado desde una perspectiva facilitadora y mediadora entre la información y la formación, de tal manera que se pueda guiar la instrucción por medio de los avances tecnológicos y de comunicación masivamente sociales; con ellos el contexto explicativo deja de ser exclusivo del profesor, para expandirse a otros medios y formas que la pedagogía debe aprender a integrar para cumplir sus objetivos de aprendizajes.
Las procesos metodológicos, que incluyen labores de planificación y evaluación siempre guiaran las actividades curriculares, lo que en definitiva se esta transformando es el medio de interacción entre profesor y estudiante. El aula ya no cuenta con cuatro paredes y un pizarrón, puede estar en el hogar o debajo de un árbol, para aprender ya no estamos imperiosamente a acudir a un lugar determinado con restricciones de tiempo y horario, existe una deslocalización y oscilación en el tiempo y espacio de las actividades, que el sentido educativo se enfoca a satisfacer las necesidades de información tratando los contenidos en su forma, disposición, organización, objetivos de aprendizaje y necesidades de
evaluación, y prevalecer que todos los estudiantes tengan el acceso que les permita llegar a las metas impuestas. La motivación sigue siendo algo tan general como particular de la labor docente y que no esta excluido de los cambios tecnológicos que puedan ocurrir, hay esta el secreto y la magia de cada educador para lograr la participación e interés por el aprender de sus estudiantes.
Si bien estos cambios en su mayoría, están sucediendo en otros estados mas desarrollados política, económica, militar y tecnológicamente hablando, también hay que destacar que este proceso ocurre a niveles superiores de educación y ahora su inclusión en la educación formal, básica y media, la cual tiene que ser consecuente al rol que deben cumplir los docentes y las capacidades, habilidades y destrezas que deban conseguir los estudiantes. Nuestra realidad educativa hace entrever que solo algunas entidades educativas superiores están innovando y preparando profesionales capaces de desempeñarse en esta nueva modalidad educativa que representa las consecuencias de un mundo globalizado por el incesante desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, las políticas de estado en esta materia solo gozan de buenas intenciones y retóricas de los beneficios de sus usos, pero muy poco de las acciones necesarias que se deben ejecutar para realizar este proceso de inclusión, pasaran años de reforma, evaluaciones docentes y análisis del rol educador, hasta ahí llevar exitosamente aprendizajes mediados pedagógicamente con objetos tecnológicos y comunicacionales parece tener un horizonte mas bien indefinido e inconcluso, el cual no se soluciona invirtiendo solo en los recursos tecnológicos, sino en la herramientas necesarias para que los docentes sean capaces de utilizarlas con fines de educación sistemáticos y contextualizados.
La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación virtual ha provocado importantes modificaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, en consecuencia, se ha producido un desplazamiento de roles y funciones de los actores involucrados, entre ellos, los que enseñan y los que aprenden. Se requiere re-crear los roles tradicionales del docente y del alumno. La enseñanza bajo esta modalidad supone una conceptualización de la jerarquía y la directividad distinta a la enseñanza presencial, al tiempo que estimula el trabajo autónomo del alumno y exige que el docente sea tutor y facilitador de herramientas que le ayuden a desarrollar su propio proceso de aprendizaje. Emerge entonces con fuerza la idea de la “mediación pedagógica” como fenómeno educativo configurado por las nuevas tecnologías, lo que le otorga categorías sintácticas y semánticas diferentes a la propuesta tradicional. En este contexto se proponen estrategias y técnicas para la mediación pedagógica en ambientes de Educación a virtual, fundamentadas en el rol docente tutor y en sus funciones de facilitador y promotor del estudio independiente, y particularmente orientadas al desarrollo de experiencias significativas de aprendizaje, que alcancen las prácticas de los estudiantes y que finalmente aporten a la calidad de estos entornos educativos.
Entendemos por Mediación los esfuerzos del maestro por crear condiciones propicias para que el estudiante construya conocimiento, Es necesario entonces, entender que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, y que, con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible la forma de presentación del mismo en el aula de clase. Por lo tanto, es preciso por parte de los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, una revisión y análisis desde la mediación pedagógica de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación; desde la voz, y el gesto, pasando por el libro hasta el hipertexto o las redes: textos, fotocopias, videos, materiales electrónicos, para que verdaderamente acompañen y promuevan el aprendizaje de los estudiantes y contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad
Al entender las nuevas tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que éstas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante
Por ello, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. Lo cual conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de la misma. En este sentido se hace necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la Mediación Pedagógica, en donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico
Cuando nos referimos al término Educar, social y culturalmente, estamos hablando de formar para la vida, para que las personas tengan una actuación en sociedad adecuada en términos morales y actitudinales, de ahí que el enfoque cotidiano que se le pueda dar a la educación resulta primordial y mas efectivo y significativo si es en relación a su experiencia y contexto social en el cual se desarrollan los alumnos.
Si en esta sociedad tecnológica, en donde nos desarrollamos en constante relación con objetos tecnológicos y de comunicación, en donde el énfasis gubernamental de incluir las NTCI en el proceso educativo, cabe preguntarse entonces si ¿es necesario reestructurar el sistema escolar, reformular el rol docente y las prácticas pedagógicas de este nuevo siglo debido a la relación tecnológica actual?…
Somos parte de un proceso global en donde muchos paradigmas se están transformando por el envolvente avance de las tecnologías, incluida la educación. Ante tal escenario y la tendencia constructivista que ha tomado el sistema educativo nacional e internacional, mediar entre el estudiante y los contenidos y enseñar a hacer, resultan ser las consignas de parte del profesorado que se enfrenta a los cambios.
La mediación pedagógica por medio de las tecnologías, nos lleva más allá de la relación educativa clásica entre profesor-estudiante, inclusive a los asientos del sistema educativo, por que las TICs pasan desde ser una medio para el aprendizaje a ser parte del aprendizaje, ya que su presencia cultural nos provee no solo del objeto tecnológico en si, sino que nos propician otra manera de expresión, percepción, información y comunicación; el poeta publica sus obras en la Internet, accedemos a la información deportiva mediante un diario electrónico y la información para nuestros quehaceres pedagógicos la obtenemos de una enciclopedia virtual, de este modo, las nuevas tecnologías y la educación cohabitan, organizan y distribuyen la información necesaria para lograr el conocimiento especifico y cotidiano.
De esta manera el profesor debe mediar entre como sus estudiantes puedan captar, codificar y comprender los contenidos apoyados y mediados por estas NTICS, sin perder la visión pedagógica sistemática constructivista en el logro de los aprendizajes integrales y significativos, junto con contextualizar las actividades necesarias de enseñanza que requiere este propósito, y en donde el enfoque de la enseñanza parta de la realidad local y nacional para llegar al contexto global que hoy en día nos condiciona, interviene y transforma, cuidando de no excluir el carácter transversal, ético y valórico, que acompaña siempre a este proceso educativo.
Estas estipulaciones concurren tan poco a la práctica como la innovación en la misma área, la modernización impulsada por este gobierno tecnócrata, que de esta manera intenta demostrar sus avances, pero que de manera social y política se estanca, se ha reflejado en el empantanado camino que ha tenido la mediación tecnológica y pedagógica en la educación acorde a las características sociales que están adquiriendo nuestros estudiantes en su diferente proceso socializador producto de las NTICS, es común en nuestras escuelas que los estudiantes estén mas capacitados y tengan mejor asimiladas las ventajas que resultan al usar los medios de comunicación como la Internet, para realizar sus tareas escolares, y mas abundante es aun, la cantidad de profesores que no logre comprender las ventajas que este avance tecnológico y social trae para el proceso de enseñanza aprendizaje.
En sectores del currículo tan tradicionales, como las matemáticas, lenguaje y comunicación y las ciencias, las NTICS representan la vía aclaradora a la conceptualización de ideas y vocablos que de la forma habitual de enseñanza resultan tradicionalmente complicados, gracias a las simulaciones que entregan una mejor concepción de los contenidos, haciendo más real los abstracto y más congruente lo desproporcionado.
Pero si la falta de políticas e innovación pedagógica, han hecho de la NTICS un aliado imperfecto, como bien lo expone cabero en su texto ¿TICS necesidad o esnobismo?, en donde las tecnologías representan un origen y propósito distinto al educativo y que su correcta integración radica en gran medida en los individuos que intervienen el sistema educativo mas que en ellas por si solas. Por consecuencia las NTICS en nuestras escuelas representa un modernismo más que una verdadera necesidad, siguiendo nuestra línea política gubernamental antes comentada. Ante este parafrasea podríamos concluir que la mediación pedagógica, el rol de los docentes dentro de esta sociedad del conocimiento, la interacción estudiante-currículo-tecnología y la contextualización de las enseñanzas en relación a las experiencias socio-tecnológicas de nuestros aprendices, podrían definirse de incompatibles.
¿están los profesionales de la educación preparados para mediar entre la educación y la tecnología?, o acaso ¿hasta donde pesa el paradigma de la educación tradicional en ellos?, o posiblemente aun no ¿han comprendido la relación cultural-tecnológica y el avance comunicacional que condiciona el contexto educativo donde se desenvuelven y ejecutan su quehacer profesional?
La sociedad siempre esta en constante cambio, lo que no cambia es el cambio manifiesta la sociología, ante tan evidente aseveración, ¿estamos en condiciones de asegurar que el rol del profesorado debiera ser materia de análisis debido al presente cambio cultural patrocinado por la revolución tecnológica y comunicativa?
Definitivamente, el actuar docente debe ser explorado desde una perspectiva facilitadora y mediadora entre la información y la formación, de tal manera que se pueda guiar la instrucción por medio de los avances tecnológicos y de comunicación masivamente sociales; con ellos el contexto explicativo deja de ser exclusivo del profesor, para expandirse a otros medios y formas que la pedagogía debe aprender a integrar para cumplir sus objetivos de aprendizajes.
Las procesos metodológicos, que incluyen labores de planificación y evaluación siempre guiaran las actividades curriculares, lo que en definitiva se esta transformando es el medio de interacción entre profesor y estudiante. El aula ya no cuenta con cuatro paredes y un pizarrón, puede estar en el hogar o debajo de un árbol, para aprender ya no estamos imperiosamente a acudir a un lugar determinado con restricciones de tiempo y horario, existe una deslocalización y oscilación en el tiempo y espacio de las actividades, que el sentido educativo se enfoca a satisfacer las necesidades de información tratando los contenidos en su forma, disposición, organización, objetivos de aprendizaje y necesidades de
evaluación, y prevalecer que todos los estudiantes tengan el acceso que les permita llegar a las metas impuestas. La motivación sigue siendo algo tan general como particular de la labor docente y que no esta excluido de los cambios tecnológicos que puedan ocurrir, hay esta el secreto y la magia de cada educador para lograr la participación e interés por el aprender de sus estudiantes.
Si bien estos cambios en su mayoría, están sucediendo en otros estados mas desarrollados política, económica, militar y tecnológicamente hablando, también hay que destacar que este proceso ocurre a niveles superiores de educación y ahora su inclusión en la educación formal, básica y media, la cual tiene que ser consecuente al rol que deben cumplir los docentes y las capacidades, habilidades y destrezas que deban conseguir los estudiantes. Nuestra realidad educativa hace entrever que solo algunas entidades educativas superiores están innovando y preparando profesionales capaces de desempeñarse en esta nueva modalidad educativa que representa las consecuencias de un mundo globalizado por el incesante desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, las políticas de estado en esta materia solo gozan de buenas intenciones y retóricas de los beneficios de sus usos, pero muy poco de las acciones necesarias que se deben ejecutar para realizar este proceso de inclusión, pasaran años de reforma, evaluaciones docentes y análisis del rol educador, hasta ahí llevar exitosamente aprendizajes mediados pedagógicamente con objetos tecnológicos y comunicacionales parece tener un horizonte mas bien indefinido e inconcluso, el cual no se soluciona invirtiendo solo en los recursos tecnológicos, sino en la herramientas necesarias para que los docentes sean capaces de utilizarlas con fines de educación sistemáticos y contextualizados.
La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación virtual ha provocado importantes modificaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, en consecuencia, se ha producido un desplazamiento de roles y funciones de los actores involucrados, entre ellos, los que enseñan y los que aprenden. Se requiere re-crear los roles tradicionales del docente y del alumno. La enseñanza bajo esta modalidad supone una conceptualización de la jerarquía y la directividad distinta a la enseñanza presencial, al tiempo que estimula el trabajo autónomo del alumno y exige que el docente sea tutor y facilitador de herramientas que le ayuden a desarrollar su propio proceso de aprendizaje. Emerge entonces con fuerza la idea de la “mediación pedagógica” como fenómeno educativo configurado por las nuevas tecnologías, lo que le otorga categorías sintácticas y semánticas diferentes a la propuesta tradicional. En este contexto se proponen estrategias y técnicas para la mediación pedagógica en ambientes de Educación a virtual, fundamentadas en el rol docente tutor y en sus funciones de facilitador y promotor del estudio independiente, y particularmente orientadas al desarrollo de experiencias significativas de aprendizaje, que alcancen las prácticas de los estudiantes y que finalmente aporten a la calidad de estos entornos educativos.
Etiquetas:
cotidiano,
cultura,
enfoque,
mediar,
reelaboración
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
ASIGNATURA
QUÍMICA I
CAMPO DISCIPLINAR
CIENCIAS EXPERIMENTALES
SEMESTRE HORAS SEMANALES TOTAL HORAS
SEGUNDO 4 HORAS 60 HORAS
DIAGNÓSTICO
En el Estado de Chiapas el Nivel Medio Superior en su modalidad de subsistema estatal cuenta con 88 preparatorias, algunas con una antigüedad muy grande y otras de apenas unos cuantos meses de estar funcionando; se encuentran ubicadas en diferentes contextos: urbanos y rurales; esto permite que muchas sean de fácil acceso y otras en cambio presentan una gran dificultad para llegar a ellas; los maestros que imparten la asignatura de Química I cuentan con la formación académica y el perfil idóneo requerido en la asignatura, se encuentran en constante formación, son creativos, innovadores, responsables, aprovechan los cursos de actualización, los apoyos económicos, las becas-comisión para lograr la superación académica, sin embargo presentan resistencia al trabajo colaborativo, no todos tienen las habilidades en el manejo de la tecnología, por los tiempos de crisis que vivimos no se tiene la costumbre de tener el material didáctico y bibliográfico actualizado, el trabajo colaborativo no se da al 100 %, la costumbre de trabajar desde el colegiado académico presenta deficiencias que tienen sus motivos desde los personales hasta lo propiciado por la misma escuela preparatoria, de ser pequeña y el docente tiene que trabajar desde sus saberes sin poder contrastar con otro compañero, existen además algunos problemas que también repercuten en el trabajo académico de calidad como son: el abuso de poder, la formación de grupos dentro de la institución unos de carácter sindical y otros de carácter oficial, que traen como consecuencia prácticas que no favorecen la acción educativa como el exceso de inasistencias, exceso de permisos, impuntualidad.
Las instituciones educativas las tenemos desde las que cuentan con 2 turnos hasta aquellas que cuentan solamente con los semestres necesarios para que funcionen, desde esta perspectiva algunas escuelas cuentan con una infraestructura adecuada para llevar a cabo su función hasta aquellas en donde los docentes tienen que echar mano de su creatividad para cumplir con todos los requerimientos que marca su disciplina.
Los alumnos presentan características que son las marcadas de manera natural por la etapa en la que se encuentran, son inquietos, entusiastas, los que se encuentran en áreas urbanas y rurales de fácil acceso manejan las TIC con mucha habilidad aunque no le dan el uso adecuado, habiendo otros que no conocen el funcionamiento de las computadoras, se manifiestan por la superación personal en búsqueda de estudios universitarios o tratando de lograr la certificación para integrarse al campo laboral.
Considerando al alumno como un ser completo en busca de su desarrollo social, físico y filosófico es de primordial importancia tomar en cuenta los factores que influyen en su persona y que de alguna manera se verán reflejadas en su proceso de aprendizaje y por ende de su preparación.
Los factores de su entorno pueden ser muy variados, pero al final el conjunto de éstos recaen en la definición de su personalidad, dentro de éstos podemos considerar la familia como primer respaldo de sus principios, valores y aspiraciones; la sociedad, porque se persigue la integración a ésta de manera armoniosa; la salud, porque un individuo sano en el sentido biológico, social y emocional consigue sus objetivos con mayor facilidad; económicos, porque influye directamente en su bienestar; ecológico, porque es necesario inculcar el compromiso de cuidar responsablemente su medio ambiente; tecnológico, porque influye diariamente en su vida cotidiana y muchas veces son distractores en su proceso de aprendizaje; ambiente escolar, porque se deben buscar las condiciones adecuadas y óptimas para garantizar el buen aprendizaje.
No podemos obviar que están expuestos a problemas de drogadicción y pandillerismo por la edad en la que transitan, por estar formando parte de hogares disfuncionales o desintegrados y por el contexto en el que se desenvuelven, tienen apoyos gubernamentales que muchos aprovechan para continuar sus estudios o para proveerse de sus enseres educativos.
La Química como ciencia interdisciplinaria requiere de múltiples actores que apoyen desde los sustentos epistemológicos propios y que le dan sentido a su existencia para permitir el enlazamiento y desde lo contextual el alumno pueda visualizar la importancia de conocer todo aquello que le pueda servir para resolver problemas cotidianos.
Si consideramos que la didáctica es una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad , entonces la metodología didáctica deseable tiene que ser la que potencie la investigación; si nos quedamos en la concepción de que es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del estudiante estamos siendo bastante “discretos” en esta valoración ya que su dimensión práctica es llevada a cabo por seres humanos que son creativos, innovadores, su actividad no es rutinaria ni está prescrita, se apoya en procesos reflexivos, críticos, que generan nuevas teorías para hacer frente a los cambios del mundo contemporáneo y en búsqueda constante de alternativas de solución.
Actualmente el programa de química está estructurado verticalmente, en donde los contenidos seleccionados de los programas no tienen significado, ni sentido para los alumnos, no se integran metodológicamente la teoría con la práctica, no se toma en cuenta el contexto, los intereses de los alumnos, ni la relación con su vida cotidiana quedando la asignatura como una más; es decir aburrida, abstracta, difícil y con la única necesidad para el joven de “pasarla”.
En este modelo basado en competencias, se pretende que a través del desarrollo de estas; el alumno ubique a la Química en su contexto y construya significados que le permitan incidir en su entorno de manera favorable.
PROPÓSITO
Desarrolla las competencias necesarias, para interpretar los fenómenos químicos que le rodean, a través de los conceptos y principios fundamentales de la composición, estructura y transformaciones de la materia; que le posibilita identificar y comprender su entorno y logra una conciencia científica, social y tecnológica; relaciona la química con otros campos disciplinares y a través de la experimentación logra despertar su interés por la búsqueda del conocimiento y se compromete con la sociedad y el medio ambiente.
RELACIÓN COMPETENCIAS / ESTRUCTURA CONCEPTUAL
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR QUE SE RELACIONAN CON CADA CD
4 ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACION DE MEDIOS, CODIGOS Y HERRAMIENTAS APROPIADOS.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o graficas.
5 DESARROLLA INNOVACIONES Y PROPONE SOLUCIONES A PROBLEMAS A PARTIR DE METODOS ESTABLECIDOS
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
8 PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
11 CONTRIBUYE AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE MANERA CRITICA, CON ACCIONES RESPONSABLES
11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente, en contextos históricos y sociales específicos.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
. QUÍMICA COMO CIENCIA, INTERRELACION CON OTRAS CIENCIAS Y PROFESIONES.
COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DE LA MATERIA:
Átomo, Elemento, Compuesto Y Mezcla.
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA: Reacciones Químicas.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: _I. LA QUIMICA EN EL ENTORNO
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) Escenarios Tiempo
1 y 14
REPERCUSIONES DE LA QUIMICA EN LA VIDA.
Planteamiento de preguntas
Elaboración de un collage
Investigación: Sustancias químicas más utilizadas en mi hogar.
Conceptos básicos de química
Flujo de energía en mi comunidad.
Debate
Experiencia de cátedra. Diagnostico de su contexto.
Elabora preguntas para entrevistar a un grupo de personas adultas, sobre los cambios ambientales de transporte, trabajo de oficina y hogar.
Por ejemplo:
¿Los avances de la química son buenos o malos?
¿Por qué la química debe interrelacionarse con otras ciencias?
¿La vida es mejor ahora o antes?
¿Qué sustancias químicas son indispensables para la vida?
¿Qué problemas genera un río contaminado?
¨Que tipos de mezclas utilizas en tu vida cotidiana y como las separas, y para qué?
Investiga y clasifica consecuencias relacionadas con el abuso en el consumo de sustancias químicas.
Debate para confrontar las condiciones de vida actual con la de antes.
Collage: Recopila fotografías de paisajes, transportes, aparatos domésticos, ropa, medicamentos, etc., que permita visualizar los cambios de su entorno.
Práctica: Clasifica las sustancias químicas que utiliza en su hogar; en elementos, compuestos y mezclas. Fotografías
Recortes de revistas
Internet
Libros de la materia:
QUIMCOM, Sociedad Americana de Química, Ed. Pearson
Martínez Márquez, Eduardo; QUIMICA I, Ed. Cengage Learning, México, 2009.
Ramírez Regalado, Víctor Manuel; QUIMICA I, Grupo Editorial Patria, 1ª. Ed., México, 2009.
Material casero
Aula
Laboratorio
Campo
Hogar
Comunidad
15 horas
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: _II. INFLUENCIA DE LAS MANIFESTACIONES DEL ATOMO EN EL ENTORNO
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
1, 4 y 10 INFLUENCIA DE LAS RADIACIONES EN TU ENTORNO. Pregunta problematizadora
Investigación
Experiencia de cátedra
Trabajo cooperativo y colaborativo
Diseño y desarrolla un modelo experimental
Diseño y desarrolla modelo pictográfico, físicos y virtuales
Línea de tiempo de modelo atómico Investiga sobre: ¿Qué daños provoca la exposición a las radiaciones?
¿Qué beneficios obtenemos de las radiaciones?
¿A qué se debe el color de los objetos?
¿Cómo demuestras que la materia tiene cargas?
En equipo elabora cuadros comparativos de sus investigaciones.
Realiza pruebas a la flama con sustancias de uso común.
Descomposición de la luz con prismas.
Elabora una maqueta y analogías sobre modelos atómicos.
Elabora modelos físicos de acuerdo a su configuración electrónica, de los diferentes elementos más comunes en su vida cotidiana.
Construye una línea de tiempo de las diferentes teorías atómicas.
Internet
Libros de la materia:
QUIMCOM, Sociedad Americana de Química, Ed. Pearson
Martínez Márquez, Eduardo; QUIMICA I, Ed. Cengage Learning, México, 2009.
Ramírez Regalado, Víctor Manuel; QUIMICA I, Grupo Editorial Patria, 1ª. Ed., México, 2009.
Diapositivas
Material de uso cotidiano
Material de laboratorio
Prisma
Material de papelería
Películas y videos Aula
Hogar
Laboratorio
Cyber
Biblioteca 15 horas
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: _III. LA QUIMICA EN EL CUERPO HUMANO
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) Escenarios TIEMPO
10 Y 14 FUNCIÓN BIOLÓGICA DE LOS BIOELEMENTOS QUÍMICOS: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Fosforo, Azufre, Hierro, Calcio, Potasio, Sodio, Zinc, Cloro, Yodo, etc. Investigación
Crucigrama, sopa de letras, cuestionario, opcional.
Lluvia de ideas
Esqueleto de tabla periódica
Experiencia de cátedra.
Resuelve un cuestionario, sopa de letras, lluvia de ideas, crucigrama, etc.,
para detectar ideas previas y nivel cognitivo.
Realiza un experimento en el aula y demuestra la presencia de algún bioelemento (ej. el hierro en el cereal).
Investiga los bioelementos; que alimentos los contienen, ingesta diaria, indicando los problemas que se presentan con el exceso y carencia de estos.
Analiza la dieta del día anterior, para identificar los bioelementos que consume.
Elabora juegos de mesa aplicando la información relevante de los bioelementos.
Clasifica los bioelementos en el esqueleto de la tabla periódica, con símbolos y fotografías.
Investiga las propiedades físicas y químicas de cada bioelemento y construye un cuadro comparativo.
Realiza una práctica de laboratorio, para determinar las propiedades físicas y químicas de algunos bioelementos: densidad, color, brillo, conductividad eléctrica, coloraciones a la flama de sus sales, reactividad química con ácidos, solubilidad, conductividad eléctrica, etc. Internet
Libros de la materia:
QUIMCOM, Sociedad Americana de Química, Ed. Pearson
Martínez Márquez, Eduardo; QUIMICA I, Ed. Cengage Learning, México, 2009.
Ramírez Regalado, Víctor Manuel; QUIMICA I, Grupo Editorial Patria, 1ª. Ed., México, 2009.
Aula
Laboratorio
Campo
Hogar
Biblioteca
15 horas
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: _IV LOS FENOMENOS QUÍMICOS EN LA VIDA DIARIA.
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
10 y 14 PROCESOS NATURALES, BIOLÓGICOS Y TECNOLÓGICOS DE IMPORTANCIA EN EL MUNDO Y LA COMUNIDAD Evaluación diagnóstica
Experiencia de cátedra.
investigación
Prácticas de laboratorio
Discusiones grupales
Modelos didácticos
Videos
Preparación de sustancias de uso cotidiano y obtiene un muestrario de sustancias químicas.
Trabaja de manera colaborativa para representar los modelos físicos de los diferentes tipos de enlaces.
Analizan textos diversos utilizando la técnica Phillips 66.
Después de analizar los textos diversos, con la utilización de la técnica lluvia de ideas.
Realiza un análisis documental de diferentes textos.
Una vez que conoce los diferentes tipos de nomenclatura, a través del trabajo colaborativo
¿Qué reacciones ocurren en tu cuerpo cuando estás creciendo?
¿Qué reacciones que ocurren en la naturaleza son significativas para su vida?
¿Qué productos de tu región son relevantes para la economía local?
¿Qué productos en tu región son contaminantes?
Elabora un análisis de las preguntas de investigación y de las discusiones grupales y lo presenta en diapositivas, carteles, periódicos murales o trípticos.
Representa las reacciones por medio de una simbología química en diversos materiales didácticos.
¿Cómo se unen los átomos de los elementos para formar compuestos?
¿Cuáles son las diferentes formas en que se unen los elementos y porqué? Realiza experimentos de laboratorio y de aula para la demostración de que se está llevando a cabo una reacción química.
Representan con modelos físicos electrónicos didácticos los diferentes tipos de enlace y sus relaciones con las propiedades de los diferentes compuestos que lo forman.
Identifica los tipos de reacción y la función química de las sustancias estudiadas.
Elabora un cuadro sinóptico que indique los tipos de reacciones estudiadas.
Elabora un informe acerca de los diferentes tipos de nomenclatura.
Elabora un listado con las sustancias cotidianas que presenten las diferentes funciones químicas con su nombre científico, trivial y su fórmula.
Pizarrón
Marcadores
Videos
Proyector
Diapositivas
Memoria USB
Sustancias de uso cotidiano
Materiales de laboratorio.
Laptop
Papelería
Libros de la materia
QUIMCOM. Sociedad Americana de Química. Ed Pearson
Martínez Márquez Eduardo. QUÏMICA I.Edit
Ramírez Regalado Víctor Manuel QUÍMICA I
Grupo Editorial Patria 1º Edición. México 2009 Aula
Laboratorio
Campo
Hogar
Biblioteca
Comunidad 20 horas
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS SECUENCIA DE APRENDIZAJE I
NÚM.
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS
1 y 14 • Congruencia y profundidad de las preguntas con relación a los contenidos
• A partir del collage identifica los cambios físicos de su entorno por influencia de la química.
• Identifica los compuestos químicos presentes en los productos de uso cotidiano.
• Relaciona los tipos de energía de acuerdo a su manifestación y transformación
• Presenta un informe escrito sobre la experiencia de laboratorio.
• Cuestionario
• Presentación del collage
• Lista de sustancias con respecto al producto que utiliza
• Lista de los diferentes tipos y transformaciones de la energía.
• Informe escrito X
X
X
X
X
X
XX
X
X
XX
X
X
X
X
X
XX
XX
XX
XX
XX
Nota la integración de todos los productos integrara el portafolio de evidencias.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS SECUENCIA DE APRENDIZAJE II
NÚM.
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS
1, 4 y 10 • Congruencia y profundidad de las preguntas con relación a los contenidos.
• Claridad, contenido y dominio del tema.
• Disposición y participación en el equipo de trabajo.
• Presenta un informe escrito sobre el modelo experimental.
• Distingue los modelos atómicos a través de la construcción de una maqueta.
• Compara y se apropia de las diferentes teorías atómicas.
• Cuestionario
• Información recabada sobre los tipos de radiaciones y el por qué el color de los objetos.
• Cuadro comparativo, sobre los diferentes tipos de radiaciones emanadas de los átomos
• Informe escrito.
• Maqueta de los diferentes modelos atómicos.
• Presenta diferentes modelos pictográficos. X
X
X
X
X
X
X
XX
X
XX
XX
XX
X
X
X
X
X
X
XX
XX
XX
X
XX
XX
Nota la integración de todos los productos integrara el portafolio de evidencias.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS SECUENCIA DE APRENDIZAJE III
NÚM.
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS
1 y 14 • Narra el proceso de reacción entre elementos presentes en algún producto
• Congruencia y profundidad del contenido.
• Se apropia de los contenidos de investigación utilizando un crucigrama, sopa de letras, …
• Identifique la ubicación de los bioelementos en la tabla periódica
• Identifica las propiedades físicas y químicas de los bioelementos.
• Participación e implicación en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
• Identifica los diferentes bioelementos que ingiere en los alimentos que consumió el día anterior. • Narración
• Informe escrito
• Crucigrama y Sopa de letras…
• Esqueleto de la tabla periódica, donde se identificaron los bioelementos.
• Lista de las propiedades físicas y químicas de los bioelementos
• Elaboración de la dieta del día anterior.
X
X
X
X
X
X
XX
X
X
XX
X
X
X
X
X
XX
XX
XX
XX
XX
Nota la integración de todos los productos integrara el portafolio de evidencias.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS SECUENCIA DE APRENDIZAJE IV
NÚM.
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS
1 y 14 • Congruencia y profundidad de las respuestas en relación a las preguntas, además de la seriedad y sinceridad en las respuestas dadas.
• Atención, actitud y su disposición para atender a la experiencia de cátedra.
• Congruencia, interés y profundidad, de la investigación con los contenidos.
• Interés, disposición, habilidades para el manejo de sustancias en el laboratorio y si aplica las normas de seguridad dentro y fuera del laboratorio
• Análisis, profundidad del análisis, participación en la discusión y en la presentación del análisis.
• Implicación, actitud, colaboración y formación de las reacciones químicas de forma esquelética o grafica.
• Disponibilidad, actitud y habilidad para observar y anotar los aspectos relevantes del video observado.
• Interés, disposición, habilidades para el manejo de sustancias en el laboratorio y si aplica las normas de seguridad dentro y fuera del laboratorio
• Congruencia, interés y profundidad, de la investigación con los contenidos.
• Análisis, profundidad del análisis, participación en la discusión y en la presentación del análisis.
• Evaluación diagnóstica
• Lista de las reacciones que ocurren en la naturaleza y que son significativas para su vida cotidiana.
• Informe escrito
• Lista de las sustancias contaminantes que se encuentran en su región.
• Escrito del análisis realizado y el material de presentación de la actividad (diapositivas, carteles, periódico mural o trípticos).
• Representaciones esqueléticas o graficas de las reacciones químicas.
• Reporte escrito sobre lo observado en el video.
• Informe escrito sobre la práctica de laboratorio y listado de sustancias de uso común.
• Informe escrito
• Escrito del análisis realizado y el material de presentación de la actividad (diapositivas, carteles, periódico mural o trípticos).
XX
X
XX
XX
X
XX
X
XX
X
XX X
XX
X
XX
XX
X
X
XX
XX
XX
X
X
X
XX
XX
XX
XX
X
X
X
XX
XX
X
X
XX
X
X
XX
X
Nota la integración de todos los productos integrara el portafolio de evidencias.
PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO
El programa de Química I está integrado por cuatro Secuencias Didácticas que tienen las siguientes características:
I.- La Química en el entorno
Se trata de alcanzar las competencias disciplinares 1 y 14 a través de diferentes actividades cuyo pretexto para esto serán los temas de Materia y Energía.
II.-Influencia de las manifestaciones del átomo en el entorno.
Se trata de alcanzar las competencias Disciplinares 1, 4, 10 a través de diferentes actividades y el pretexto para esto serán los temas Estructura atómica y Mecánica Cuántica.
III.- La Química en el cuerpo Humano
Se trata de alcanzar las competencias Disciplinares 10 y 14 a través de diferentes actividades y el pretexto para esto serán los temas Tabla periódica y Propiedades Periódicas.
IV.- Los fenómenos Químicos en la vida diaria
Se trata de alcanzar las competencias Disciplinares 1, 4, 10 y 14 a través de diferentes actividades y el pretexto para esto serán los temas Enlaces Químicos, Funciones Químicas y su Nomenclatura, reacciones químicas y los tipos de reacciones químicas.
Cada una de estas Secuencias Didácticas quedó expresada con las estrategias didácticas, las acciones estratégicas, los recursos, bibliografía, escenarios y tiempos.
El Programa de química fue elaborado desde una postura constructivista, enfocados en el contexto, en los intereses de los alumnos, las perspectivas y prospectivas de los docentes, los contenidos de la ciencia y la metodología del proceso educativo.
Requiere de 65 horas para accionarlo.
Los docentes representantes de las 4 regiones del estado de Chiapas.
Región Zona Centro: I. B.Q. Armín Roblero Pérez, I.Q. Sergio A. Gómez Liévano.
Región Zona Costa- Sierra
Q.F.B. Florinda González Villafuerte, Q.F.B. Rey David Villatoro López.
Región Altos
Q.F.B. Maricela Del Carmen Albores Gordillo, Q.B.P. Ana Verónica León Suárez.
Región Istmo – Costa - Valle
Ing. Agron. Andrés Ramos López, I.Q. José Ángel Toledo Mendoza.
COMPETENCIAS DOCENTES
1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias,
y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e
innovadora a su contexto institucional.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los
Estudiantes.
8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
BIBLIOGRAFÍA
QUIMCOM, Sociedad Americana de Química, Ed. Pearson
Martínez Márquez, Eduardo; QUIMICA I, Ed. Cengage Learning, México, 2009.
Ramírez Regalado, Víctor Manuel; QUIMICA I, Grupo Editorial Patria, 1ª. Ed., México, 2009.
ASIGNATURA
QUÍMICA I
CAMPO DISCIPLINAR
CIENCIAS EXPERIMENTALES
SEMESTRE HORAS SEMANALES TOTAL HORAS
SEGUNDO 4 HORAS 60 HORAS
DIAGNÓSTICO
En el Estado de Chiapas el Nivel Medio Superior en su modalidad de subsistema estatal cuenta con 88 preparatorias, algunas con una antigüedad muy grande y otras de apenas unos cuantos meses de estar funcionando; se encuentran ubicadas en diferentes contextos: urbanos y rurales; esto permite que muchas sean de fácil acceso y otras en cambio presentan una gran dificultad para llegar a ellas; los maestros que imparten la asignatura de Química I cuentan con la formación académica y el perfil idóneo requerido en la asignatura, se encuentran en constante formación, son creativos, innovadores, responsables, aprovechan los cursos de actualización, los apoyos económicos, las becas-comisión para lograr la superación académica, sin embargo presentan resistencia al trabajo colaborativo, no todos tienen las habilidades en el manejo de la tecnología, por los tiempos de crisis que vivimos no se tiene la costumbre de tener el material didáctico y bibliográfico actualizado, el trabajo colaborativo no se da al 100 %, la costumbre de trabajar desde el colegiado académico presenta deficiencias que tienen sus motivos desde los personales hasta lo propiciado por la misma escuela preparatoria, de ser pequeña y el docente tiene que trabajar desde sus saberes sin poder contrastar con otro compañero, existen además algunos problemas que también repercuten en el trabajo académico de calidad como son: el abuso de poder, la formación de grupos dentro de la institución unos de carácter sindical y otros de carácter oficial, que traen como consecuencia prácticas que no favorecen la acción educativa como el exceso de inasistencias, exceso de permisos, impuntualidad.
Las instituciones educativas las tenemos desde las que cuentan con 2 turnos hasta aquellas que cuentan solamente con los semestres necesarios para que funcionen, desde esta perspectiva algunas escuelas cuentan con una infraestructura adecuada para llevar a cabo su función hasta aquellas en donde los docentes tienen que echar mano de su creatividad para cumplir con todos los requerimientos que marca su disciplina.
Los alumnos presentan características que son las marcadas de manera natural por la etapa en la que se encuentran, son inquietos, entusiastas, los que se encuentran en áreas urbanas y rurales de fácil acceso manejan las TIC con mucha habilidad aunque no le dan el uso adecuado, habiendo otros que no conocen el funcionamiento de las computadoras, se manifiestan por la superación personal en búsqueda de estudios universitarios o tratando de lograr la certificación para integrarse al campo laboral.
Considerando al alumno como un ser completo en busca de su desarrollo social, físico y filosófico es de primordial importancia tomar en cuenta los factores que influyen en su persona y que de alguna manera se verán reflejadas en su proceso de aprendizaje y por ende de su preparación.
Los factores de su entorno pueden ser muy variados, pero al final el conjunto de éstos recaen en la definición de su personalidad, dentro de éstos podemos considerar la familia como primer respaldo de sus principios, valores y aspiraciones; la sociedad, porque se persigue la integración a ésta de manera armoniosa; la salud, porque un individuo sano en el sentido biológico, social y emocional consigue sus objetivos con mayor facilidad; económicos, porque influye directamente en su bienestar; ecológico, porque es necesario inculcar el compromiso de cuidar responsablemente su medio ambiente; tecnológico, porque influye diariamente en su vida cotidiana y muchas veces son distractores en su proceso de aprendizaje; ambiente escolar, porque se deben buscar las condiciones adecuadas y óptimas para garantizar el buen aprendizaje.
No podemos obviar que están expuestos a problemas de drogadicción y pandillerismo por la edad en la que transitan, por estar formando parte de hogares disfuncionales o desintegrados y por el contexto en el que se desenvuelven, tienen apoyos gubernamentales que muchos aprovechan para continuar sus estudios o para proveerse de sus enseres educativos.
La Química como ciencia interdisciplinaria requiere de múltiples actores que apoyen desde los sustentos epistemológicos propios y que le dan sentido a su existencia para permitir el enlazamiento y desde lo contextual el alumno pueda visualizar la importancia de conocer todo aquello que le pueda servir para resolver problemas cotidianos.
Si consideramos que la didáctica es una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad , entonces la metodología didáctica deseable tiene que ser la que potencie la investigación; si nos quedamos en la concepción de que es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del estudiante estamos siendo bastante “discretos” en esta valoración ya que su dimensión práctica es llevada a cabo por seres humanos que son creativos, innovadores, su actividad no es rutinaria ni está prescrita, se apoya en procesos reflexivos, críticos, que generan nuevas teorías para hacer frente a los cambios del mundo contemporáneo y en búsqueda constante de alternativas de solución.
Actualmente el programa de química está estructurado verticalmente, en donde los contenidos seleccionados de los programas no tienen significado, ni sentido para los alumnos, no se integran metodológicamente la teoría con la práctica, no se toma en cuenta el contexto, los intereses de los alumnos, ni la relación con su vida cotidiana quedando la asignatura como una más; es decir aburrida, abstracta, difícil y con la única necesidad para el joven de “pasarla”.
En este modelo basado en competencias, se pretende que a través del desarrollo de estas; el alumno ubique a la Química en su contexto y construya significados que le permitan incidir en su entorno de manera favorable.
PROPÓSITO
Desarrolla las competencias necesarias, para interpretar los fenómenos químicos que le rodean, a través de los conceptos y principios fundamentales de la composición, estructura y transformaciones de la materia; que le posibilita identificar y comprender su entorno y logra una conciencia científica, social y tecnológica; relaciona la química con otros campos disciplinares y a través de la experimentación logra despertar su interés por la búsqueda del conocimiento y se compromete con la sociedad y el medio ambiente.
RELACIÓN COMPETENCIAS / ESTRUCTURA CONCEPTUAL
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR QUE SE RELACIONAN CON CADA CD
4 ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACION DE MEDIOS, CODIGOS Y HERRAMIENTAS APROPIADOS.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o graficas.
5 DESARROLLA INNOVACIONES Y PROPONE SOLUCIONES A PROBLEMAS A PARTIR DE METODOS ESTABLECIDOS
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
8 PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
11 CONTRIBUYE AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE MANERA CRITICA, CON ACCIONES RESPONSABLES
11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente, en contextos históricos y sociales específicos.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
. QUÍMICA COMO CIENCIA, INTERRELACION CON OTRAS CIENCIAS Y PROFESIONES.
COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DE LA MATERIA:
Átomo, Elemento, Compuesto Y Mezcla.
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA: Reacciones Químicas.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: _I. LA QUIMICA EN EL ENTORNO
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) Escenarios Tiempo
1 y 14
REPERCUSIONES DE LA QUIMICA EN LA VIDA.
Planteamiento de preguntas
Elaboración de un collage
Investigación: Sustancias químicas más utilizadas en mi hogar.
Conceptos básicos de química
Flujo de energía en mi comunidad.
Debate
Experiencia de cátedra. Diagnostico de su contexto.
Elabora preguntas para entrevistar a un grupo de personas adultas, sobre los cambios ambientales de transporte, trabajo de oficina y hogar.
Por ejemplo:
¿Los avances de la química son buenos o malos?
¿Por qué la química debe interrelacionarse con otras ciencias?
¿La vida es mejor ahora o antes?
¿Qué sustancias químicas son indispensables para la vida?
¿Qué problemas genera un río contaminado?
¨Que tipos de mezclas utilizas en tu vida cotidiana y como las separas, y para qué?
Investiga y clasifica consecuencias relacionadas con el abuso en el consumo de sustancias químicas.
Debate para confrontar las condiciones de vida actual con la de antes.
Collage: Recopila fotografías de paisajes, transportes, aparatos domésticos, ropa, medicamentos, etc., que permita visualizar los cambios de su entorno.
Práctica: Clasifica las sustancias químicas que utiliza en su hogar; en elementos, compuestos y mezclas. Fotografías
Recortes de revistas
Internet
Libros de la materia:
QUIMCOM, Sociedad Americana de Química, Ed. Pearson
Martínez Márquez, Eduardo; QUIMICA I, Ed. Cengage Learning, México, 2009.
Ramírez Regalado, Víctor Manuel; QUIMICA I, Grupo Editorial Patria, 1ª. Ed., México, 2009.
Material casero
Aula
Laboratorio
Campo
Hogar
Comunidad
15 horas
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: _II. INFLUENCIA DE LAS MANIFESTACIONES DEL ATOMO EN EL ENTORNO
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
1, 4 y 10 INFLUENCIA DE LAS RADIACIONES EN TU ENTORNO. Pregunta problematizadora
Investigación
Experiencia de cátedra
Trabajo cooperativo y colaborativo
Diseño y desarrolla un modelo experimental
Diseño y desarrolla modelo pictográfico, físicos y virtuales
Línea de tiempo de modelo atómico Investiga sobre: ¿Qué daños provoca la exposición a las radiaciones?
¿Qué beneficios obtenemos de las radiaciones?
¿A qué se debe el color de los objetos?
¿Cómo demuestras que la materia tiene cargas?
En equipo elabora cuadros comparativos de sus investigaciones.
Realiza pruebas a la flama con sustancias de uso común.
Descomposición de la luz con prismas.
Elabora una maqueta y analogías sobre modelos atómicos.
Elabora modelos físicos de acuerdo a su configuración electrónica, de los diferentes elementos más comunes en su vida cotidiana.
Construye una línea de tiempo de las diferentes teorías atómicas.
Internet
Libros de la materia:
QUIMCOM, Sociedad Americana de Química, Ed. Pearson
Martínez Márquez, Eduardo; QUIMICA I, Ed. Cengage Learning, México, 2009.
Ramírez Regalado, Víctor Manuel; QUIMICA I, Grupo Editorial Patria, 1ª. Ed., México, 2009.
Diapositivas
Material de uso cotidiano
Material de laboratorio
Prisma
Material de papelería
Películas y videos Aula
Hogar
Laboratorio
Cyber
Biblioteca 15 horas
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: _III. LA QUIMICA EN EL CUERPO HUMANO
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) Escenarios TIEMPO
10 Y 14 FUNCIÓN BIOLÓGICA DE LOS BIOELEMENTOS QUÍMICOS: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Fosforo, Azufre, Hierro, Calcio, Potasio, Sodio, Zinc, Cloro, Yodo, etc. Investigación
Crucigrama, sopa de letras, cuestionario, opcional.
Lluvia de ideas
Esqueleto de tabla periódica
Experiencia de cátedra.
Resuelve un cuestionario, sopa de letras, lluvia de ideas, crucigrama, etc.,
para detectar ideas previas y nivel cognitivo.
Realiza un experimento en el aula y demuestra la presencia de algún bioelemento (ej. el hierro en el cereal).
Investiga los bioelementos; que alimentos los contienen, ingesta diaria, indicando los problemas que se presentan con el exceso y carencia de estos.
Analiza la dieta del día anterior, para identificar los bioelementos que consume.
Elabora juegos de mesa aplicando la información relevante de los bioelementos.
Clasifica los bioelementos en el esqueleto de la tabla periódica, con símbolos y fotografías.
Investiga las propiedades físicas y químicas de cada bioelemento y construye un cuadro comparativo.
Realiza una práctica de laboratorio, para determinar las propiedades físicas y químicas de algunos bioelementos: densidad, color, brillo, conductividad eléctrica, coloraciones a la flama de sus sales, reactividad química con ácidos, solubilidad, conductividad eléctrica, etc. Internet
Libros de la materia:
QUIMCOM, Sociedad Americana de Química, Ed. Pearson
Martínez Márquez, Eduardo; QUIMICA I, Ed. Cengage Learning, México, 2009.
Ramírez Regalado, Víctor Manuel; QUIMICA I, Grupo Editorial Patria, 1ª. Ed., México, 2009.
Aula
Laboratorio
Campo
Hogar
Biblioteca
15 horas
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: _IV LOS FENOMENOS QUÍMICOS EN LA VIDA DIARIA.
NÚM.
CD CONCEPTO O EJE PROBLEMATIZADOR ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS
(Incluir bibliografía) ESCENARIOS TIEMPO
10 y 14 PROCESOS NATURALES, BIOLÓGICOS Y TECNOLÓGICOS DE IMPORTANCIA EN EL MUNDO Y LA COMUNIDAD Evaluación diagnóstica
Experiencia de cátedra.
investigación
Prácticas de laboratorio
Discusiones grupales
Modelos didácticos
Videos
Preparación de sustancias de uso cotidiano y obtiene un muestrario de sustancias químicas.
Trabaja de manera colaborativa para representar los modelos físicos de los diferentes tipos de enlaces.
Analizan textos diversos utilizando la técnica Phillips 66.
Después de analizar los textos diversos, con la utilización de la técnica lluvia de ideas.
Realiza un análisis documental de diferentes textos.
Una vez que conoce los diferentes tipos de nomenclatura, a través del trabajo colaborativo
¿Qué reacciones ocurren en tu cuerpo cuando estás creciendo?
¿Qué reacciones que ocurren en la naturaleza son significativas para su vida?
¿Qué productos de tu región son relevantes para la economía local?
¿Qué productos en tu región son contaminantes?
Elabora un análisis de las preguntas de investigación y de las discusiones grupales y lo presenta en diapositivas, carteles, periódicos murales o trípticos.
Representa las reacciones por medio de una simbología química en diversos materiales didácticos.
¿Cómo se unen los átomos de los elementos para formar compuestos?
¿Cuáles son las diferentes formas en que se unen los elementos y porqué? Realiza experimentos de laboratorio y de aula para la demostración de que se está llevando a cabo una reacción química.
Representan con modelos físicos electrónicos didácticos los diferentes tipos de enlace y sus relaciones con las propiedades de los diferentes compuestos que lo forman.
Identifica los tipos de reacción y la función química de las sustancias estudiadas.
Elabora un cuadro sinóptico que indique los tipos de reacciones estudiadas.
Elabora un informe acerca de los diferentes tipos de nomenclatura.
Elabora un listado con las sustancias cotidianas que presenten las diferentes funciones químicas con su nombre científico, trivial y su fórmula.
Pizarrón
Marcadores
Videos
Proyector
Diapositivas
Memoria USB
Sustancias de uso cotidiano
Materiales de laboratorio.
Laptop
Papelería
Libros de la materia
QUIMCOM. Sociedad Americana de Química. Ed Pearson
Martínez Márquez Eduardo. QUÏMICA I.Edit
Ramírez Regalado Víctor Manuel QUÍMICA I
Grupo Editorial Patria 1º Edición. México 2009 Aula
Laboratorio
Campo
Hogar
Biblioteca
Comunidad 20 horas
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS SECUENCIA DE APRENDIZAJE I
NÚM.
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS
1 y 14 • Congruencia y profundidad de las preguntas con relación a los contenidos
• A partir del collage identifica los cambios físicos de su entorno por influencia de la química.
• Identifica los compuestos químicos presentes en los productos de uso cotidiano.
• Relaciona los tipos de energía de acuerdo a su manifestación y transformación
• Presenta un informe escrito sobre la experiencia de laboratorio.
• Cuestionario
• Presentación del collage
• Lista de sustancias con respecto al producto que utiliza
• Lista de los diferentes tipos y transformaciones de la energía.
• Informe escrito X
X
X
X
X
X
XX
X
X
XX
X
X
X
X
X
XX
XX
XX
XX
XX
Nota la integración de todos los productos integrara el portafolio de evidencias.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS SECUENCIA DE APRENDIZAJE II
NÚM.
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS
1, 4 y 10 • Congruencia y profundidad de las preguntas con relación a los contenidos.
• Claridad, contenido y dominio del tema.
• Disposición y participación en el equipo de trabajo.
• Presenta un informe escrito sobre el modelo experimental.
• Distingue los modelos atómicos a través de la construcción de una maqueta.
• Compara y se apropia de las diferentes teorías atómicas.
• Cuestionario
• Información recabada sobre los tipos de radiaciones y el por qué el color de los objetos.
• Cuadro comparativo, sobre los diferentes tipos de radiaciones emanadas de los átomos
• Informe escrito.
• Maqueta de los diferentes modelos atómicos.
• Presenta diferentes modelos pictográficos. X
X
X
X
X
X
X
XX
X
XX
XX
XX
X
X
X
X
X
X
XX
XX
XX
X
XX
XX
Nota la integración de todos los productos integrara el portafolio de evidencias.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS SECUENCIA DE APRENDIZAJE III
NÚM.
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS
1 y 14 • Narra el proceso de reacción entre elementos presentes en algún producto
• Congruencia y profundidad del contenido.
• Se apropia de los contenidos de investigación utilizando un crucigrama, sopa de letras, …
• Identifique la ubicación de los bioelementos en la tabla periódica
• Identifica las propiedades físicas y químicas de los bioelementos.
• Participación e implicación en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
• Identifica los diferentes bioelementos que ingiere en los alimentos que consumió el día anterior. • Narración
• Informe escrito
• Crucigrama y Sopa de letras…
• Esqueleto de la tabla periódica, donde se identificaron los bioelementos.
• Lista de las propiedades físicas y químicas de los bioelementos
• Elaboración de la dieta del día anterior.
X
X
X
X
X
X
XX
X
X
XX
X
X
X
X
X
XX
XX
XX
XX
XX
Nota la integración de todos los productos integrara el portafolio de evidencias.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS SECUENCIA DE APRENDIZAJE IV
NÚM.
CD CRITERIOS EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES PRODUCTOS
1 y 14 • Congruencia y profundidad de las respuestas en relación a las preguntas, además de la seriedad y sinceridad en las respuestas dadas.
• Atención, actitud y su disposición para atender a la experiencia de cátedra.
• Congruencia, interés y profundidad, de la investigación con los contenidos.
• Interés, disposición, habilidades para el manejo de sustancias en el laboratorio y si aplica las normas de seguridad dentro y fuera del laboratorio
• Análisis, profundidad del análisis, participación en la discusión y en la presentación del análisis.
• Implicación, actitud, colaboración y formación de las reacciones químicas de forma esquelética o grafica.
• Disponibilidad, actitud y habilidad para observar y anotar los aspectos relevantes del video observado.
• Interés, disposición, habilidades para el manejo de sustancias en el laboratorio y si aplica las normas de seguridad dentro y fuera del laboratorio
• Congruencia, interés y profundidad, de la investigación con los contenidos.
• Análisis, profundidad del análisis, participación en la discusión y en la presentación del análisis.
• Evaluación diagnóstica
• Lista de las reacciones que ocurren en la naturaleza y que son significativas para su vida cotidiana.
• Informe escrito
• Lista de las sustancias contaminantes que se encuentran en su región.
• Escrito del análisis realizado y el material de presentación de la actividad (diapositivas, carteles, periódico mural o trípticos).
• Representaciones esqueléticas o graficas de las reacciones químicas.
• Reporte escrito sobre lo observado en el video.
• Informe escrito sobre la práctica de laboratorio y listado de sustancias de uso común.
• Informe escrito
• Escrito del análisis realizado y el material de presentación de la actividad (diapositivas, carteles, periódico mural o trípticos).
XX
X
XX
XX
X
XX
X
XX
X
XX X
XX
X
XX
XX
X
X
XX
XX
XX
X
X
X
XX
XX
XX
XX
X
X
X
XX
XX
X
X
XX
X
X
XX
X
Nota la integración de todos los productos integrara el portafolio de evidencias.
PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO
El programa de Química I está integrado por cuatro Secuencias Didácticas que tienen las siguientes características:
I.- La Química en el entorno
Se trata de alcanzar las competencias disciplinares 1 y 14 a través de diferentes actividades cuyo pretexto para esto serán los temas de Materia y Energía.
II.-Influencia de las manifestaciones del átomo en el entorno.
Se trata de alcanzar las competencias Disciplinares 1, 4, 10 a través de diferentes actividades y el pretexto para esto serán los temas Estructura atómica y Mecánica Cuántica.
III.- La Química en el cuerpo Humano
Se trata de alcanzar las competencias Disciplinares 10 y 14 a través de diferentes actividades y el pretexto para esto serán los temas Tabla periódica y Propiedades Periódicas.
IV.- Los fenómenos Químicos en la vida diaria
Se trata de alcanzar las competencias Disciplinares 1, 4, 10 y 14 a través de diferentes actividades y el pretexto para esto serán los temas Enlaces Químicos, Funciones Químicas y su Nomenclatura, reacciones químicas y los tipos de reacciones químicas.
Cada una de estas Secuencias Didácticas quedó expresada con las estrategias didácticas, las acciones estratégicas, los recursos, bibliografía, escenarios y tiempos.
El Programa de química fue elaborado desde una postura constructivista, enfocados en el contexto, en los intereses de los alumnos, las perspectivas y prospectivas de los docentes, los contenidos de la ciencia y la metodología del proceso educativo.
Requiere de 65 horas para accionarlo.
Los docentes representantes de las 4 regiones del estado de Chiapas.
Región Zona Centro: I. B.Q. Armín Roblero Pérez, I.Q. Sergio A. Gómez Liévano.
Región Zona Costa- Sierra
Q.F.B. Florinda González Villafuerte, Q.F.B. Rey David Villatoro López.
Región Altos
Q.F.B. Maricela Del Carmen Albores Gordillo, Q.B.P. Ana Verónica León Suárez.
Región Istmo – Costa - Valle
Ing. Agron. Andrés Ramos López, I.Q. José Ángel Toledo Mendoza.
COMPETENCIAS DOCENTES
1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias,
y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e
innovadora a su contexto institucional.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los
Estudiantes.
8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
BIBLIOGRAFÍA
QUIMCOM, Sociedad Americana de Química, Ed. Pearson
Martínez Márquez, Eduardo; QUIMICA I, Ed. Cengage Learning, México, 2009.
Ramírez Regalado, Víctor Manuel; QUIMICA I, Grupo Editorial Patria, 1ª. Ed., México, 2009.
Etiquetas:
colaborativo,
grupo,
idoneo,
innovadores,
material,
proyectos,
Quimica,
resistencia,
tecnologia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)