PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
ASIGNATURA
ADMINISTRACIÓN III
CAMPO DISCIPLINAR
HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
ÁREA(S) DE FORMACIÓN
ECONÓMICOS-ADMINISTRATIVAS
SEMESTRE HORAS SEMANALES TOTAL HORAS
5° 5 80
DIAGNÓSTICO
Para el desarrollo del presenta programa deben considerarse tres elementos relevantes: el alumno, el docente y el entorno educativo.
El alumno se encuentra en proceso de construcción de las competencias genéricas, las cuales no han logrado evidenciarse de manera total. Sin embargo se han visto avances en cuestiones de expresión y comunicación, pensamiento crítico y reflexivo, y en trabajo colaborativo.
Muchos de los estudiantes ingresan a la preparatoria con la finalidad de obtener el certificado de estudios que les permita continuar con sus estudios superiores y/o insertarse al mundo laboral. Aunque también desertan por cuestiones económicas.
La mayoría de los estudiantes cuentan solamente con conocimientos básicos de la asignatura, falta de comprensión lectora, apatía y falta de interés. Aunado a esta situación estudiantil, también ha de considerarse que los estudiantes atraviesan por una etapa fisiológica que redunda en falta de responsabilidad y compromiso en su aprendizaje. Es aquí donde la asignatura juega un papel importante para que a través de ésta los estudiantes adquieran las herramientas, y habilidades que les permitan su desarrollo laboral y afrontar los retos de la vida, específicamente en el sector productivo.
En este sentido los jóvenes pondrán en práctica su capacidad para construir su propio plan de vida estratégico a corto y mediano plazo que incluya sus objetivos personales y profesionales para la toma de decisiones fundamentada que por sus propias características de adolescentes enfrentan dificultades para imaginar un futuro remoto.
Referente a los saberes tecnológicos de los alumnos en cuanto al uso del Internet, la gran mayoría coincide en que utilizan este medio para bajar música e imágenes, ver películas y videos, esta herramienta les ayuda a resolver sus tareas, para obtener información acerca de temas desconocidos, es un medio que les facilita sus trabajos y de una manera más rápida, así como para obtener definiciones de conceptos desconocidos sustituyendo al diccionario tradicional, les facilita sus investigaciones, lo cual lo consideran divertido y les permite cumplir en tiempo y forma con las tareas asignadas por los profesores.
Se requiere para el logro de las competencias contempladas en el presente programa que el estudiante tenga mayor interés, responsabilidad, compromiso y que practique los valores fundamentales, como el respeto y la disciplina.
La situación de los docentes en general contempla que aún existe cierto grado de resistencia al cambio al nuevo modelo educativo, ya que esto exige un cambio de paradigmas, de actitud y la inversión de mayor tiempo y dedicación a la práctica docente. Por lo anterior, pude decirse que el compromiso existe en una mínima parte de la plantilla docente. Por un lado se encuentran quienes siguen trabajando con el enfoque tradicional, en contraparte, algunos docentes que han tomado diplomados, cursos, que están estudiando alguna especialización o maestría en el ámbito educativo, o participando de manera activa en el trabajo de academias. Quienes se han interesado por actualizarse es por varias razones, en algunos casos debido a la aceptación del modelo y al interés en la mejora de sus competencias docentes, sin embargo en otros casos esto se da solamente por el interés de recategorización y situaciones económicas.
Otra de las competencias que se requiere desarrollar es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica docente, lo cual requiere aprendizaje constante y brindar la posibilidad a los estudiantes de aprovechar la tecnología en su aprendizaje. Como en los puntos anteriores, solamente una parte de los docentes está dispuesta a incluir las Tecnologías de Información y Comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues requiere de habilidades específicas en el manejo de las computadoras, el internet, entre otros.
La adolescencia es una etapa que tiene características específicas en cuanto al desarrollo físico, emocional, psicológico y social del estudiante; por lo tanto, el docente debe tener la sensibilidad y el interés por comprender que todos estos factores tienen influencia directa en el aprendizaje del estudiante, tales como la motivación, la atención, la capacidad de aprehensión y el compromiso, los cambios físicos, autoestima, la construcción de su proyecto de vida, etc.
Se esperan del docente cambios actitudinales positivos, motivados a diseñar estrategias de trabajo que propicien el desarrollo de habilidades de nuestros estudiantes, potenciar e integrar al individuo mejorando la calidad individual y de grupo. Así como la consciencia de la importancia de la evaluación, en la cual centra el poder y control grupal sin valorar los cambios que ha experimentado el alumno visión que contrasta con los nuevos enfoque educativos.
El alumno es parte activa de una sociedad actual con problemas sociales, económicos, políticos, y de una aculturación que es visible a partir de observar las necesidades que éstos manifiestan en su trayectoria académica en el nivel medio superior, y que inciden en el desempeño y la eficiencia terminal.
La desintegración familiar vista no solo como separación física o disolución del vínculo matrimonial, sino como la falta o ausencia de relaciones familiares producto de la vertiginosidad en la que vivimos es factor importante que habría que considerar en la formación del joven para reintegrarlo a un sistema de valores que le permitan afrontar los problemas cotidianos que se le presentan. Otro factor determinante o importante es la migración del, la o los padres hacia otras ciudades dentro o fuera del país lo que ocasiona un desajuste emocional, y que puede originar la desnutrición y las adicciones en el alumno.
Desde una filosofía funcionalista la sociedad demanda un sujeto que se integre a la maquinaria productiva con habilidades y destrezas que sirvan al sistema económico global que impera.
PROPÓSITO
El estudiante analiza, comprende y compara las corrientes de pensamiento administrativo de forma colaborativa, y se apropia de forma responsable y comprometida para aplicarlas con pensamiento crítico y reflexivo en el ámbito personal y laboral, que le posibilite resolver problemas de manera eficiente y oportuna.
RELACIÓN: COMPETENCIAS / ESTRUCTURA CONCEPTUAL
COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR ó DISCIPLINA
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
- Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
- Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
- Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
- Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
- Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
- Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.
3. Propone soluciones a problemas en su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza y su convivencia social.
7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida.
Empresa
Administración por objetivos
Motivación
Sistema
Contingencia
Calidad total
Reingenieria
Outsourcing
Empowerment
Benchmarking
Las 5 S
Productividad
Competitividad
Análisis de factores internos y externos (FODA).
SECUENCIA DE APRENDIZAJE I: Desarrollo de conocimientos y habilidades administrativas.
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
- Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
- Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
- Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
COMPETENCIA(s) DISCIPLINAR (es) EXTENDIDA(S) 2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.
7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida.
EJE PROBLEMATIZADOR ¿Cuáles son las formas de trabajo en las organizaciones de mi entorno?
ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS VALORADOS EN EL CAMPO DISCIPLINAR RECURSOS ESCENARIOS TIEMPO
Investigación de campo
Investigación documental y electrónica.
Realiza una lluvia de ideas sobre la información que conoce acerca del tipo de empresas que existen en su localidad.
Investiga en su entorno local el número de empresas existentes y de qué tipo.
En plenaria, socializa lo investigado previamente sobre las empresas, para determinar cuáles son las que mayor aporte brindan a la economía de la localidad.
Se organiza en equipos, realiza una investigación documental y/o electrónica sobre las distintas teorías administrativas y prepara la exposición del tema asignado.
Elabora en equipo un reporte de investigación y un mapa conceptual del tema a exponer.
De manera individual, los oyentes toman notas de cada una de las exposiciones de sus compañeros, que entregan al final de cada sesión.
Construye, de manera individual, un cuadro comparativo sobre las distintas teorías administrativas expuestas. Empresa.
Administración por objetivos
Motivación
Sistema
Contingencia
Calidad total
Reingenieria
Outsourcing
Empowerment
Benchmarking
Las 5 S Computadora
Cañón
Bibliografía básica
Sitios de internet.
Pizarrón.
Marcador.
Tic´s
Publicaciones especializadas. Sector empresarial local.
30 sesiones
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVIDENCIAS ESPERADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS MOVILIZADOS
CONCEPTOS HABILIDADES ACTITUDES
Conclusión de la lluvia de ideas
Reporte escrito de la investigación sobre las empresas de su entorno.
Reporte escrito de la investigación bibliográfica y/o electrónica.
Mapa conceptual
Presta atención a sus compañeros
Exposición
Cuadro comparativo Expone de manera oral, en forma clara y precisa sus ideas respecto a una situación específica.
Incluye la información básica solicitada, de manera clara y objetiva.
Identifica las ideas centrales de los textos consultados, y en base a ello sustenta su punto de vista de manera clara y objetiva.
Plasma de manera clara, objetiva y organizada los conceptos e ideas referentes al tema.
Presenta las notas tomadas durante las exposiciones.
Se expresa apropiadamente, cuidando la correcta interacción con el grupo y aplicando los conocimientos adquiridos sobre el tema a desarrollar, administrando correctamente el tiempo establecido.
Utiliza apoyo visual elaborado con pertinencia al tema, con limpieza y claridad.
Incluye las características principales de cada una de las teorías administrativas. - Resultados
- Liderazgo
- Valores humanos.
- Soluciones emergentes
- Agente de cambio
- Competitividad
- Mejora continua.
- Procesos.
- Asesoria
- Toma de decisiones
Sustenta
Analiza
Compara
Evalúa
Aporta
Comunicación interpersonal.
Tolerancia
Honestidad
Responsabilidad
Respeto
SECUENCIA DE APRENDIZAJE II:
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
- Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
- Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
- Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
- Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
- Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
- Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
COMPETENCIA(s) DISCIPLINAR (es) EXTENDIDA(S) 3. Propone soluciones a problemas en su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza y su convivencia social.
7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida.
EJE PROBLEMATIZADOR ¿Cuáles son las formas de trabajo en las organizaciones de mi entorno?
ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS VALORADOS EN EL CAMPO DISCIPLINAR RECURSOS ESCENARIOS TIEMPO
Investigación de campo Participa en una plenaria sobre su punto de vista acerca de lo que conoce o entiende sobre la productividad.
Se organizan en equipos de 4-5 integrantes.
Redactan una conclusión acerca de lo expuesto en la discusión.
Realizan una investigación bibliográfica o en línea sobre el tema solicitado.
En plenaria, socializan lo investigado previamente sobre productividad, cotejando con la conclusión realizada previamente.
Responden al cuestionamiento con ideas o ejemplos de situaciones que identifiquen como elementos necesarios para la lograr la productividad.
Asignación de las diversas empresas a cada equipo.
Realiza una investigación de campo acerca de los elementos presentes o ausentes para el logro de la productividad de dicha empresa.
Elabora un análisis FODA de los elementos anteriormente citados.
Propone alternativas de solución a los problemas identificados, en base a las teorías administrativas.
Entrega un reporte final de la investigación realizada, así como de las propuestas planteadas.
Socializa los resultados de su investigación.
Construye su proyecto de vida.
Realiza un análisis FODA sobre su proyecto de vida. Productividad
Competitividad
Análisis de factores internos y externos (FODA)
Pizarrón.
Rotafolio.
Proyector de acetatos.
Visita a empresas.
Empresas 40 sesiones
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVIDENCIAS ESPERADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS MOVILIZADOS
CONCEPTOS HABILIDADES ACTITUDES
Conclusión de la plenaria
Reporte escrito de la investigación bibliográfica y/o electrónica.
Socialización.
Reporte escrito sobre la propuesta de mejora para lograr la productividad en una empresa.
Análisis FODA del proyecto de vida. Expone de manera oral, en forma clara y precisa sus ideas respecto de una situación específica.
Identifica las ideas centrales de los textos consultados, y en base a ello sustenta su punto de vista de manera clara y objetiva.
Colabora y participa activamente en el desarrollo de actividades.
Sustenta su punto de vista de manera clara y objetiva, en base a las teorías administrativas estudiadas previamente y a la información obtenida en la investigación.
Identifica las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de su proyecto de vida. Recursos
Optimización
Eficiencia
Eficacia
Resultados
Competencia Iniciativa
Creatividad
Trabajo en equipo.
Análisis
Evaluación
Aplicación
Toma de decisiones
Comunicación interpersonal Actitud analítica y critica
Responsabilidad
Respeto
Participación activa
PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO
El programa plantea acciones estratégicas en las que se pretende que a través de actividades de aprendizaje el estudiante conozca y problematice los enfoques gerenciales que se aplican en nuestro entorno y a nivel mundial, por lo que se propicia que el estudiante desarrolle sus competencias al implementar su propio proyecto o un ensayo en el cual exponga un estilo gerencial con el que más se identifique y lo vincule con su proyecto de vida.
Los siguientes ejes problematizadores pueden orientar su trabajo:
¿Qué fue lo más significativo en la asignatura?
¿Qué actitudes y aptitudes de liderazgo tengo?
¿Qué aportes agregué a mi visión de liderazgo?
¿A qué compromisos me invitan las competencias?
Para el desarrollo del proyecto semestral en la asignatura de Administración III, el alumno podrá potencializar conocimientos, habilidades y destrezas. Estos aspectos se desarrollan en la aplicación de las competencias genéricas y disciplinares contenidas en este programa permitiendo que el aprendizaje adquirido sea llevado a la práctica.
Finalmente en el apartado de la evaluación se consideran criterios de los aspectos conceptual, procedimental y actitudinal, y en relación a las evidencias esperadas se contemplan técnicas e instrumentos de evaluación en relación a: el desempeño (presentación oral, demostración práctica, representación escenificada, problematización, estudio de casos), el conocimiento: (proyecto, resolución de problemas, lluvia de ideas), y actitud y valores: (observación, socialización); siempre considerando la aplicación de las mismas como una sugerencia a los profesores de acuerdo a su contexto.
COMPETENCIAS DOCENTES
1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
Atributos:
• Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
Atributos:
• Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
Atributos:
• Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.
• Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.
4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
Atributos:
• Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.
• Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de manera adecuada.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
Atributos:
• Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.
• Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.
• Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación.
6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
• Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos.
• Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento.
• Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.
• Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superación y desarrollo.
• Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.
• Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.
FUENTES
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la Administración. Ed. Mc Graw Hill.
Daft, R., Marcic, D. (2007). Introducción a la Administración. Edit. Thomson.
Hernández y R. (2006). Introducción a la administración. 4ª edición. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. México.
Hernández y R., S. (2008). Administración. Teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la competitividad. 2ª. Ed. Ed. Mc Graw Hill.
Koontz, H. (1994). Administración una perspectiva global. Ed. Mc Graw Hill.
Luna G., A. (2008). Proceso Administrativo. Grupo Ed. Patria.
Mooore, C., Petty, J., Longenecker, W. (2001). Administración de pequeñas empresas un enfoque emprendedor. Edit. Thomson.
Mûnch, G. (2006). Fundamentos de Administración. 7ª edición. Ed. Trillas, México.
www.monografias.com
Spendolini, Michael J (2005). Benchmarking. Grupo Ed. Noma.
http://books.google.com/books?id=AKGjHXntJVsC&printsec=frontcover&dq=benchmarking&hl=es&ei=WaEETvTzOs-btwe4toDSDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Fórneas, J. R. (2008). Outsourcing. Ed. Netbiblo.
http://books.google.com/books?id=NJtWepnesqAC&pg=PA17&dq=las+5+s+japonesas&hl=es&ei=GqoEToXhH8Tu0gHP5cH3Cg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Rey Sacristán, F. (2005). Las 5 S, Orden y limpieza en el puesto de trabajo. FC Ed.
http://books.google.com/books?id=NJtWepnesqAC&pg=PA17&dq=las+5+s+japonesas&hl=es&ei=S6cETp3JK-Sz0AHm6pDbCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&sqi=2&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Vargas Rodríguez, H. (s.f.). Manual de Implementación de las 5S.
http://books.google.com/books?id=8UskOoIXVhcC&printsec=frontcover&dq=Manual+de+las+5+S&hl=es&ei=1q0ETv6PHabw0gGX1O3PCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDMQ6AEwAA#v=onepage&q=Manual%20de%20las%205%20S&f=false
Garza, G. (2003). Administración de la calidad. 5ª Reimpresión. Ed. Pax. México.
http://books.google.com/books?id=9zYyYc6i9JwC&pg=PA72&dq=Ishikawa+calidad+total&hl=es&ei=NqsETs2jDeT50gGW6qm0Cw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CC8Q6AEwAQ#v=onepage&q=Ishikawa%20calidad%20total&f=false
Blanchard, K. (2004). Empowerment; Grupo Norma.
http://books.google.com/books?id=Q-sd9FQvczQC&printsec=frontcover&dq=EMPOWERMENT&hl=es&ei=Ga4ETr7pNKfw0gHhp_34Cg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Hateley, B., Schmidt, W. (s.f.). Un pavorreal en el Reino de los pingüinos. Grupo Norma. Archivo PDf
http://www.google.com/search?tbm=bks&tbo=1&hl=es&q=EMPOWERMENT&btnG=Buscar+libros#hl=es&sa=X&ei=0rMETpaANoX00gGCuNGBCw&ved=0CBoQvwUoAQ&q=UN+PAVO+REAL+EN+REINO+DE+LOS+PINGUINOS&spell=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.&fp=488fd22276efdeb&biw=800&bih=487
Video sobre FERRARI, para retomar calidad total.
http://mundofox.com/la/videos/mega-fabricas/ferrari-/28809663001/
ANEXOS
CUADRO COMPARATIVO
APO Teoría del comportamiento Teoría de sistemas Teoría de contingencias Calidad total Reingeniería Outsourcing Empowerment Benchmarking Las 5 S
Aportaciones
Ventajas
Desventajas
Aplicaciones
Énfasis
Tipos de incentivos
Objetivos
Resultados deseados
¿Qué significa FODA?
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas.
Es un ejercicio que se recomienda lleven a cabo todas las organizaciones ya que nos ayuda a saber en qué estado se encuentra y que factores externos la afectan.
Permite resolver dos preguntas: ¿Qué tenemos? ¿En dónde estamos?, ejemplo:
Fortalezas
Experiencia de los recursos humanos
Procesos técnicos y administrativos para alcanzar los objetivos de la organización
Grandes recursos financieros
Características especiales del producto que se oferta
Cualidades del servicio que se considera de alto nivel
Debilidades
Capital de trabajo mal utilizado
Deficientes habilidades gerenciales
Segmento del mercado contraído
Problemas con la calidad
Falta de capacitación
Oportunidades
Mercado mal atendido
Necesidad del producto
Fuerte poder adquisitivo
Regulación a favor del proveedor nacional
Amenazas
Competencia muy agresiva
Cambios en la legislación
Tendencias desfavorables en el mercado
Acuerdos internacionales
RUBRICA PARA LA PRESENTACIÓN ORAL
CRITERIOS EXELENTE BUENO INSUFICIENTE
CONTACTO VISUAL Mantiene la mirada a los compañeros del grupo
10 De manera ocasional dirige su mirada a una parte del grupo
8 No dirige su mirada a los compañeros del grupo.
5
USO DE APOYOS VISUALES Presentó y se apoyo en él para su explicación.
25 Presentó y se apoyo ocasionalmente en él.
20 No presentó.
0
ENTUSIASMO Su actitud es positiva y despierta el interés del grupo
15 Su actitud es positiva y capta la atención de una parte del grupo
10 No mostró interés en el tema.
5
DISTRIBUCION DEL TIEMPO Se ajusta al intervalo de tiempo establecido.
10 Excede de 1 a 3 minutos el tiempo establecido
7 Termina su exposición antes del tiempo mínimo o no termina en el tiempo de tolerancia.
5
ARGUMENTACIÓN Explicación clara, coherente y dominio del contenido.
40 Explicación y dominio de los conceptos sin relación.
35 Carencia de argumentos
10
TOTAL 100 80 25
RUBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIONES EN EQUIPO
CRITERIOS EXELENTE BUENO INSUFICIENTE
ORGANIZACIÓN Presentan la información de manera lógica e interesante de tal manera que se puede entender
15 Presenta la información ordenada de tal forma que se puede interpretar.
12 La presentación de la información no es ordenada por lo tanto no es entendible.
5
APOYOS VISUALES: TABLAS, GRAFICAS, ESQUEMAS, DIAGRAMAS. El equipo empleó los apoyos visuales para reforzar la explicación
20 El equipo empleó los apoyos visuales con poca relación con el texto.
15 No emplearon equipos visuales
0
CONOCIMIENTO DEL TEMA Presentó pleno conocimiento del tema
25 Dominio del tema pero presenta algunos errores.
20 Desconoce la información y no puede responder preguntas acerca del tema.
5
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADO Los procedimientos se vinculan con los resultados de manera clara y correcta.
30 Los procedimientos se vinculan con el problema pero no es correcto el resultado
25 Los procedimientos no se vinculan con el problema ni con el resultado.
0
PRESENTACIÓN Bien organizada y mantiene el interés del grupo.
10 Bien articulado pero no mantuvo el interés del grupo.
8 La información es confusa por lo que el equipo no cautiva al grupo.
5
TOTAL 100 80 15
noreply@google.com, amcd049503@g.upn.mx, amcd04203o@g.upn.mx,acd36113@g.upn.mx, amcd04e157@g.upn.mx,amcd049799@g.upn.mx, amcd045620@g.upn.mx
lunes, 27 de junio de 2011
sábado, 29 de enero de 2011
VENTAJAS DIDACTICAS
Sabemos que muchos profesores ya están convencidos que deben prepararse en el uso de las nuevas tecnologías para poder aprovechar las ventajas didácticas que estos artefactos ofrecen en el aula. Especialmente en la enseñanza de las matemáticas y ciencias, esto se convierte en una situación crítica, ya que se encuentran ante el reto de encontrar formas que les permitan disponer en sus instituciones educativas de las calculadoras y equipo necesario, por lo que nos preguntamos ¿qué hacer cuando éstas no se encuentran a su alcance en sus centros de trabajo?, el (la) profesor (a), ¿debe esperar a que los equipos lleguen a su plantel educativo sin ninguna intervención de su parte o puede él (ella) emprender alguna acción concreta para conseguir los equipos, aún si no ocupa algún cargo directivo, o para acelerar la llegada de estos recursos tecnológicos a su escuela? ¡La respuesta es: sí!. En este artículo compartimos información que seguramente les resultará de utilidad y les permitirá desarrollar su proyecto de innovación y montar el laboratorio de matemáticas o de ciencias que su escuela requiere.
sábado, 15 de enero de 2011
EL FACILITADOR
FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL FACILITADOR
El personal que participa como Facilitador en este sistema debe considerar que el objetivo que se pretende alcanzar, es desarrollar las capacidades y la profesionalización de los servidores públicos y autoridades de los tres órdenes de gobierno y de los representantes y miembros de las organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de detonar acciones que incidan en el desarrollo social y la superación de la pobreza.
En este sentido consideramos que el Facilitador responsable de las Teleaulas es el actor principal de este proceso, por lo tanto, para garantizar el cumplimiento de los objetivos del programa es necesario que cuente con las siguientes características:
• Tener capacidad de diálogo y de intercambio favoreciendo un clima de confianza y de seguridad.
• Tener capacidad de escucha, respeto y tolerancia.
• Tener manejo de comunicación corporal, facial y verbal.
• Facilidad para interactuar con adultos en situación de trabajo vinculados con la toma de decisiones.
• Capacidad de conducción, de motivación, para facilitar la comprensión de los contenidos de capacitación a los participantes.
• Generar la reflexión y la elaboración de conceptos e ideas a partir de la participación grupal.
• Desarrollar la capacidad de solución de los problemas que surgen de modo interdependiente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Facilitar el análisis reflexivo del grupo para la elaboración de propuestas alternativas propias de los participantes.
• Conocimientos básicos para el manejo de equipo de cómputo y telecomunicaciones.
• Tener conocimiento sobre la importancia del espacio de la Teleaula para transmitir a los participantes su potencialidad.
Así mismo deberá tener una actitud proactiva, responsable y positiva.
¿Qué es un Facilitador?
Es una persona cuyo papel es propiciar la integración del grupo y coordinar actividades de reflexión, análisis y evaluación para que los integrantes del grupo se apropien de los conocimientos.
Para cumplir con sus funciones es necesario que tome en consideración la finalidad de su papel, que es la de facilitar las condiciones para el desarrollo de las capacidades y la profesionalización de los servidores públicos, de los tres órdenes de gobierno y de los integrantes de las organizaciones de la sociedad civil aprovechando los avances tecnológicos para ofrecer una formación a distancia interactiva y de calidad.
Actividades del Facilitador
Con la finalidad de que el Facilitador de la Teleaula conozca de manera puntual las funciones y actividades que debe realizar, se describen a continuación:
¿Cuáles son las funciones y actividades del Facilitador antes de la Teleconferencia?
Funciones Orientadoras del Proceso de Aprendizaje:
1. Dar la bienvenida a los asistentes y aplicar una dinámica de presentación grupal.
Este primer momento es muy importante ya que debemos crear un clima agradable al recibir a los compañeros que asisten a la sesión, especialmente si consideramos que existe la posibilidad de que muchos no se conozcan entre sí. Lograr que este primer contacto con los asistentes y entre ellos sea agradable, nos ayudará a crear un clima participativo.
2. Explicar la mecánica de la sesión, señalar los temas, nombres y cargos de los ponentes, y recordar al grupo la importancia de anotar los puntos sobre los que se tengan dudas para la formulación de las preguntas o los comentarios que se enviarán durante el receso de 20 minutos. Lo ideal es que el Facilitador, en el receso, pueda consensuar las preguntas que se formularán a los expositores de manera concreta.
Debe resaltar la posibilidad que brinda la Teleconferencia para el intercambio de información entre los expositores y los asistentes en el segmento destinado para enviar preguntas.
Funciones Técnico-Administrativas:
1. Elaborar la ruta crítica para dar cumplimiento con el calendario de eventos del Programa de Capacitación a Distancia para el Desarrollo Social y de otros programas que se transmitan a través de la Red Nacional de Teleaulas.
Actividades:
Construir el cronograma de actividades. Para la construcción del cronograma de trabajo de las Teleaulas el Facilitador debe disponer de la información clave: calendario de las Teleconferencias y eventos programados en el año, lista de convocados, cédula de identificación de la zona, cobertura potencial del aula que tiene a su cargo y el nombre del coordinador estatal, directorio de las autoridades y servidores públicos municipales, estatales y federales en la zona de influencia de la Teleaula.
2. Desarrollar tareas de Promoción y difusión del Programa de Capacitación a Distancia para el Desarrollo Social y de los eventos programados en la Teleaula.
Actividades:
Generar las convocatorias y los oficios de notificación para las autoridades locales, servidores públicos municipales, estatales y federales y de los integrantes de las organizaciones de la sociedad civil de la zona.
Llevar el control y seguimiento de los acuses de recibido de las convocatorias a las sesiones y confirmación de asistencia de los invitados.
Informar a los participantes, en su caso, que los materiales de apoyo se encuentran disponibles en la página de Internet del INDESOL.
3. Mantener actualizado el directorio de participantes y asistentes al Programa de Capacitación a Distancia para el Desarrollo Social.
Actividades:
Verificar y actualizar mensualmente los directorios físico y electrónico de los principales servidores públicos que están dentro de la zona de influencia de la Teleaula con los nombres, direcciones, teléfonos y correo electrónico
4. Recepción de los participantes que asistan a la sesión.
Actividades:
Entregar la ficha única de registro de participantes Formato F-RNT-01, a las personas que asisten por primera vez y la cédula de evaluación y retroalimentación Formato F-RNT-03, que permitirá conocer la opinión, propuestas y sugerencias de los participantes respecto del contenido de las Teleconferencias y del Programa mismo.
Verificar el Registro de los asistentes a las Teleconferencias y sesiones de capacitación, para dar constancia de su realización y de la asistencia en la lista de asistencia en el formato F-RNT-02 (en Word) (en Excel).
Actividades:
Elaboración y envío de reportes e información del Programa de Capacitación.
Imprimir Formato tipo para reportar la asistencia registrada en las Teleconferencias (formato F-RNT-04),), y enviarlo vía vía correo electrónico el archivo con la extensión, indicando en el mensaje del correo, el estado, el municipio, la clave de Teleaula y el nombre de Facilitador de la misma, con la finalidad identificar el emisor, a las direcciones siguientes:
Correo electrónico eduardo.pacheco@indesol.gob.mx
Números de ICQ 237886430
En caso de no contar con correo electrónico, la información se debe remitir a la siguiente dirección:
Dirección de Atención a la Red Nacional de Teleaulas
2da. Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. El Carmen, Del. Coyoacán, México D.F. C.P. 04100
Tel. 5659-5723 y 5554-0390, 5554-0398, 5554-0430, 5554-2356 ext. 68238, y 68239
5. Garantizar el buen funcionamiento de la infraestructura física y equipamientos básicos de la Teleaula y Mantener actualizado el inventario de los bienes existentes
Actividades:
Supervisar las instalaciones, el soporte técnico y los dispositivos colocados en la Teleaula para su buen funcionamiento que permitan brindar los servicios requeridos.
Revisión de la instalación eléctrica y los dispositivos de protección de los equipos, (no break, reguladores, etc.).
Verificar el buen funcionamiento de los equipos de recepción, transmisión y de comunicación, antes de cada Teleconferencia.
Equipo de recepción satelital Equipo de cómputo
Encendido Encendido
Ajustes Verificar que estén en línea
Ajustes de antena Instalación de programas
Pruebas de recepción Pruebas del programa
Pruebas de Internet
Pruebas de ICQ (mensajero instantáneo)
Verificar que estén en comunicación con la zona: centro, sur y norte
Instalación del Sistema de Captura de Asistencia (SCA)
Pruebas de funcionamiento del SCA
En caso de la instalación de una nueva Teleaula tomar en cuenta los puntos anteriores.
6. Operar los equipos con los que cuenta la Teleaula
Actividades:
Manejar los sistemas y dispositivos de comunicación, transmisión e informáticos instalados como: Internet, ICQ, Correo Electrónico, etc.
¿Cuáles son las funciones y actividades del Facilitador durante la Teleconferencia?
Funciones Orientadoras del Aprendizaje:
1. Propiciar la elaboración de las preguntas y comentarios de los asistentes y clasificarlas para ser enviadas a la Teleconferencia.
Es conveniente que el Facilitador organice al grupo en pequeños subgrupos para que de manera consensuada, puedan elaborar dos o tres preguntas de interés para todos y se envíen al estudio para ser contestadas por los ponentes.
Es importante estar atento al tiempo disponible y que en la elaboración de las preguntas se señale el lugar y los nombres de quienes preguntan.
2. Enviar las preguntas formulados por los participantes, vía internet o telefónica, para que sean respondidas por los ponentes.
¿Cuáles son las funciones y actividades del Facilitador después de la Teleconferencia?
Funciones Orientadoras del Aprendizaje:
1. Conducción de las actividades de aprendizaje. En este momento de la sesión, ya no habrá señal de televisión y el Facilitador trabajará con el grupo las actividades de aprendizaje en una sesión de capacitación presencial. A partir de este punto se requiere que el Facilitador despliegue un conjunto de capacidades y habilidades profesionales y personales para lograr la finalidad del trabajo en la Teleaula.
2. Retomar la pregunta de discusión de la Teleconferencia y reflexionar con los asistentes respecto de la aplicación de los conocimientos vertidos a las experiencias concretas de su quehacer cotidiano.
3. Elaborar conclusiones a partir de la discusión y participación grupal y recordar a los asistentes que el éxito del proceso de aprendizaje se apoya en la posibilidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos.
4. Identificar las necesidades de capacitación o la definición de los temas específicos propuestos por los asistentes en el proceso para que se tomen en cuenta en el diseño del programa.
5. Cierre de la sesión. El Facilitador invitará a los participantes a la próxima Teleconferencia informándoles el tema a tratar.
Funciones Técnico-Administrativas:
1. Realizar la evaluación y resultados obtenidos en cada sesión. Se refiere a la descripción de los indicadores de evaluación que permiten medir con elementos objetivos el grado de acierto y eficacia con que se desenvuelven los eventos en la Teleaula.
Aplicación del formato de indicadores en cada sesión.
Indicadores de Cobertura
Número de municipios que se asignan a la Teleaula
Número de Municipios en la entidad federativa
Número de Organizaciones de la Sociedad Civil identificadas
Operación de las Instalaciones Sí /No
Equipos
Recepción de señal
ICQ
Indicadores de Asistencia
Número de Instancias Convocadas Invitadas Confirmadas Asistentes
Municipios
Dependencias Estatales
Dependencias Federales
Organizaciones de la Sociedad Civil
Otros
TOTAL
Cargos de las personas convocadas Confirmados Asistentes
Presidentes Municipales
Síndicos
Regidores
Servidores Públicos Municipales
Servidores Públicos Estatales
Servidores Públicos Federales
Miembros de la Sociedad Civil
Otros
TOTAL
2. Llevar el Control, resguardo y conservación de los materiales soporte de las sesiones y coordinar su consulta.
Actividades:
Recepción y registro de los materiales didácticos de las sesiones.
Controlar el préstamo, consulta de los materiales soporte de las sesiones y el servicio de Internet.
Llevar un control de solicitudes de reproducción de materiales.
El material de apoyo son los insumos que resultan de las exposiciones de cada sesión.
Productos de la Teleconferencia
¿Cuáles son las capacidades del Facilitador?
Desde la perspectiva de las funciones y actividades que se han enunciado, el papel del responsable de las Teleaulas se divide en:
Orientadoras del aprendizaje y las Técnico-Administrativas.
Respecto de las Orientadoras del Aprendizaje, las capacidades correspondientes son:
• Capacidad de diálogo y favorecer un clima de confianza y de seguridad dentro del grupo.
Esta capacidad es muy importante ya que debemos crear un clima agradable al recibir a los asistentes a la sesión, especialmente si consideramos que existe la posibilidad de que muchos no se conocen entre sí.
Lograr que en este primer encuentro entre ellos sea agradable, nos ayudará a crear un clima participativo y favorecerá las participaciones posteriores del Facilitador.
• Capacidad de escucha, respeto y tolerancia.
La integración de los miembros del grupo depende, entre otras cosas, de la seguridad que se obtiene al tener la certeza de que todas la inquietudes serán consideradas y apreciadas en su justa dimensión. La manifestación de todos los puntos de vista, a través de la comunicación, es la base para construir de manera compartida el conocimiento. El Facilitador promueve dentro de la dinámica del grupo el apego a los principios de escucha, respeto y tolerancia con la finalidad última de garantizar la permanencia y continuidad de las tareas de aprendizaje.
• Capacidad de comunicación verbal y no verbal.
La comunicación del Facilitador con el grupo necesita ser oportuna y pertinente, además requiere ser consistente y persuasiva. Lo primero se garantiza con el manejo de la información que se proporcione en tiempo y forma, y que sea correcta. Lo segundo depende de la relación entre las expresiones verbales (orales) y las no verbales (gestos, movimientos del cuerpo y expresiones sonoras), y de la motivación para trabajar en grupo más allá de la Teleconferencia misma.
• Capacidad de conducción y de motivación para facilitar la reflexión, la elaboración de conceptos e ideas y la generación de alternativas propias de los participantes.
La función del Facilitador permite garantizar el aprovechamiento de la Teleconferencia y alcanzar los objetivos planteados. Su papel consiste en informar, dirigir y estimular el trabajo de los miembros, mediante técnicas de conducción de grupo y de estudio (ver anexos), con la finalidad de orientarlos para que sean capaces de compartir sus experiencias, desarrollar sus propias ideas, exponer sus problemas y elaborar alternativas de solución.
• Capacidad de planeación y organización de las actividades del grupo.
El Facilitador necesita considerar dos aspectos para planear y organizar la dinámica del grupo. Uno es aplicar criterios lógicos y coherentes en función de la curva de atención de las personas y de retención de información en el proceso de enseñanza aprendizaje. El otro es tomar en cuenta las características de los asistentes: su formación previa, sus conocimientos fundamentados en la experiencia y en su hacer, y su condición de personas en situación de trabajo.
Las actividades Técnico-Administrativas comprenden dos aspectos: por un lado, las acciones que corresponden a la organización y funcionamiento de las Teleaulas; por el otro, las relativas al mantenimiento, conservación y operación de las instalaciones y equipo de las Teleaulas. Las capacidades del Facilitador en este rubro se refieren a:
• Capacidad para ordenar, controlar y supervisar las condiciones que permiten la operación de las Teleaulas.
El Facilitador tendrá que prever que el espacio destinado a la Teleaula cuente con los requerimientos técnicos y de acondicionamiento para el desarrollo de la sesión.
• Capacidad para manejar y preservar el equipo, tanto de cómputo como el decodificador, a su cargo.
Es necesario conocer los elementos con que cuenta la Teleaula, así como sus posibilidades para aprovechar las ventajas de los instrumentos y medios de comunicación.
• Capacidad para alimentar el sistema de información con los datos requeridos en cada sesión.
El Facilitador tendrá que verificar y actualizar mensualmente los directorios físico y electrónico de los principales servidores públicos que están dentro de la zona de influencia de la Teleaula con los nombres, direcciones, teléfonos y correo electrónico en su caso.
• Capacidad para contribuir a la evaluación del programa de una manera integral. Para lograrlo es necesario que el Facilitador lleve a cabo cuatro acciones:
• Aplicar la cédula de evaluación y retroalimentación a los asistentes.
• Requisitar el formato tipo y remitirlo a la Dirección de Capacitación a Distancia con copia a su superior inmediato para su validación.
•
El personal que participa como Facilitador en este sistema debe considerar que el objetivo que se pretende alcanzar, es desarrollar las capacidades y la profesionalización de los servidores públicos y autoridades de los tres órdenes de gobierno y de los representantes y miembros de las organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de detonar acciones que incidan en el desarrollo social y la superación de la pobreza.
En este sentido consideramos que el Facilitador responsable de las Teleaulas es el actor principal de este proceso, por lo tanto, para garantizar el cumplimiento de los objetivos del programa es necesario que cuente con las siguientes características:
• Tener capacidad de diálogo y de intercambio favoreciendo un clima de confianza y de seguridad.
• Tener capacidad de escucha, respeto y tolerancia.
• Tener manejo de comunicación corporal, facial y verbal.
• Facilidad para interactuar con adultos en situación de trabajo vinculados con la toma de decisiones.
• Capacidad de conducción, de motivación, para facilitar la comprensión de los contenidos de capacitación a los participantes.
• Generar la reflexión y la elaboración de conceptos e ideas a partir de la participación grupal.
• Desarrollar la capacidad de solución de los problemas que surgen de modo interdependiente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Facilitar el análisis reflexivo del grupo para la elaboración de propuestas alternativas propias de los participantes.
• Conocimientos básicos para el manejo de equipo de cómputo y telecomunicaciones.
• Tener conocimiento sobre la importancia del espacio de la Teleaula para transmitir a los participantes su potencialidad.
Así mismo deberá tener una actitud proactiva, responsable y positiva.
¿Qué es un Facilitador?
Es una persona cuyo papel es propiciar la integración del grupo y coordinar actividades de reflexión, análisis y evaluación para que los integrantes del grupo se apropien de los conocimientos.
Para cumplir con sus funciones es necesario que tome en consideración la finalidad de su papel, que es la de facilitar las condiciones para el desarrollo de las capacidades y la profesionalización de los servidores públicos, de los tres órdenes de gobierno y de los integrantes de las organizaciones de la sociedad civil aprovechando los avances tecnológicos para ofrecer una formación a distancia interactiva y de calidad.
Actividades del Facilitador
Con la finalidad de que el Facilitador de la Teleaula conozca de manera puntual las funciones y actividades que debe realizar, se describen a continuación:
¿Cuáles son las funciones y actividades del Facilitador antes de la Teleconferencia?
Funciones Orientadoras del Proceso de Aprendizaje:
1. Dar la bienvenida a los asistentes y aplicar una dinámica de presentación grupal.
Este primer momento es muy importante ya que debemos crear un clima agradable al recibir a los compañeros que asisten a la sesión, especialmente si consideramos que existe la posibilidad de que muchos no se conozcan entre sí. Lograr que este primer contacto con los asistentes y entre ellos sea agradable, nos ayudará a crear un clima participativo.
2. Explicar la mecánica de la sesión, señalar los temas, nombres y cargos de los ponentes, y recordar al grupo la importancia de anotar los puntos sobre los que se tengan dudas para la formulación de las preguntas o los comentarios que se enviarán durante el receso de 20 minutos. Lo ideal es que el Facilitador, en el receso, pueda consensuar las preguntas que se formularán a los expositores de manera concreta.
Debe resaltar la posibilidad que brinda la Teleconferencia para el intercambio de información entre los expositores y los asistentes en el segmento destinado para enviar preguntas.
Funciones Técnico-Administrativas:
1. Elaborar la ruta crítica para dar cumplimiento con el calendario de eventos del Programa de Capacitación a Distancia para el Desarrollo Social y de otros programas que se transmitan a través de la Red Nacional de Teleaulas.
Actividades:
Construir el cronograma de actividades. Para la construcción del cronograma de trabajo de las Teleaulas el Facilitador debe disponer de la información clave: calendario de las Teleconferencias y eventos programados en el año, lista de convocados, cédula de identificación de la zona, cobertura potencial del aula que tiene a su cargo y el nombre del coordinador estatal, directorio de las autoridades y servidores públicos municipales, estatales y federales en la zona de influencia de la Teleaula.
2. Desarrollar tareas de Promoción y difusión del Programa de Capacitación a Distancia para el Desarrollo Social y de los eventos programados en la Teleaula.
Actividades:
Generar las convocatorias y los oficios de notificación para las autoridades locales, servidores públicos municipales, estatales y federales y de los integrantes de las organizaciones de la sociedad civil de la zona.
Llevar el control y seguimiento de los acuses de recibido de las convocatorias a las sesiones y confirmación de asistencia de los invitados.
Informar a los participantes, en su caso, que los materiales de apoyo se encuentran disponibles en la página de Internet del INDESOL.
3. Mantener actualizado el directorio de participantes y asistentes al Programa de Capacitación a Distancia para el Desarrollo Social.
Actividades:
Verificar y actualizar mensualmente los directorios físico y electrónico de los principales servidores públicos que están dentro de la zona de influencia de la Teleaula con los nombres, direcciones, teléfonos y correo electrónico
4. Recepción de los participantes que asistan a la sesión.
Actividades:
Entregar la ficha única de registro de participantes Formato F-RNT-01, a las personas que asisten por primera vez y la cédula de evaluación y retroalimentación Formato F-RNT-03, que permitirá conocer la opinión, propuestas y sugerencias de los participantes respecto del contenido de las Teleconferencias y del Programa mismo.
Verificar el Registro de los asistentes a las Teleconferencias y sesiones de capacitación, para dar constancia de su realización y de la asistencia en la lista de asistencia en el formato F-RNT-02 (en Word) (en Excel).
Actividades:
Elaboración y envío de reportes e información del Programa de Capacitación.
Imprimir Formato tipo para reportar la asistencia registrada en las Teleconferencias (formato F-RNT-04),), y enviarlo vía vía correo electrónico el archivo con la extensión, indicando en el mensaje del correo, el estado, el municipio, la clave de Teleaula y el nombre de Facilitador de la misma, con la finalidad identificar el emisor, a las direcciones siguientes:
Correo electrónico eduardo.pacheco@indesol.gob.mx
Números de ICQ 237886430
En caso de no contar con correo electrónico, la información se debe remitir a la siguiente dirección:
Dirección de Atención a la Red Nacional de Teleaulas
2da. Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. El Carmen, Del. Coyoacán, México D.F. C.P. 04100
Tel. 5659-5723 y 5554-0390, 5554-0398, 5554-0430, 5554-2356 ext. 68238, y 68239
5. Garantizar el buen funcionamiento de la infraestructura física y equipamientos básicos de la Teleaula y Mantener actualizado el inventario de los bienes existentes
Actividades:
Supervisar las instalaciones, el soporte técnico y los dispositivos colocados en la Teleaula para su buen funcionamiento que permitan brindar los servicios requeridos.
Revisión de la instalación eléctrica y los dispositivos de protección de los equipos, (no break, reguladores, etc.).
Verificar el buen funcionamiento de los equipos de recepción, transmisión y de comunicación, antes de cada Teleconferencia.
Equipo de recepción satelital Equipo de cómputo
Encendido Encendido
Ajustes Verificar que estén en línea
Ajustes de antena Instalación de programas
Pruebas de recepción Pruebas del programa
Pruebas de Internet
Pruebas de ICQ (mensajero instantáneo)
Verificar que estén en comunicación con la zona: centro, sur y norte
Instalación del Sistema de Captura de Asistencia (SCA)
Pruebas de funcionamiento del SCA
En caso de la instalación de una nueva Teleaula tomar en cuenta los puntos anteriores.
6. Operar los equipos con los que cuenta la Teleaula
Actividades:
Manejar los sistemas y dispositivos de comunicación, transmisión e informáticos instalados como: Internet, ICQ, Correo Electrónico, etc.
¿Cuáles son las funciones y actividades del Facilitador durante la Teleconferencia?
Funciones Orientadoras del Aprendizaje:
1. Propiciar la elaboración de las preguntas y comentarios de los asistentes y clasificarlas para ser enviadas a la Teleconferencia.
Es conveniente que el Facilitador organice al grupo en pequeños subgrupos para que de manera consensuada, puedan elaborar dos o tres preguntas de interés para todos y se envíen al estudio para ser contestadas por los ponentes.
Es importante estar atento al tiempo disponible y que en la elaboración de las preguntas se señale el lugar y los nombres de quienes preguntan.
2. Enviar las preguntas formulados por los participantes, vía internet o telefónica, para que sean respondidas por los ponentes.
¿Cuáles son las funciones y actividades del Facilitador después de la Teleconferencia?
Funciones Orientadoras del Aprendizaje:
1. Conducción de las actividades de aprendizaje. En este momento de la sesión, ya no habrá señal de televisión y el Facilitador trabajará con el grupo las actividades de aprendizaje en una sesión de capacitación presencial. A partir de este punto se requiere que el Facilitador despliegue un conjunto de capacidades y habilidades profesionales y personales para lograr la finalidad del trabajo en la Teleaula.
2. Retomar la pregunta de discusión de la Teleconferencia y reflexionar con los asistentes respecto de la aplicación de los conocimientos vertidos a las experiencias concretas de su quehacer cotidiano.
3. Elaborar conclusiones a partir de la discusión y participación grupal y recordar a los asistentes que el éxito del proceso de aprendizaje se apoya en la posibilidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos.
4. Identificar las necesidades de capacitación o la definición de los temas específicos propuestos por los asistentes en el proceso para que se tomen en cuenta en el diseño del programa.
5. Cierre de la sesión. El Facilitador invitará a los participantes a la próxima Teleconferencia informándoles el tema a tratar.
Funciones Técnico-Administrativas:
1. Realizar la evaluación y resultados obtenidos en cada sesión. Se refiere a la descripción de los indicadores de evaluación que permiten medir con elementos objetivos el grado de acierto y eficacia con que se desenvuelven los eventos en la Teleaula.
Aplicación del formato de indicadores en cada sesión.
Indicadores de Cobertura
Número de municipios que se asignan a la Teleaula
Número de Municipios en la entidad federativa
Número de Organizaciones de la Sociedad Civil identificadas
Operación de las Instalaciones Sí /No
Equipos
Recepción de señal
ICQ
Indicadores de Asistencia
Número de Instancias Convocadas Invitadas Confirmadas Asistentes
Municipios
Dependencias Estatales
Dependencias Federales
Organizaciones de la Sociedad Civil
Otros
TOTAL
Cargos de las personas convocadas Confirmados Asistentes
Presidentes Municipales
Síndicos
Regidores
Servidores Públicos Municipales
Servidores Públicos Estatales
Servidores Públicos Federales
Miembros de la Sociedad Civil
Otros
TOTAL
2. Llevar el Control, resguardo y conservación de los materiales soporte de las sesiones y coordinar su consulta.
Actividades:
Recepción y registro de los materiales didácticos de las sesiones.
Controlar el préstamo, consulta de los materiales soporte de las sesiones y el servicio de Internet.
Llevar un control de solicitudes de reproducción de materiales.
El material de apoyo son los insumos que resultan de las exposiciones de cada sesión.
Productos de la Teleconferencia
¿Cuáles son las capacidades del Facilitador?
Desde la perspectiva de las funciones y actividades que se han enunciado, el papel del responsable de las Teleaulas se divide en:
Orientadoras del aprendizaje y las Técnico-Administrativas.
Respecto de las Orientadoras del Aprendizaje, las capacidades correspondientes son:
• Capacidad de diálogo y favorecer un clima de confianza y de seguridad dentro del grupo.
Esta capacidad es muy importante ya que debemos crear un clima agradable al recibir a los asistentes a la sesión, especialmente si consideramos que existe la posibilidad de que muchos no se conocen entre sí.
Lograr que en este primer encuentro entre ellos sea agradable, nos ayudará a crear un clima participativo y favorecerá las participaciones posteriores del Facilitador.
• Capacidad de escucha, respeto y tolerancia.
La integración de los miembros del grupo depende, entre otras cosas, de la seguridad que se obtiene al tener la certeza de que todas la inquietudes serán consideradas y apreciadas en su justa dimensión. La manifestación de todos los puntos de vista, a través de la comunicación, es la base para construir de manera compartida el conocimiento. El Facilitador promueve dentro de la dinámica del grupo el apego a los principios de escucha, respeto y tolerancia con la finalidad última de garantizar la permanencia y continuidad de las tareas de aprendizaje.
• Capacidad de comunicación verbal y no verbal.
La comunicación del Facilitador con el grupo necesita ser oportuna y pertinente, además requiere ser consistente y persuasiva. Lo primero se garantiza con el manejo de la información que se proporcione en tiempo y forma, y que sea correcta. Lo segundo depende de la relación entre las expresiones verbales (orales) y las no verbales (gestos, movimientos del cuerpo y expresiones sonoras), y de la motivación para trabajar en grupo más allá de la Teleconferencia misma.
• Capacidad de conducción y de motivación para facilitar la reflexión, la elaboración de conceptos e ideas y la generación de alternativas propias de los participantes.
La función del Facilitador permite garantizar el aprovechamiento de la Teleconferencia y alcanzar los objetivos planteados. Su papel consiste en informar, dirigir y estimular el trabajo de los miembros, mediante técnicas de conducción de grupo y de estudio (ver anexos), con la finalidad de orientarlos para que sean capaces de compartir sus experiencias, desarrollar sus propias ideas, exponer sus problemas y elaborar alternativas de solución.
• Capacidad de planeación y organización de las actividades del grupo.
El Facilitador necesita considerar dos aspectos para planear y organizar la dinámica del grupo. Uno es aplicar criterios lógicos y coherentes en función de la curva de atención de las personas y de retención de información en el proceso de enseñanza aprendizaje. El otro es tomar en cuenta las características de los asistentes: su formación previa, sus conocimientos fundamentados en la experiencia y en su hacer, y su condición de personas en situación de trabajo.
Las actividades Técnico-Administrativas comprenden dos aspectos: por un lado, las acciones que corresponden a la organización y funcionamiento de las Teleaulas; por el otro, las relativas al mantenimiento, conservación y operación de las instalaciones y equipo de las Teleaulas. Las capacidades del Facilitador en este rubro se refieren a:
• Capacidad para ordenar, controlar y supervisar las condiciones que permiten la operación de las Teleaulas.
El Facilitador tendrá que prever que el espacio destinado a la Teleaula cuente con los requerimientos técnicos y de acondicionamiento para el desarrollo de la sesión.
• Capacidad para manejar y preservar el equipo, tanto de cómputo como el decodificador, a su cargo.
Es necesario conocer los elementos con que cuenta la Teleaula, así como sus posibilidades para aprovechar las ventajas de los instrumentos y medios de comunicación.
• Capacidad para alimentar el sistema de información con los datos requeridos en cada sesión.
El Facilitador tendrá que verificar y actualizar mensualmente los directorios físico y electrónico de los principales servidores públicos que están dentro de la zona de influencia de la Teleaula con los nombres, direcciones, teléfonos y correo electrónico en su caso.
• Capacidad para contribuir a la evaluación del programa de una manera integral. Para lograrlo es necesario que el Facilitador lleve a cabo cuatro acciones:
• Aplicar la cédula de evaluación y retroalimentación a los asistentes.
• Requisitar el formato tipo y remitirlo a la Dirección de Capacitación a Distancia con copia a su superior inmediato para su validación.
•
Etiquetas:
capacidad,
cedula,
contribuir,
Facilitador,
integral,
teleaulas direccion. acciones
TEMAS INTEGRADORES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
DEFINICIÓN DE TEMAS INTEGRADORES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
En las escuelas preparatorias del estado han existido distintas perspectivas teórico-metodológicas, entre las que predomina el enfoque centrado en contenidos; por tal motivo se elige la relacionada con los temas integradores, para iniciar la experiencia de desarrollar competencias.. A continuación, se presenta una propuesta para el procedimiento metodológico relacionado con el tema integrador, constituida por siete elementos:
Diagnóstico del contexto social de la escuela, las situaciones, mediaciones y características de la vida escolar:
• niveles cognitivos, lenguaje, socialización, rendimiento escolar de los estudiantes, competencias desarrolladas, entre otros;
• análisis de la práctica docente, con mayor énfasis en las fortalezas en la aplicabilidad de los saberes;
• explicitar los problemas que constituyen la fundamentación del currículum y desde luego, los expresados por la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).
El diagnóstico aporta los focos problemáticos del contexto, la escuela y los actores, principalmente los estudiantes. Es conveniente elegir aquellos problemas, más significativos para el desarrollo de los distintos agentes del currículum; servirá para definir la ruta del proceso didáctico, el cual consiste en que los estudiantes aprendan a través de la resolución de problemas
Análisis epistemológico de la estructura conceptual de las disciplinas, desde la aplicabilidad
La estructura conceptual de cada una de las disciplinas se constituye por conceptos, principios, leyes y teorías. Es conveniente analizar dichos elementos desde la aplicabilidad, tomando en cuenta el sentido de los campos disciplinarios que se establecen en la RIEMS, la Prueba Pisa y la Prueba de Enlace.
Se sugiere el siguiente procedimiento:
a) Explicitar los conceptos de la disciplina, haciendo la distinción entre los básicos, los derivados y los relacionales. En este caso, es necesario expresar los conceptos de todo el campo disciplinar.
b) Localizar los principios del campo y de la disciplina
c) Interrelacionar los conceptos de las distintas disciplinas del campo y los respectivos principios.
d) Expresar las leyes de las disciplinas y campos, rescatando el proceso de verificación, comprobación, explicación, comprensión o transformación.
e) Presentar los conceptos, principios y leyes que en la actualidad están apoyando los procedimientos técnicos (lenguaje binario en la cibernética, lógica de los programas computacionales, principios de los microchips, lectura del genoma humano, principios del procesamiento de la información, entre otros)
Relación entre problemas, competencias y contenidos educativos
Dado que la competencia se define como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que se ponen en movimiento en el momento de realizar una acción sujeta a criterios de desempeño y que se adquieren en la resolución de problemas concretos, es pertinente relacionar y analizar, las competencias genéricas, disciplinares y profesionales para localizar los elementos que las constituyen, contemplando las siguientes acciones:
a) identificar las competencias implicadas en el campo disciplinar, la disciplina y las asignaturas.
b) Organizar en sentido psicopedagógico las competencias relacionadas con el campo disciplinar, las disciplinas y las asignaturas. En este caso, el criterio fundamental a seguir es la posibilidad de participación del estudiante en el desarrollo de la competencia.
c) Analizar los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores implícitos en cada competencia, con la intención de cuidar el desarrollo de los mismos elementos entre los estudiantes.
d) Explicitar y localizar los problemas que dieron origen al desarrollo de las competencias, así como aquellos que éstas pueden ayudar a resolver.
e) Establecer los temas integradores que compendien los problemas y las competencias elegidos; para ello, se debe garantizar la vinculación de las competencias, el problema (s) y los contenidos educativos. Los temas integradores posibilitan el origen a las unidades de trabajo o a las secuencias de aprendizaje.
f) Determinar las secuencias de aprendizaje con base a la organización psicopedagógica de las competencias. Los contenidos educativos se seleccionarán para garantizar el desarrollo de la competencia; la asimilación de los mismos es importante, siempre y cuando sea para la acción específica en la resolución de problemas.
Acciones estratégicas para el desarrollo de las competencias
En las secuencias de aprendizaje, la competencia se convierte en eje y ruta del procedimiento didáctico; sin embargo, incluye y se relaciona con muchos factores, aspecto que exige la implementación de acciones de distinta naturaleza, entre las que pueden señalarse las siguientes:
a) Acciones para valorar el (los) problema (s) implicado(s) en la secuencia de aprendizaje: génesis, factores constituyentes, complejidad, posibilidades resolutivas, importancia social y educativa.
b) Acciones para aplicar los contenidos tomando en cuenta las características y elementos que constituyen la competencia y la complejidad del problema.
c) Acciones para garantizar la vinculación entre problema, competencia y contenidos educativos.
d) Acciones para seleccionar escenarios donde se exprese el problema y se garantice el desarrollo de las competencias. Pueden encontrarse en el contexto de la escuela u otros.
e) Acciones (proyecto) para resolver los problemas, garantizando la aplicación de los contenidos y el desarrollo de las competencias.
f) Acciones para garantizar el registro del desarrollo de las competencias.
g) Acciones para seleccionar criterios y normas que den cuenta del desarrollo de competencias y los problemas resueltos.
h) Acciones para socializar el desarrollo de competencias y resolución de problemas.
Recursos para apoyar las acciones relacionadas con el desarrollo de competencias
Un aspecto fundamental que no debe obviarse en el proceso de diseño de los programas por competencias es acerca de la disponibilidad de los recursos que hagan factible su implementación; al respecto se sugiere tomar en cuenta los siguientes aspectos:
a) Espacios y modalidades didácticas: Laboratorios, talleres, seminarios, reactivos, material y equipo para laboratorio.
b) Recursos estratégicos: Simulaciones, simuladores, simposia, paneles, mesas redondas, conferencias, congresos, debates, centros de investigación, cuerpos académicos, centros de capacitación empresarial, partidos políticos, grupos sociales, talleres y procesos de capacitación para el trabajo.
c) Recursos financieros: se pueden gestionar con base en proyectos a concurso.
d) Administración y gestión: celebración de convenios con empresas, industrias, centros de investigación, cuerpos académicos, comisiones educativas del Congreso, partidos políticos y grupos sociales.
e) Recursos didácticos: equipos de cómputo, impresoras, papelería, marcadores y equipo de proyección.
f) Medios de transporte y medios de comunicación.
g) Modelo de comunicación didáctico.
h) Recursos humanos.
Escenarios para evidenciar y socializar el desarrollo de competencias
Es conveniente, para finalizar esta guía de acción, señalar la necesidad de elaborar un proyecto para evidenciar y socializar las competencias de la disciplina, el campo y la asignatura, incluso contemplar competencias correspondientes a distintos campos disciplinares.
Los escenarios para esto pueden ser: escolares, interescolares, centros de investigación, cuerpos académicos, empresariales, industriales, políticos, sociales y culturales; en dichos escenarios habrá jurados calificados para evaluar las competencias, los cuales se integrarán por padres de familia, estudiantes, profesores, funcionarios de los organismos certificadores, empresarios, líderes sociales y políticos.
Estos escenarios podrán ser definidos a partir de las posibilidades que el contexto de intervención, al cual se dirigen los programas por competencias, brinde a sus ejecutores.
Estrategias para evaluar en el enfoque de competencias
La evaluación en el enfoque de competencias se centra en los desempeños. Éstos evidencian los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los desempeños se pueden valorar considerando procesos y productos.
La evaluación es un proceso continuo que acompaña al proceso de aprendizaje en sus diferentes etapas: inicial, procesual y final.
La evaluación diagnóstica posibilita la integración de las competencias que ya se ha logrado con las nuevas exigencias planteadas. Es decir, saberes, habilidades y actitudes con que se cuenta y lo que se espera desarrollar en el proceso.
La evaluación procesual o formativa pretende reorientar, retroalimentar, recuperar, reencausar, potencializar el proceso en función de los actores. Los esfuerzos de los alumnos se evalúan, no se califican.
La evaluación final o sumativa, entre sus finalidades está la de posibilitar la promoción de los estudiantes. Para el enfoque de competencias consiste en determinar el nivel de logro de las competencias.
El proceso de evaluación deberá impulsar el aprendizaje. Evaluar para aprender, evaluar para mejorar, evaluar para tomar decisiones.
La autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación son estrategias y/o recursos que dan mayor sustento al proceso, lo diversifican y lo complementan.
Algunos de los instrumentos para evaluar que actualmente se proponen son:
• Rúbricas
• Portafolio de evidencias
• Listas de cotejo
En las escuelas preparatorias del estado han existido distintas perspectivas teórico-metodológicas, entre las que predomina el enfoque centrado en contenidos; por tal motivo se elige la relacionada con los temas integradores, para iniciar la experiencia de desarrollar competencias.. A continuación, se presenta una propuesta para el procedimiento metodológico relacionado con el tema integrador, constituida por siete elementos:
Diagnóstico del contexto social de la escuela, las situaciones, mediaciones y características de la vida escolar:
• niveles cognitivos, lenguaje, socialización, rendimiento escolar de los estudiantes, competencias desarrolladas, entre otros;
• análisis de la práctica docente, con mayor énfasis en las fortalezas en la aplicabilidad de los saberes;
• explicitar los problemas que constituyen la fundamentación del currículum y desde luego, los expresados por la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).
El diagnóstico aporta los focos problemáticos del contexto, la escuela y los actores, principalmente los estudiantes. Es conveniente elegir aquellos problemas, más significativos para el desarrollo de los distintos agentes del currículum; servirá para definir la ruta del proceso didáctico, el cual consiste en que los estudiantes aprendan a través de la resolución de problemas
Análisis epistemológico de la estructura conceptual de las disciplinas, desde la aplicabilidad
La estructura conceptual de cada una de las disciplinas se constituye por conceptos, principios, leyes y teorías. Es conveniente analizar dichos elementos desde la aplicabilidad, tomando en cuenta el sentido de los campos disciplinarios que se establecen en la RIEMS, la Prueba Pisa y la Prueba de Enlace.
Se sugiere el siguiente procedimiento:
a) Explicitar los conceptos de la disciplina, haciendo la distinción entre los básicos, los derivados y los relacionales. En este caso, es necesario expresar los conceptos de todo el campo disciplinar.
b) Localizar los principios del campo y de la disciplina
c) Interrelacionar los conceptos de las distintas disciplinas del campo y los respectivos principios.
d) Expresar las leyes de las disciplinas y campos, rescatando el proceso de verificación, comprobación, explicación, comprensión o transformación.
e) Presentar los conceptos, principios y leyes que en la actualidad están apoyando los procedimientos técnicos (lenguaje binario en la cibernética, lógica de los programas computacionales, principios de los microchips, lectura del genoma humano, principios del procesamiento de la información, entre otros)
Relación entre problemas, competencias y contenidos educativos
Dado que la competencia se define como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que se ponen en movimiento en el momento de realizar una acción sujeta a criterios de desempeño y que se adquieren en la resolución de problemas concretos, es pertinente relacionar y analizar, las competencias genéricas, disciplinares y profesionales para localizar los elementos que las constituyen, contemplando las siguientes acciones:
a) identificar las competencias implicadas en el campo disciplinar, la disciplina y las asignaturas.
b) Organizar en sentido psicopedagógico las competencias relacionadas con el campo disciplinar, las disciplinas y las asignaturas. En este caso, el criterio fundamental a seguir es la posibilidad de participación del estudiante en el desarrollo de la competencia.
c) Analizar los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores implícitos en cada competencia, con la intención de cuidar el desarrollo de los mismos elementos entre los estudiantes.
d) Explicitar y localizar los problemas que dieron origen al desarrollo de las competencias, así como aquellos que éstas pueden ayudar a resolver.
e) Establecer los temas integradores que compendien los problemas y las competencias elegidos; para ello, se debe garantizar la vinculación de las competencias, el problema (s) y los contenidos educativos. Los temas integradores posibilitan el origen a las unidades de trabajo o a las secuencias de aprendizaje.
f) Determinar las secuencias de aprendizaje con base a la organización psicopedagógica de las competencias. Los contenidos educativos se seleccionarán para garantizar el desarrollo de la competencia; la asimilación de los mismos es importante, siempre y cuando sea para la acción específica en la resolución de problemas.
Acciones estratégicas para el desarrollo de las competencias
En las secuencias de aprendizaje, la competencia se convierte en eje y ruta del procedimiento didáctico; sin embargo, incluye y se relaciona con muchos factores, aspecto que exige la implementación de acciones de distinta naturaleza, entre las que pueden señalarse las siguientes:
a) Acciones para valorar el (los) problema (s) implicado(s) en la secuencia de aprendizaje: génesis, factores constituyentes, complejidad, posibilidades resolutivas, importancia social y educativa.
b) Acciones para aplicar los contenidos tomando en cuenta las características y elementos que constituyen la competencia y la complejidad del problema.
c) Acciones para garantizar la vinculación entre problema, competencia y contenidos educativos.
d) Acciones para seleccionar escenarios donde se exprese el problema y se garantice el desarrollo de las competencias. Pueden encontrarse en el contexto de la escuela u otros.
e) Acciones (proyecto) para resolver los problemas, garantizando la aplicación de los contenidos y el desarrollo de las competencias.
f) Acciones para garantizar el registro del desarrollo de las competencias.
g) Acciones para seleccionar criterios y normas que den cuenta del desarrollo de competencias y los problemas resueltos.
h) Acciones para socializar el desarrollo de competencias y resolución de problemas.
Recursos para apoyar las acciones relacionadas con el desarrollo de competencias
Un aspecto fundamental que no debe obviarse en el proceso de diseño de los programas por competencias es acerca de la disponibilidad de los recursos que hagan factible su implementación; al respecto se sugiere tomar en cuenta los siguientes aspectos:
a) Espacios y modalidades didácticas: Laboratorios, talleres, seminarios, reactivos, material y equipo para laboratorio.
b) Recursos estratégicos: Simulaciones, simuladores, simposia, paneles, mesas redondas, conferencias, congresos, debates, centros de investigación, cuerpos académicos, centros de capacitación empresarial, partidos políticos, grupos sociales, talleres y procesos de capacitación para el trabajo.
c) Recursos financieros: se pueden gestionar con base en proyectos a concurso.
d) Administración y gestión: celebración de convenios con empresas, industrias, centros de investigación, cuerpos académicos, comisiones educativas del Congreso, partidos políticos y grupos sociales.
e) Recursos didácticos: equipos de cómputo, impresoras, papelería, marcadores y equipo de proyección.
f) Medios de transporte y medios de comunicación.
g) Modelo de comunicación didáctico.
h) Recursos humanos.
Escenarios para evidenciar y socializar el desarrollo de competencias
Es conveniente, para finalizar esta guía de acción, señalar la necesidad de elaborar un proyecto para evidenciar y socializar las competencias de la disciplina, el campo y la asignatura, incluso contemplar competencias correspondientes a distintos campos disciplinares.
Los escenarios para esto pueden ser: escolares, interescolares, centros de investigación, cuerpos académicos, empresariales, industriales, políticos, sociales y culturales; en dichos escenarios habrá jurados calificados para evaluar las competencias, los cuales se integrarán por padres de familia, estudiantes, profesores, funcionarios de los organismos certificadores, empresarios, líderes sociales y políticos.
Estos escenarios podrán ser definidos a partir de las posibilidades que el contexto de intervención, al cual se dirigen los programas por competencias, brinde a sus ejecutores.
Estrategias para evaluar en el enfoque de competencias
La evaluación en el enfoque de competencias se centra en los desempeños. Éstos evidencian los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los desempeños se pueden valorar considerando procesos y productos.
La evaluación es un proceso continuo que acompaña al proceso de aprendizaje en sus diferentes etapas: inicial, procesual y final.
La evaluación diagnóstica posibilita la integración de las competencias que ya se ha logrado con las nuevas exigencias planteadas. Es decir, saberes, habilidades y actitudes con que se cuenta y lo que se espera desarrollar en el proceso.
La evaluación procesual o formativa pretende reorientar, retroalimentar, recuperar, reencausar, potencializar el proceso en función de los actores. Los esfuerzos de los alumnos se evalúan, no se califican.
La evaluación final o sumativa, entre sus finalidades está la de posibilitar la promoción de los estudiantes. Para el enfoque de competencias consiste en determinar el nivel de logro de las competencias.
El proceso de evaluación deberá impulsar el aprendizaje. Evaluar para aprender, evaluar para mejorar, evaluar para tomar decisiones.
La autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación son estrategias y/o recursos que dan mayor sustento al proceso, lo diversifican y lo complementan.
Algunos de los instrumentos para evaluar que actualmente se proponen son:
• Rúbricas
• Portafolio de evidencias
• Listas de cotejo
viernes, 26 de noviembre de 2010
PROGRAMA DE ORIENTACION EDUCATIVA II
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
ASIGNATURA
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II
CAMPO DISCIPLINAR
SEMESTRE HORAS SEMANALES TOTAL HORAS
SEGUNDO 2 HORAS 32 HORAS
DIAGNÓSTICO
Los movimientos estructurales en Educación son parte de nuestra realidad cotidiana y no es excepción la Educación Media Superior y las Preparatorias del Estado de Chiapas.
La Educación en Chiapas deja atrás todo tipo de fronteras para la búsqueda del conocimiento y ahora conforma las sociedades del conocimiento haciendo uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones con la finalidad de conformar a las mismas. A pesar de que algunas de las escuelas no cuentan con las herramientas necesarias para su desarrollo, hoy día las TIC´s son ejes principales y moderadores de los saberes, tienen un papel primordial para que los procesos de enseñanza aprendizaje se presenten como un abanico de posibilidades para la construcción de habilidades, destrezas, creatividad, actitudes y valores que permitan transformar al individuo en su forma de ver, actuar y pensar, es decir, la transformación de la cultura.
Las problemáticas que se presentan en el ámbito escolar desde lo biopsicosocial son: embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, problemas de alimentación, pobreza económica, familias desintegradas, problemas de aceptación social, carente de una cultura de democracia, consumo de drogas, violencia, vandalismo, falta de identidad como adolescente, de igualdad de género, deserción escolar, abandono escolar desconocimientos de técnicas de estudio y por ende, falta de desarrollo de estrategias de aprendizaje, dificultades en la comprensión lectora y habilidad matemática, reprobación, desconocimiento del uso de internet como medio didáctico.
Asimismo, cabe destacar que a partir de los datos recabados es necesario que cada alumno reconozca que existen oportunidades de mejora en la calidad de su vida a partir de identificar las posibles alternativas de solución a los problemas que como adolescente presenta desde su sexualidad, género y orientación sexual sin dejar de soslayar la importancia que tendrá para su vida las decisiones que tome al final de su paso por esta etapa. El docente será tan solo un facilitador entre los saberes y las posibles acciones de estrategias didácticas planteadas al interior de los espacios áulicos.
Este Diagnóstico fue construido por los orientadores educativos del Estado de Chiapas y para ello esta propuesta de programa de aprendizaje.
PROPÓSITO
Teniendo en cuenta los cambios biopsicosociales que el alumno enfrenta en la adolescencia y despertar en él la conciencia de su realidad sexual, la cual debe asumir con responsabilidad para mejorar su desarrollo integral.
RELACIÓN COMPETENCIAS / ESTRUCTURA CONCEPTUAL
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR ó DISCIPLINA
Se autodetermina y cuida de sí
1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
5 Trabaja en forma colaborativa.
De la Comunicación:
4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. • Adolescencia.
• Factores biológicos.
• Cambios físicos-
• Factores psicológicos:
• Identidad.
• Autoestima.
• Complejos.
• Factores sociales:
• Noviazgo.
• Familia.
• Amigos.
• Institución
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: BLOQUE I
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) CATEGORÍA Se autodetermina y cuida de sí
COMPETENCIAS 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
5 Trabaja en forma colaborativa.
ATRIBUTO 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
DEL
CAMPO DE LA COMUNICACIÓN 4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
EJE PROBLEMATIZADOR El adolescente y su sexualidad.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS ESCENARIOS TIEMPO
Socializa el encuadre. Del alumno:
Participa activa y propositivamente en la socialización del encuadre.
Hace lectura comentada. Computadora, cañón, copias del encuadre por escrito, bolígrafos, lápices, libretas… Aula, el encuadre... 1 hora
Construye el periódico mural con el uso de las TIC´s. Del alumno:
Asiste al laboratorio de cómputo,
Hace un ejercicio de folleto en base al uso de las TIC´s.
Investiga en internet
Forma equipos.
Elabora el periódico mural.
Evalúa. Computadora, cañón, pizarrón, marcadores, borrador, laboratorio de cómputo, USB, Cd, libretas, papel revolución, revistas, pegamento, hojas de colores, tijeras, colores, computadora, impresora… Aula, laboratorio de cómputo, escuela, casa, cibers, factores biopsicosociales... 5 horas
Elabora el collage con el uso de las TIC´s. Del alumno:
Asiste al laboratorio de cómputo y llevar USB, Cd.
Investiga en internet.
Hace un ejercicio de collage con el uso las TIC´s.
Socializa su producto y comenta, Evalúa. Computadora, cañón, pizarrón, marcadores, borrador, laboratorio de cómputo, USB, Cd, internet, impresora, hojas blancas, revistas, pegamento, hojas de colores, revistas, tijeras… Aula, laboratorio de cómputo, escuela, casa, cibers, factores biopsicosociales... 4 horas
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS: Bloque I.
COMPETENCIAS GENÉRICA CATEGORÍA Se autodetermina y cuida de sí
COMPETENCIA 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
5 Trabaja en forma colaborativa.
ATRIBUTO 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES 4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES
• Realiza la lectura comentada.
• Conoce (por lo menos) nombre del maestro y de la asignatura, los contenidos y criterios de evaluación. Comenta acerca de la lectura del encuadre de la asignatura.
Demuestra su capacidad para el trabajo colaborativo. Sabe el nombre del profesor, nombre de la asignatura.
Conoce el programa de asignatura:
Contenidos.
Actividades.
Criterios de evaluación. Asiste puntualmente a clases
Se muestra:
Servicial.
Amable.
Participativo
Sociable.
Respetuoso.
Colaborativo.
• Participa activa y propositivamente.
• Trabaja de forma colaborativa.
• Trabaja de manera individual.
• Forma equipos de trabajo.
• Publica el periódico mural.
• Comenta acerca de la información expuesta en el periódico mural.
Construye el periódico mural:
En cuanto a la estructura:
Tipo.
Tamaño.
Secciones o partes.
Demuestra su capacidad para el trabajo colaborativo.
Comprende los Factores biológicos: Cambios físicos de su cuerpo (antes y ahora).
Factores psicológicos:
Identidad.
Autoestima.
Complejos.
Factores sociales:
Noviazgo.
Amigos.
Familia.
Institución. Asiste puntualmente a clases
Se muestra:
Servicial.
Amable.
Participativo
Sociable.
Respetuoso.
Colaborativo.
• Elabora el “collage”.
• Socializa su collage.
• Comenta acerca del collage de sus compañeros. Elabora un collage con uso de las TIC´s o con los recursos materiales con los que cuente.
Demuestra su capacidad para el trabajo colaborativo. Identifica que son y cuáles son sus metas, intereses, aptitudes, sueños, habilidades, problemas, valores e inquietudes.
Manejo de las TIC´s. Asiste puntualmente a clases
Se muestra:
Servicial.
Amable.
Participativo
Sociable.
Respetuoso.
Colaborativo.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: BLOQUE II
COMPETENCIAS GENÉRICAS CATEGORÍA Se autodetermina y cuida de sí
COMPETENCIA 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
5 Trabaja en forma colaborativa.
ATRIBUTO 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES 4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
EJE PROBLEMATIZADOR El adolescente y su sexualidad.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS ESCENARIOS TIEMPO
Ve y analiza la película “Punto y aparte”, elabora un texto donde exprese el análisis del contenido de la película. Asiste al salón audiovisual,
Toma notas.
Participa activamente en el análisis de la película.
Elabora un texto donde exprese su análisis del contenido de la película
Evalúa. Película, computadora, cañón, DVD, salón audiovisual, libretas, bolígrafos, lápices. Salón audiovisual, aula, escuela, trama de la película… 2 horas
Realiza una investigación de campo acerca de cómo viven su sexualidad los adolescentes. Consulta en libros y en la internet cómo elaborar un proyecto de investigación de campo
Socializa la información encontrada,
Se organiza en equipos.
Elige temas de interés,
Elabora su proyecto de investigación,
Investiga y evalúa. Computadora, cañón, pizarrón, marcadores, borrador, impresora, libretas, bolígrafos, lápices, grabadora. Aula, escuela, casa, ciber, la sexualidad de los adolescentes… 4 horas
Elabora un boletín donde se informe los resultados de la investigación haciendo uso de las TIC´s así como la construcción de propuestas para posible solución de problemas. Del estudiante:
Organiza y presenta en un boletín informativo los resultados de la investigación haciendo uso de las TIC´s.
Expresa sus propuestas de solución a los problemas encontrado en la investigación.
Socializa y comenta su trabajo.
Evalúa. Pizarrón, borrador, marcadores, computadora, impresora, cañón, hojas blancas, revistas, tijeras, pegamento. Aula, escuela, casa, ciber, el análisis de la investigación… 4 horas.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS: BLOQUE II
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) CATEGORÍA Se autodetermina y cuida de sí
COMPETENCIA 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
5 Trabaja en forma colaborativa.
ATRIBUTO 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
COMPETENCIA (s) DISCIPLINAR (es) 4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES
• Participa activa y propositivamente en el análisis de la película.
• Elabora texto donde expresa su análisis del contenido de la película. Toma notas.
Participa activa y propositivamente en el análisis de la película.
Elabora un texto donde expresa su análisis del contenido de la película.
Demuestra su capacidad para el trabajo colaborativo. Identifica las características de la vivencia de la sexualidad en el adolescente.
Concientiza la importancia de los valores en la sexualidad para su vida o desarrollo personal.
Manejo de las TIC´s. Asiste puntualmente a clases
Se muestra:
Servicial.
Amable.
Participativo
Sociable.
Respetuoso.
Colaborativo.
Se apropia.
Concientiza.
Analiza y reflexiona.
• Realiza una investigación de campo acerca de la sexualidad en los adolescentes Consulta en libros y el internet información acerca de la investigación de campo.
Socializa la información encontrada.
Forma equipos.
Elije temas de interés.
Elabora su proyecto de investigación.
Demuestra su capacidad para el trabajo colaborativo. Identifica las características de la vivencia de la sexualidad en el adolescente (adolescencia,
Características sexuales primarias y secundarias, identidad, sexualidad, género, embarazo, Infecciones de Transmisión Sexual, métodos anticonceptivos, tabús, preferencias sexuales).
Conoce la metodología para la realización de la investigación de campo.
Manejo de las TIC´s. Asiste puntualmente a clases
Se muestra:
Servicial.
Amable.
Participativo
Sociable.
Respetuoso.
Colaborativo.
Se apropia.
Concientiza.
Analiza y reflexiona.
• Elabora un boletín informativo acerca de los resultados de la investigación de la sexualidad en los adolescentes con la propuesta de solución a los problemas encontrados. Construye un boletín informativo acerca de los resultados de la investigación de la sexualidad en los adolescentes con la propuesta de solución a los problemas encontrados con el uso de las TIC´s.
Demuestra su capacidad para el trabajo colaborativo. Conoce los problemas que enfrentan el adolescente y su sexualidad.
Propone la solución a los problemas relacionados con el adolescente y su sexualidad.
Manejo de las TIC´s. Asiste puntualmente a clases
Se muestra:
Servicial.
Amable.
Participativo
Sociable.
Respetuoso.
Colaborativo.
Se apropia.
Concientiza.
Analiza y reflexiona.
PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO
La Orientación Educativa en las Escuelas Preparatorias del Estado, centrada e inmersa en las dinámicas sociales prevalecientes en nuestra sociedad contemporánea, exige y demanda nuevas orientaciones y perspectivas, esas que se ubiquen en la aportación de esfuerzos a posibilitar el desarrollo de competencias en los alumnos, desde una intervención mas activa y efectiva y no simplemente desde la expectativa y recuento de cosas y situaciones que debieran ser o centrarse en el listado de buenas intensiones.
La Orientación Educativa en las Escuelas Preparatorias del Estado pretende desde este nuevo enfoque, contribuir, desde sus propios espacios, al desarrollo de competencias, pero también contribuir a una orientación educativa institucional, en la intensión de romper con las inercias y vicios que se han generado y que en mucho ha contribuido la parte administrativa.
Al centrar la Orientación Educativa en la Reforma Integral de la Educación Media Superior, no se ubica necesariamente en uno de los campos disciplinares que se señalan (Matemáticas, Experimentales, Ciencias Sociales y Humanidades y Comunicación), sino que se centra en su propia condición de participar en las líneas de apoyo formativo a las áreas curriculares básicas, por lo que es responsabilidad de esta academia la orientación y ubicación disciplinar que en este programa tiene.
Para este caso, se ha determinado que, la Orientación Educativa en el segundo semestre no se ubique en específico en un Campo Disciplinar, pero esto no excluye que para el desarrollo de las competencias se haya decidido recuperar dos competencias del campo disciplinar de Comunicación a las que nos proponemos propiciar desarrollar en los alumnos.
Este programa, pretende centrar el esfuerzo en el desarrollo de competencias; para lo cual se han construido dos bloques de secuencias de aprendizajes, trazados por un eje problematizador; con el que se pretende provocar el desarrollo de competencias. En este sentido las secuencias de aprendizajes ubican al alumno en situaciones didácticas cuya mediación del docente propicie las competencias seleccionadas.
El eje problematizador que se presenta para este programa, recupera una problemática propia de la condición de adolescente que los alumnos en este nivel educativo atraviesan, “El adolescente y su sexualidad”; no sólo es una frase estelar, sino el elemento pretextual para atender asuntos substanciales en la vida de los chicos que por este momento atraviesan.
Los profesores de la asignatura de Orientación Educativa II, devienen de una amplia gama de profesiones, pero hay un elemento común: la tarea. Esta propuesta compromete de sobremanera a estos profesionistas, puesto que lo ubica en una posición protagónica en la historia educativa.
Durante buen tiempo, la tarea de la “Orientación Educativa”, ha sido diversa, amplia, árdua, comprometida, pero también en algunos casos, la comprensión de la misma es confusa y difusa, además de extraviada, puesto que se han dedicado a diversas y múltiples tareas escolares asignadas por la autoridad, dejando a un lado las que por demanda propia de los alumnos debiera atender en correspondencia a la naturaleza propia de esta asignatura; pero este momento es la ocasión de redimensionar, reorientar y resignificar a la “Orientación Educativa”.
Se ha seleccionado dos competencias genéricas: “1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue” y “5 Trabaja en forma colaborativa”; a la primera competencias se le incluye un atributo: “1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones”. Para la selección de las competencias disciplinares se identificaron competecnias del campo de la Comunicación, que son las siguientes: “4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa”; “12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información”.
Finalmente señalamos que será a partir de la creatividad y compromiso de los profesores, así como en la claridad de los fines de la asignatura de Orientación Educativa, se podrá brindarle el elemento de trascendencia y contribuir de manera substancial en la formación integral de los alumnos de nuestras preparatorias y posibilitarles de una buena manera la continuación de sus estudios al nivel superior, pero también la posibilidad de integrarlos al mercado laboral, con actitudes de compromiso, responsabilidad y colaboración.
La responsabilidad no es de una asignatura únicamente, sino de la confluencia copartícipes de las diversas asignaturas y profesores que integramos el actual plan de estudios de las preparatorias, pero nuestras participaciones contribuyen a ese gran cometido.
Academia Estatal de Profesores de Orientación Educativa II
COMPETENCIAS DOCENTES
1.- Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
1.1.- Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.
2.- Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
3.- Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
3.1.- Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiado para el desarrollo de competencias.
4.- Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
4.1.- Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación.
6.- Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
6.1.- Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.
7.- Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
7.1.- Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta.
8.- Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
BIBLIOGRAFÍA
Programa de Orientación Educativa II. BAPPEMS. Tuxtla Gutiérrez, Chis. Noviembre 2001.
Adolescencia y personalidad. Ángeles Ituarte de Ardavín. Ed. Trillas. 2005.
Orientación Educativa II. Verónica Valdés Salmerón. Ed. Pearson. Prentince Hill.
Introducción a la psicología. Charles Morris. Ed. Prentice Hall.
Sexualidad Adolescente. CONAPO. Guillermo Egremí Mendibill.
Desarrollo Humano. Papalia y Olds. Ed. Mc Graw Hill.
Organización Mundial de la Salud. Capacitación para orientar adolescentes en sexualidad y salud reproductiva, Ginebra 1993.
Psicología de la Adolescencia. Hurrock. Ed. Trillas. 2004.
Psicología del desarrollo. Elizabeth Hurlock. Ed. Prentice Hall. 2002.
Adolescencia normal. Arminda Aberasturi. Ed. Paidós.1992.
Introducción a la psicología. Linda L. Daviddof. Ed. Prentice Hall. 2004.
Psicología. Charles Morris. Ed. Mc Graw Hill. 2005.
Película: Punto y aparte.
Ética para Amador. Fernando Savater. Ed. Ariel. 2003.
http://www.mariestopes.org.mx
http://images.google.com.mx/images?hl=es&source=hp&q=adolescencia&gbv=2&aq=f&oq=
http://images.google.com.mx/images?hl=es&source=hp&q=cambios+fisicos+en+la+adolescencia&gbv=2&aq=1&oq=cambios+f%C3%AD
http://www.educasexo.com/adolescentes/cambios-psicologicos-y-sociales-en-la-adolescencia.html
http://www.fmmeducacion.com.ar/Alumnos/problemasadolescencia.htm
http://mp3.es/tag/programa+para+elaborar+collage.htm
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070308161640AAIdAKl
http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/adolescencia_y_sexualidad.htm
http://www.educasexo.com/adolescentes/la-sexualidad-en-la-adolescencia.html
http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20070820/cantabria/sexualidad-todavia-tabu-para_20070820.html
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_3_02/mgi12302.htm
http://www.hoy.com.ec/libro6/familia/fa11.htm
http://www.ugr.es/~educasi/1-2-3.htm
http://www.lafamilia.info/index.php?destino=/sexualidad/parajovenes.php?
http://avivasg.eresmas.com/home.htm
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sexualidad_responsable.htm
http://www.sec.es/area_cientifica/manuales_sec/salud_reproductiva/index.php
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7199.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Infecciones_de_transmisi%C3%B3n_sexual
http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Preferencias_sexuales
http://www.educasexo.com/stag/preferencias-sexuales.html
http://www.equidad.org.mx/nuevo/entradadef.htm
http://html.rincondelvago.com/embarazo-en-la-adolescencia.html
http://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtml
http://www.miportal.edu.sv/sitios/juan_antonio/noviazgo.htm
http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/Lecciones/Leccion03/M1L3Leccion.html
http://www.almudi.org/tabid/36/ctl/Detail/mid/379/nid/3033/pnid/9/Default.aspx
http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad
ASIGNATURA
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II
CAMPO DISCIPLINAR
SEMESTRE HORAS SEMANALES TOTAL HORAS
SEGUNDO 2 HORAS 32 HORAS
DIAGNÓSTICO
Los movimientos estructurales en Educación son parte de nuestra realidad cotidiana y no es excepción la Educación Media Superior y las Preparatorias del Estado de Chiapas.
La Educación en Chiapas deja atrás todo tipo de fronteras para la búsqueda del conocimiento y ahora conforma las sociedades del conocimiento haciendo uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones con la finalidad de conformar a las mismas. A pesar de que algunas de las escuelas no cuentan con las herramientas necesarias para su desarrollo, hoy día las TIC´s son ejes principales y moderadores de los saberes, tienen un papel primordial para que los procesos de enseñanza aprendizaje se presenten como un abanico de posibilidades para la construcción de habilidades, destrezas, creatividad, actitudes y valores que permitan transformar al individuo en su forma de ver, actuar y pensar, es decir, la transformación de la cultura.
Las problemáticas que se presentan en el ámbito escolar desde lo biopsicosocial son: embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, problemas de alimentación, pobreza económica, familias desintegradas, problemas de aceptación social, carente de una cultura de democracia, consumo de drogas, violencia, vandalismo, falta de identidad como adolescente, de igualdad de género, deserción escolar, abandono escolar desconocimientos de técnicas de estudio y por ende, falta de desarrollo de estrategias de aprendizaje, dificultades en la comprensión lectora y habilidad matemática, reprobación, desconocimiento del uso de internet como medio didáctico.
Asimismo, cabe destacar que a partir de los datos recabados es necesario que cada alumno reconozca que existen oportunidades de mejora en la calidad de su vida a partir de identificar las posibles alternativas de solución a los problemas que como adolescente presenta desde su sexualidad, género y orientación sexual sin dejar de soslayar la importancia que tendrá para su vida las decisiones que tome al final de su paso por esta etapa. El docente será tan solo un facilitador entre los saberes y las posibles acciones de estrategias didácticas planteadas al interior de los espacios áulicos.
Este Diagnóstico fue construido por los orientadores educativos del Estado de Chiapas y para ello esta propuesta de programa de aprendizaje.
PROPÓSITO
Teniendo en cuenta los cambios biopsicosociales que el alumno enfrenta en la adolescencia y despertar en él la conciencia de su realidad sexual, la cual debe asumir con responsabilidad para mejorar su desarrollo integral.
RELACIÓN COMPETENCIAS / ESTRUCTURA CONCEPTUAL
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR ó DISCIPLINA
Se autodetermina y cuida de sí
1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
5 Trabaja en forma colaborativa.
De la Comunicación:
4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. • Adolescencia.
• Factores biológicos.
• Cambios físicos-
• Factores psicológicos:
• Identidad.
• Autoestima.
• Complejos.
• Factores sociales:
• Noviazgo.
• Familia.
• Amigos.
• Institución
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: BLOQUE I
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) CATEGORÍA Se autodetermina y cuida de sí
COMPETENCIAS 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
5 Trabaja en forma colaborativa.
ATRIBUTO 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
DEL
CAMPO DE LA COMUNICACIÓN 4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
EJE PROBLEMATIZADOR El adolescente y su sexualidad.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS ESCENARIOS TIEMPO
Socializa el encuadre. Del alumno:
Participa activa y propositivamente en la socialización del encuadre.
Hace lectura comentada. Computadora, cañón, copias del encuadre por escrito, bolígrafos, lápices, libretas… Aula, el encuadre... 1 hora
Construye el periódico mural con el uso de las TIC´s. Del alumno:
Asiste al laboratorio de cómputo,
Hace un ejercicio de folleto en base al uso de las TIC´s.
Investiga en internet
Forma equipos.
Elabora el periódico mural.
Evalúa. Computadora, cañón, pizarrón, marcadores, borrador, laboratorio de cómputo, USB, Cd, libretas, papel revolución, revistas, pegamento, hojas de colores, tijeras, colores, computadora, impresora… Aula, laboratorio de cómputo, escuela, casa, cibers, factores biopsicosociales... 5 horas
Elabora el collage con el uso de las TIC´s. Del alumno:
Asiste al laboratorio de cómputo y llevar USB, Cd.
Investiga en internet.
Hace un ejercicio de collage con el uso las TIC´s.
Socializa su producto y comenta, Evalúa. Computadora, cañón, pizarrón, marcadores, borrador, laboratorio de cómputo, USB, Cd, internet, impresora, hojas blancas, revistas, pegamento, hojas de colores, revistas, tijeras… Aula, laboratorio de cómputo, escuela, casa, cibers, factores biopsicosociales... 4 horas
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS: Bloque I.
COMPETENCIAS GENÉRICA CATEGORÍA Se autodetermina y cuida de sí
COMPETENCIA 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
5 Trabaja en forma colaborativa.
ATRIBUTO 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES 4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES
• Realiza la lectura comentada.
• Conoce (por lo menos) nombre del maestro y de la asignatura, los contenidos y criterios de evaluación. Comenta acerca de la lectura del encuadre de la asignatura.
Demuestra su capacidad para el trabajo colaborativo. Sabe el nombre del profesor, nombre de la asignatura.
Conoce el programa de asignatura:
Contenidos.
Actividades.
Criterios de evaluación. Asiste puntualmente a clases
Se muestra:
Servicial.
Amable.
Participativo
Sociable.
Respetuoso.
Colaborativo.
• Participa activa y propositivamente.
• Trabaja de forma colaborativa.
• Trabaja de manera individual.
• Forma equipos de trabajo.
• Publica el periódico mural.
• Comenta acerca de la información expuesta en el periódico mural.
Construye el periódico mural:
En cuanto a la estructura:
Tipo.
Tamaño.
Secciones o partes.
Demuestra su capacidad para el trabajo colaborativo.
Comprende los Factores biológicos: Cambios físicos de su cuerpo (antes y ahora).
Factores psicológicos:
Identidad.
Autoestima.
Complejos.
Factores sociales:
Noviazgo.
Amigos.
Familia.
Institución. Asiste puntualmente a clases
Se muestra:
Servicial.
Amable.
Participativo
Sociable.
Respetuoso.
Colaborativo.
• Elabora el “collage”.
• Socializa su collage.
• Comenta acerca del collage de sus compañeros. Elabora un collage con uso de las TIC´s o con los recursos materiales con los que cuente.
Demuestra su capacidad para el trabajo colaborativo. Identifica que son y cuáles son sus metas, intereses, aptitudes, sueños, habilidades, problemas, valores e inquietudes.
Manejo de las TIC´s. Asiste puntualmente a clases
Se muestra:
Servicial.
Amable.
Participativo
Sociable.
Respetuoso.
Colaborativo.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: BLOQUE II
COMPETENCIAS GENÉRICAS CATEGORÍA Se autodetermina y cuida de sí
COMPETENCIA 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
5 Trabaja en forma colaborativa.
ATRIBUTO 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES 4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
EJE PROBLEMATIZADOR El adolescente y su sexualidad.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS ESCENARIOS TIEMPO
Ve y analiza la película “Punto y aparte”, elabora un texto donde exprese el análisis del contenido de la película. Asiste al salón audiovisual,
Toma notas.
Participa activamente en el análisis de la película.
Elabora un texto donde exprese su análisis del contenido de la película
Evalúa. Película, computadora, cañón, DVD, salón audiovisual, libretas, bolígrafos, lápices. Salón audiovisual, aula, escuela, trama de la película… 2 horas
Realiza una investigación de campo acerca de cómo viven su sexualidad los adolescentes. Consulta en libros y en la internet cómo elaborar un proyecto de investigación de campo
Socializa la información encontrada,
Se organiza en equipos.
Elige temas de interés,
Elabora su proyecto de investigación,
Investiga y evalúa. Computadora, cañón, pizarrón, marcadores, borrador, impresora, libretas, bolígrafos, lápices, grabadora. Aula, escuela, casa, ciber, la sexualidad de los adolescentes… 4 horas
Elabora un boletín donde se informe los resultados de la investigación haciendo uso de las TIC´s así como la construcción de propuestas para posible solución de problemas. Del estudiante:
Organiza y presenta en un boletín informativo los resultados de la investigación haciendo uso de las TIC´s.
Expresa sus propuestas de solución a los problemas encontrado en la investigación.
Socializa y comenta su trabajo.
Evalúa. Pizarrón, borrador, marcadores, computadora, impresora, cañón, hojas blancas, revistas, tijeras, pegamento. Aula, escuela, casa, ciber, el análisis de la investigación… 4 horas.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS: BLOQUE II
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) CATEGORÍA Se autodetermina y cuida de sí
COMPETENCIA 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
5 Trabaja en forma colaborativa.
ATRIBUTO 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
COMPETENCIA (s) DISCIPLINAR (es) 4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES
• Participa activa y propositivamente en el análisis de la película.
• Elabora texto donde expresa su análisis del contenido de la película. Toma notas.
Participa activa y propositivamente en el análisis de la película.
Elabora un texto donde expresa su análisis del contenido de la película.
Demuestra su capacidad para el trabajo colaborativo. Identifica las características de la vivencia de la sexualidad en el adolescente.
Concientiza la importancia de los valores en la sexualidad para su vida o desarrollo personal.
Manejo de las TIC´s. Asiste puntualmente a clases
Se muestra:
Servicial.
Amable.
Participativo
Sociable.
Respetuoso.
Colaborativo.
Se apropia.
Concientiza.
Analiza y reflexiona.
• Realiza una investigación de campo acerca de la sexualidad en los adolescentes Consulta en libros y el internet información acerca de la investigación de campo.
Socializa la información encontrada.
Forma equipos.
Elije temas de interés.
Elabora su proyecto de investigación.
Demuestra su capacidad para el trabajo colaborativo. Identifica las características de la vivencia de la sexualidad en el adolescente (adolescencia,
Características sexuales primarias y secundarias, identidad, sexualidad, género, embarazo, Infecciones de Transmisión Sexual, métodos anticonceptivos, tabús, preferencias sexuales).
Conoce la metodología para la realización de la investigación de campo.
Manejo de las TIC´s. Asiste puntualmente a clases
Se muestra:
Servicial.
Amable.
Participativo
Sociable.
Respetuoso.
Colaborativo.
Se apropia.
Concientiza.
Analiza y reflexiona.
• Elabora un boletín informativo acerca de los resultados de la investigación de la sexualidad en los adolescentes con la propuesta de solución a los problemas encontrados. Construye un boletín informativo acerca de los resultados de la investigación de la sexualidad en los adolescentes con la propuesta de solución a los problemas encontrados con el uso de las TIC´s.
Demuestra su capacidad para el trabajo colaborativo. Conoce los problemas que enfrentan el adolescente y su sexualidad.
Propone la solución a los problemas relacionados con el adolescente y su sexualidad.
Manejo de las TIC´s. Asiste puntualmente a clases
Se muestra:
Servicial.
Amable.
Participativo
Sociable.
Respetuoso.
Colaborativo.
Se apropia.
Concientiza.
Analiza y reflexiona.
PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO
La Orientación Educativa en las Escuelas Preparatorias del Estado, centrada e inmersa en las dinámicas sociales prevalecientes en nuestra sociedad contemporánea, exige y demanda nuevas orientaciones y perspectivas, esas que se ubiquen en la aportación de esfuerzos a posibilitar el desarrollo de competencias en los alumnos, desde una intervención mas activa y efectiva y no simplemente desde la expectativa y recuento de cosas y situaciones que debieran ser o centrarse en el listado de buenas intensiones.
La Orientación Educativa en las Escuelas Preparatorias del Estado pretende desde este nuevo enfoque, contribuir, desde sus propios espacios, al desarrollo de competencias, pero también contribuir a una orientación educativa institucional, en la intensión de romper con las inercias y vicios que se han generado y que en mucho ha contribuido la parte administrativa.
Al centrar la Orientación Educativa en la Reforma Integral de la Educación Media Superior, no se ubica necesariamente en uno de los campos disciplinares que se señalan (Matemáticas, Experimentales, Ciencias Sociales y Humanidades y Comunicación), sino que se centra en su propia condición de participar en las líneas de apoyo formativo a las áreas curriculares básicas, por lo que es responsabilidad de esta academia la orientación y ubicación disciplinar que en este programa tiene.
Para este caso, se ha determinado que, la Orientación Educativa en el segundo semestre no se ubique en específico en un Campo Disciplinar, pero esto no excluye que para el desarrollo de las competencias se haya decidido recuperar dos competencias del campo disciplinar de Comunicación a las que nos proponemos propiciar desarrollar en los alumnos.
Este programa, pretende centrar el esfuerzo en el desarrollo de competencias; para lo cual se han construido dos bloques de secuencias de aprendizajes, trazados por un eje problematizador; con el que se pretende provocar el desarrollo de competencias. En este sentido las secuencias de aprendizajes ubican al alumno en situaciones didácticas cuya mediación del docente propicie las competencias seleccionadas.
El eje problematizador que se presenta para este programa, recupera una problemática propia de la condición de adolescente que los alumnos en este nivel educativo atraviesan, “El adolescente y su sexualidad”; no sólo es una frase estelar, sino el elemento pretextual para atender asuntos substanciales en la vida de los chicos que por este momento atraviesan.
Los profesores de la asignatura de Orientación Educativa II, devienen de una amplia gama de profesiones, pero hay un elemento común: la tarea. Esta propuesta compromete de sobremanera a estos profesionistas, puesto que lo ubica en una posición protagónica en la historia educativa.
Durante buen tiempo, la tarea de la “Orientación Educativa”, ha sido diversa, amplia, árdua, comprometida, pero también en algunos casos, la comprensión de la misma es confusa y difusa, además de extraviada, puesto que se han dedicado a diversas y múltiples tareas escolares asignadas por la autoridad, dejando a un lado las que por demanda propia de los alumnos debiera atender en correspondencia a la naturaleza propia de esta asignatura; pero este momento es la ocasión de redimensionar, reorientar y resignificar a la “Orientación Educativa”.
Se ha seleccionado dos competencias genéricas: “1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue” y “5 Trabaja en forma colaborativa”; a la primera competencias se le incluye un atributo: “1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones”. Para la selección de las competencias disciplinares se identificaron competecnias del campo de la Comunicación, que son las siguientes: “4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa”; “12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información”.
Finalmente señalamos que será a partir de la creatividad y compromiso de los profesores, así como en la claridad de los fines de la asignatura de Orientación Educativa, se podrá brindarle el elemento de trascendencia y contribuir de manera substancial en la formación integral de los alumnos de nuestras preparatorias y posibilitarles de una buena manera la continuación de sus estudios al nivel superior, pero también la posibilidad de integrarlos al mercado laboral, con actitudes de compromiso, responsabilidad y colaboración.
La responsabilidad no es de una asignatura únicamente, sino de la confluencia copartícipes de las diversas asignaturas y profesores que integramos el actual plan de estudios de las preparatorias, pero nuestras participaciones contribuyen a ese gran cometido.
Academia Estatal de Profesores de Orientación Educativa II
COMPETENCIAS DOCENTES
1.- Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
1.1.- Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.
2.- Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
3.- Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
3.1.- Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiado para el desarrollo de competencias.
4.- Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
4.1.- Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación.
6.- Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
6.1.- Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.
7.- Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
7.1.- Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta.
8.- Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
BIBLIOGRAFÍA
Programa de Orientación Educativa II. BAPPEMS. Tuxtla Gutiérrez, Chis. Noviembre 2001.
Adolescencia y personalidad. Ángeles Ituarte de Ardavín. Ed. Trillas. 2005.
Orientación Educativa II. Verónica Valdés Salmerón. Ed. Pearson. Prentince Hill.
Introducción a la psicología. Charles Morris. Ed. Prentice Hall.
Sexualidad Adolescente. CONAPO. Guillermo Egremí Mendibill.
Desarrollo Humano. Papalia y Olds. Ed. Mc Graw Hill.
Organización Mundial de la Salud. Capacitación para orientar adolescentes en sexualidad y salud reproductiva, Ginebra 1993.
Psicología de la Adolescencia. Hurrock. Ed. Trillas. 2004.
Psicología del desarrollo. Elizabeth Hurlock. Ed. Prentice Hall. 2002.
Adolescencia normal. Arminda Aberasturi. Ed. Paidós.1992.
Introducción a la psicología. Linda L. Daviddof. Ed. Prentice Hall. 2004.
Psicología. Charles Morris. Ed. Mc Graw Hill. 2005.
Película: Punto y aparte.
Ética para Amador. Fernando Savater. Ed. Ariel. 2003.
http://www.mariestopes.org.mx
http://images.google.com.mx/images?hl=es&source=hp&q=adolescencia&gbv=2&aq=f&oq=
http://images.google.com.mx/images?hl=es&source=hp&q=cambios+fisicos+en+la+adolescencia&gbv=2&aq=1&oq=cambios+f%C3%AD
http://www.educasexo.com/adolescentes/cambios-psicologicos-y-sociales-en-la-adolescencia.html
http://www.fmmeducacion.com.ar/Alumnos/problemasadolescencia.htm
http://mp3.es/tag/programa+para+elaborar+collage.htm
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070308161640AAIdAKl
http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/adolescencia_y_sexualidad.htm
http://www.educasexo.com/adolescentes/la-sexualidad-en-la-adolescencia.html
http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20070820/cantabria/sexualidad-todavia-tabu-para_20070820.html
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_3_02/mgi12302.htm
http://www.hoy.com.ec/libro6/familia/fa11.htm
http://www.ugr.es/~educasi/1-2-3.htm
http://www.lafamilia.info/index.php?destino=/sexualidad/parajovenes.php?
http://avivasg.eresmas.com/home.htm
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sexualidad_responsable.htm
http://www.sec.es/area_cientifica/manuales_sec/salud_reproductiva/index.php
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7199.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Infecciones_de_transmisi%C3%B3n_sexual
http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Preferencias_sexuales
http://www.educasexo.com/stag/preferencias-sexuales.html
http://www.equidad.org.mx/nuevo/entradadef.htm
http://html.rincondelvago.com/embarazo-en-la-adolescencia.html
http://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtml
http://www.miportal.edu.sv/sitios/juan_antonio/noviazgo.htm
http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/Lecciones/Leccion03/M1L3Leccion.html
http://www.almudi.org/tabid/36/ctl/Detail/mid/379/nid/3033/pnid/9/Default.aspx
http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad
PROGRAMA DE ADMINISTRACION II
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
ASIGNATURA
ADMINISTRACIÓN II.
CAMPO DISCIPLINAR
CIENCIAS SOCIALES.
SEMESTRE HORAS SEMANALES TOTAL HORAS
TERCER SEMESTRE. 4 HORAS SEMANA MES 72 HORAS.
DIAGNÓSTICO
El presente programa de Administración I I correspondiente al Cuarto semestre primero toma en cuenta que: Estado de Chiapas, por sus características orográficas se tiene una distribución dispersa de las comunidades en donde se encuentran ubicadas las escuelas preparatorias del nivel estatal, repercutiendo en los aspectos geográficos, de infraestructura y equipamiento, sociales, salud, políticos, económicos, culturales, de comunicación, ambientales, familiares y educativos, por lo que se presentan diferentes situaciones de los contextos de cada una de ellas. Con respecto a la infraestructura de las escuelas se observa una desigualdad muy marcada, ya que las escuelas con mayor número de alumnos y las ubicadas en las cabeceras municipales y ciudades más importantes, cuentan con mayores apoyos e infraestructura física y equipamiento Respecto a los alumnos se tienen referencias de problemas de embarazos, enfermedades sexuales, adicciones, además de las problemáticas locales o regionales y aspectos económicos, familiares y geográficos como la desnutrición y enfermedades derivadas de una pobre cultura de salud. También los alumnos: son egresados de diferentes subsistemas del nivel básico teniendo como denominador común las siguientes características: fluctúan en una edad de 13 a 15 años, con roles dentro de sus estructura familiar indefinido, se puede observar una carencia de valores, falta de proyecto de vida, poca integración y participación del trabajo en equipo, falta de conciencia ecológica, inquietudes típicas de la edad, falta de atención a las actividades escolares, poca responsabilidad y falta de compromiso hacia su formación escolar correspondiente a este nivel (más en el caso de aquellos alumnos cuando se ven obligados a trabajar para apoyar en el sustento familiar). Es importante mencionar que dichos problemas son resultados de los múltiples problemas familiares tales como la disfuncionalidad, la desintegración familiar, causada por los frecuentes divorcios y la migración de algunos de los padres de familiar hacia los estados unidos en busca de mejores condiciones de vida.
Pero, considerando también como fortalezas: la inquietud de conocer según sus intereses, el acceso a las tecnologías recientes, fácil manejo de las TIC´s, programas de apoyo económico gubernamentales. Segundo esta basado en el plan de estudio y programa por competencias genéricas, disciplinares y las docentes dado por la secretaria de educación pública .. Para ello se desarrollaron las competencias genéricas 1, 4, 5, 8 y 10 y las competencias disciplinares 1,3 y 6 bajo el sustento que el alumno se involucra en su contexto y se desenvuelva en los problemas de su cotidianidad generando las posibles soluciones, dado que requieren de ciertos conceptos de la Asignatura.
La construcción del programa de Administracion II es producto de las diferentes aportaciones y negociaciones conceptuales que se lograron al interior de la academia estatal, reconociendo que para el logro de las competencias genéricas y disciplinares su desarrollo se puede dar a partir de diferentes contenidos, es importante destacar que dicho proceso de construcción del programa responde a la integración de nuestro subsistema al Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior.
Es de vital importancia reconocer que en la construcción del propósito de la asignatura se hace énfasis que el alumno deberá aprender haciendo, por lo que se procuró que las estrategias didácticas, acciones estratégicas, recursos, escenarios a realizar tenga una estrecha relación con el contexto del alumno para su formación por competencias.
Finalmente en el apartado de la evaluación se consideran criterios de los aspectos conceptual, procedimental, actitudinal y en relación a las evidencias esperadas se contemplan técnicas e instrumentos de evaluación en relación al Desempeño: (Portafolios de evidencia, Métodos de casos, Presentación oral, Demostración práctica, Representación escenificada, Problematización, Estudio de casos, Debate), de Conocimiento: (Ensayo, Proyecto, Resolución de problemas, Lluvia de ideas, Portafolios de evidencia, Mapa conceptual), Actitud y valores: (Observación, Socialización), siempre considerando la aplicación de las mismas como una sugerencia a los profesores de acuerdo a su contexto.
CONTEXTO SOCIAL DEL ALUMNO
Los estudiantes de bachillerato de las diversas regiones que integran el estado, son jóvenes que atraviesan cambios físicos, emocionales, psicológicos, cognitivos y actitudinales propios de la adolescencia; se encuentran en proceso de construcción de su identidad, lo que se manifiesta en la indefinición de un proyecto de vida. Algunos muestran gran interés en todo lo relacionado con sus estudios, otros apatía y otros desinterés hacia las actividades escolares, además de tener una escasa comunicación con los adultos. Aunado a lo anterior, está la problemática económica que repercute en su vida cotidiana, de ahí parte la necesidad de desarrollar en ellos las competencias genéricas y disciplinares que establece la Reforma Integral de la Educación (RIEMS).
Por lo anterior, es un imperativo que la educación media superior tome en cuenta el contexto específico en el que se desarrolla el estudiante para propiciar nuevas prácticas desde su realidad social. Desde esta perspectiva, la asignatura Administración I, permitirá al estudiante apropiarse de elementos teóricos metodológicos, para desarrollar dichas competencias, que le facilitarán la identificación de las aportaciones que han influido en el desarrollo de la administración a lo largo de la Historia y que estás aportaciones le sirvan para resolver problemas relevantes de la sociedad y participe en ella proponiendo alternativas de solución para la transformación de su entorno. Por lo tanto la Reforma Integral de la Educación (RIEMS) desde el enfoque de desarrollo de competencias plantea un proceso de innovación integral que implica instrumentos, programas, materiales y procesos de formación que permitirán impulsar cambios en la actitud del docente para lograr nuevas estrategias centradas en el aprendizaje.
PROPÓSITOS
El estudiante adquirirá y aplicará conocimientos técnicos y bases metodológicas de planeación y organización para la instrumentación de sus técnicas en una Empresa, y en su diario vivir analice, proponga y aplique saberes, habilidades, destrezas, actitudes , innove, diseñe, implemente y evalúe los sistemas y modelos administrativos, para la optimización de los recursos, coordinando logísticamente los factores que intervienen en su contexto con un enfoque de calidad y competitividad.
RELACIÓN COMPETENCIAS / ESTRUCTURA CONCEPTUAL
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR ó DISCIPLINA
CG1.Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
• A3. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
• A4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
• A5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones
• A6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
CG4. Escucha interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• A2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
• A3.Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
• A5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
CG5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
A1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo
• A6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información
CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• A2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
A3.Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
CG10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
• A3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
CD1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
CD3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos, locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
CD6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y la competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
Retos, conocimiento social y transformación.
Planeación, organización, integración, dirección y control
Productividad y competitividad.
Planeación :
1.1 La planeación como función
administrativa
1.2 Concepto e importancia de la
planeación
1.3 La previsión como parte de la
planeación
1.4 Principios de la planeación
1.5 Tipos de planes
1.6 El Proceso de Planeación
1.7 Técnicas de Planeación
1.8 Métodos de Planeación
1.9 Análisis de problemas y generación de
alternativas para la toma de decisiones
Organización :
2.1 La organización como función
administrativa
2.2 Concepto e importancia de la
organización
2.3 Principios de la organización
2.4 Proceso de organización
2.5 Estructuras de organización
2.1 Organigrama 2.2 Análisis de puestos
2.3 Manuales 2.4 Tipos de manuales y sus
Requerimientos
2.5 La organización y el enfoque sistémico
Dirección :
3.1 Dirección.
3.2 Autoridad.
3.3 Comunicación.
3.4 Motivación
3.5 Liderazgo.
3.6 Toma de decisión
Control:
4.1 Control.
4.2 Tipos de Control.
4.3 Niveles del sistema de control.
4.4 Instrumentos de control.
4.5 La filosofía cambiante del control.
ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI.
5.1 Macroambiente de las organizaciones
5.2 El microambiente de las organizaciones.
5.3 Mirada a la modernidad: Globalización y Competitividad
5.4 Herramientas de gestión moderna: El enfoque de calidad, Reingeniería, (BPR
Business Process Reengineering) el benchmarking organizacional, Outsourcing,
La gestión del conocimiento.
.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: Retos, conocimiento social y transformación.
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) CATEGORÍA Categoría:1.Se autodetermina y cuida de sí, 2.- Se expresa y se comunica, 5. Trabaja en forma colaborativa y 6. Participa con responsabilidad en la sociedad.
COMPETENCIA CG1, CG4, CG5, CG8 y CG 10.
ATRIBUTO • CG1.- A3 y A4.
• CG4.- A2 y A3
• CG5.- A1 Y A6
• CG8.- A2 y A3
• CG10.- A3
COMPETENCIA (s) DISCIPLINAR (es) CD1, CD3 y CD6.
CONCEPTO ó EJE PROBLEMATIZADOR Cómo el estudiante identifica las contribuciones de la Administración y sitúa hechos históricos fundamentales de distintas épocas con relación al presente, adquiriendo un aprendizaje significativo
ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS ESCENARIOS TIEMPO
• Formación de equipos de investigación y exposición.
• Discusión plenaria.
• Dinámica de rejillas.
• Línea del tiempo
• Mapa conceptual
• Ensayo
• Lista de cotejo
• Mapa mental
• Visita empresarial.
• Proyección de película
• Síntesis • Lectura previa y análisis de la planeación en la administración.
• Identifica elementos administrativos de su contexto familiar y social.
• Con los conceptos anteriores, elabora ensayo sobre cómo la Planeacion influye en su contexto.
• Socializa y argumenta el ensayo.
• Forma equipos heterogéneos para la elaboración de la línea del tiempo.
• Presentación de la línea del tiempo por equipo.
• Investiga de forma individual una definición de administración y su referencia bibliográfica.
• En equipo los integrantes socializan los diferentes conceptos.
• En plenaria y mediante lluvia de ideas, identifica elementos comunes entre las definiciones.
• Con los elementos identificados, elabora de forma individual su propia definición de administración y la socializa.
• El alumno elabora un esquema de la organización de su familia mencionando los diferentes roles, responsabilidades, tareas, recursos, y tiempos.
• Lee su material bibliográfico y relaciona los principios de la administración con los de su entorno familiar, a través de una lista de cotejo.
• Lee los principios y valores que integran la ética en la administración.
• En una tabla menciona valores personales que él posee, su importancia y un ejemplo de cada uno de ellos.
• Elige uno de esos valores y redacta un ensayo sobre las consecuencias que conlleva en la administración la falta de éste.
• Realiza una síntesis de las ciencias y técnicas que se relacionan con la administración y las aportaciones que hacen y las comenta en clases.
• Proyección de película(El naufrago, 3000 A.C,. Caveman),
para vincularla con aspectos administrativos.
• Síntesis y debate de los aspectos de la película relacionados con los temas administrativos.
• Elabora mapa mental de cada escuela del pensamiento administrativo.
• Elabora lista comparativa de características y representantes principales que distinguen a cada una de las escuelas.
• Por equipos realizan visita empresarial, con la finalidad de identificarla con alguna de las escuelas.
• Exposición en clases de lo investigado.
• Pizarrón,
• Marcadores.
• Retroproyector.
• Acetatos.
• Rotafolios.
• Papel bond.
• PC –Cañon-software .
• TV y reproductor de DVD
• Lista de cotejo
• Bibliografía • Contexto personal, familiar, escolar y social. • 52 horas
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) CATEGORÍA 1.Se autodetermina y cuida de sí, 2.- Se expresa y se comunica, 5. Trabaja en forma colaborativa y 6. Participa con responsabilidad en la sociedad.
COMPETENCIA CG1, CG4, CG8 y CG 10.
ATRIBUTO • CG1.- A3 y A4.
• CG4.- A2 y A3
• CG8.- A2 y A3
• CG10.- A3
COMPETENCIA (s) DISCIPLINAR (es) CD1, CD3 y CD6.
EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES
Ensayo.
Elabora texto en base a una clasificación y orden, para lograr la emisión de un juicio
.Visualiza la influencia de la administración en su entorno.
. Señala las consecuencias que genera la falta de valores en la práctica administrativa
Analítico, crítico, reflexivo y creativo.
Línea del tiempo Representa y expone sus producciones. Comprende los diferentes sucesos administrativos a través de la historia. Cooperativo, respetuoso, flexible, creativo, y capacidad de trabajo en equipo.
Lista de cotejo Relaciona su entorno familiar con los principios de la administración Identifica roles, responsabilidades, tareas, recursos, y tiempos en su familia.
Analítico, crítico y participativo.
Síntesis y debate. • Realiza conclusiones, hace analogías y argumenta.
• Rescata aspectos relevantes de cada aportación proporcionando ejemplos. • Identifica implicaciones administrativas
• Conoce las aportaciones de cada ciencia y disciplina Participativo, respetoso, tolerante, crítico y propositivo.
Mapa mental Explica gráficamente las corrientes administrativas, siguiendo un orden cronológico. Encuentra las características de cada escuela administrativa.
Creativo, ordenado, responsable y reflexivo.
Lista comparativa Analiza similitudes y diferencias de cada escuela, y sustenta cuál considera la mejor. Distingue las características de cada corriente administrativa. Analítico, crítico y reflexivo.
Exposición Exhibe el producto de su investigación con base a los conocimientos obtenidos y defiende su posición. Compara las escuelas con la empresa visitada.
Trabajo en equipo, cooperativo, participativo, solidario, respetuoso, tolerante y propositivo
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: Productividad y competitividad
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) CATEGORÍA Categoría:1.Se autodetermina y cuida de sí, 2.- Se expresa y se comunica, 5. Trabaja en forma colaborativa y 6. Participa con responsabilidad en la sociedad.
COMPETENCIA CG1, CG4, CG8 y CG 10.
ATRIBUTO • CG1.- A3 y A4.
• CG4.- A2, A3 y A5
• CG8.- A2 y A3
• CG10.- A3
COMPETENCIA (s) DISCIPLINAR (es) CD1, CD3 y CD6.
CONCEPTO ó EJE PROBLEMATIZADOR ¿Cómo la productividad y la competitividad inciden en mi vida cotidiana ante una sociedad globalizada y el uso de nuevas tecnologías?
ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS ESCENARIOS TIEMPO
Trabajo grupal
Sopa de letras
Uso de las TIC.
Mapa conceptual
Visita empresarial.
Exposición grupal
Plática o conferencia empresarial.
Reporte.
• El alumno hace una lista de 5 productos de su hogar y con su respectivo fabricante.
• En clase se cuestiona si todos ellos son una empresa y ¿cómo definiría el concepto de empresa?
• Lee 3 definiciones y subraya los elementos comunes de cada definición
• Compara con su definición previa y hace los ajustes necesarios para concluir una definición completa y qué fue lo nuevo que aprendió.
• Lee la clasificación de las empresas así como sus recursos y realiza mapa conceptual.
• En equipo, encuentra conceptos correspondientes a la clasificación de las empresas en una sopa de letras.
• Investiga el porcentaje de empresas que existen en su localidad según su magnitud y las socializa.
• Hace búsqueda en internet o en revistas de 3 empresas nacionales de acuerdo a su giro, producto que fabrica, comercializa o servicio que proporciona, así como sus valores y recursos que posee.
• Puntualiza los aspectos de clasificación de la empresa e identifica los recursos en el rubro correspondiente, mediante la formación de pequeños grupos.
• En equipo, investiga las áreas funcionales que integran a una empresa, así como su ética empresarial y las socializa.
• En forma grupal se construye una guía para obtener la información de la clasificación, recursos, áreas funcionales y ética de la empresa que se visitará.
• Visita la empresa de su elección, respetando las normas de seguridad e higiene, recopila información y las da a conocer al grupo.
• Investiga qué es el liderazgo y sus diferencias entre el emprendedor y el administrador.
• Escucha experiencias de un empresario en la práctica de su liderazgo, y las vincula con la información previamente buscada, y hace un reporte grupal.
• Pizarrón,
• Marcadores.
• Retroproyector.
• Acetatos.
• Rotafolios.
• Papel bond.
• PC –Cañon-software .
• TIC´s
• Guía
• Bibliografía
Aula, áreas comunes de la escuela e instituciones sociales.
20 horas
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) CATEGORÍA 1.Se autodetermina y cuida de sí, 2.- Se expresa y se comunica, 5. Trabaja en forma colaborativa y 6. Participa con responsabilidad en la sociedad.
COMPETENCIA CG1, CG4, CG8 y CG 10.
ATRIBUTO • CG1.- A3 y A4.
• CG4.- A2, A3 y A5
• CG8.- A2 y A3
• CG10.- A3
COMPETENCIA (s) DISCIPLINAR (es) CD1, CD3 y CD6.
EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES
Mapa conceptual Explica gráficamente la clasificación siguiendo un orden cronológico y los recursos con que cuenta una empresa.
• Encuentra la clasificación de las empresas
• Conoce los recursos necesarios que integran un organismo social. Creativo, ordenado, responsable y reflexivo.
Exposición Vincula los aspectos teóricos aplicados a la práctica empresarial.
Identifica aspectos de la clasificación de la empresa visitada, sus recursos, las áreas funcionales que la integran, así como su ética empresarial. Trabajo en equipo, cooperativo, participativo, solidario, respetuoso, tolerante y propositivo.
Reporte Elabora un listado de características de emprendedor y administrador, y las relaciona con las experiencias escuchadas. Distingue las funciones de un empresario y un administrador.
Participativo, reflexivo, respetuoso y ordenado.
PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO
Visita guiada a empresas.
Elaboren empresas propias.
COMPETENCIAS DOCENTES
3. Planifica los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares curriculares y sociales amplios.
Atributos:
1 Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.
4 Contextualiza los contenidos de un plan de estudio en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenece.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo
Atributos:
1. Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias y los comunica de manera clara a los estudiantes.
.2 Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.
7. Contribuye a la formación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes
Atributos
1 .practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.
4. Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunicada, región, México y el mundo
8 Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.
BIBLIOGRAFÍA
1. Munch, Lourdes. ADMINISTRACIÓN. Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. Edit. Prentice Hall. Edición 2007.
2. Munch. García. Fundamentos de administración. Edit. Trillas. Edición 2005.
3. Sánchez Delgado, Maricela, Administración I. Edit. Patria. Edición 2007.
4. Hernández y Rodríguez, Sergio. ADMINISTRACIÓN. Teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la competitividad. Edit. Mc. Graw Hill. Edición 2008.
5. Chiavenato, Idalberto Introducción a la teoría general de la administración
Ed. McGraw Hill 2002.
6. Schermerhorn. Administración.
Ed. Limusa Wiley 2003.
7. Hellrieger, Jackson y Slocum
Administración: Un enfoque basado en competencias
Ed. Thompson 2002 9ª ed.
ASIGNATURA
ADMINISTRACIÓN II.
CAMPO DISCIPLINAR
CIENCIAS SOCIALES.
SEMESTRE HORAS SEMANALES TOTAL HORAS
TERCER SEMESTRE. 4 HORAS SEMANA MES 72 HORAS.
DIAGNÓSTICO
El presente programa de Administración I I correspondiente al Cuarto semestre primero toma en cuenta que: Estado de Chiapas, por sus características orográficas se tiene una distribución dispersa de las comunidades en donde se encuentran ubicadas las escuelas preparatorias del nivel estatal, repercutiendo en los aspectos geográficos, de infraestructura y equipamiento, sociales, salud, políticos, económicos, culturales, de comunicación, ambientales, familiares y educativos, por lo que se presentan diferentes situaciones de los contextos de cada una de ellas. Con respecto a la infraestructura de las escuelas se observa una desigualdad muy marcada, ya que las escuelas con mayor número de alumnos y las ubicadas en las cabeceras municipales y ciudades más importantes, cuentan con mayores apoyos e infraestructura física y equipamiento Respecto a los alumnos se tienen referencias de problemas de embarazos, enfermedades sexuales, adicciones, además de las problemáticas locales o regionales y aspectos económicos, familiares y geográficos como la desnutrición y enfermedades derivadas de una pobre cultura de salud. También los alumnos: son egresados de diferentes subsistemas del nivel básico teniendo como denominador común las siguientes características: fluctúan en una edad de 13 a 15 años, con roles dentro de sus estructura familiar indefinido, se puede observar una carencia de valores, falta de proyecto de vida, poca integración y participación del trabajo en equipo, falta de conciencia ecológica, inquietudes típicas de la edad, falta de atención a las actividades escolares, poca responsabilidad y falta de compromiso hacia su formación escolar correspondiente a este nivel (más en el caso de aquellos alumnos cuando se ven obligados a trabajar para apoyar en el sustento familiar). Es importante mencionar que dichos problemas son resultados de los múltiples problemas familiares tales como la disfuncionalidad, la desintegración familiar, causada por los frecuentes divorcios y la migración de algunos de los padres de familiar hacia los estados unidos en busca de mejores condiciones de vida.
Pero, considerando también como fortalezas: la inquietud de conocer según sus intereses, el acceso a las tecnologías recientes, fácil manejo de las TIC´s, programas de apoyo económico gubernamentales. Segundo esta basado en el plan de estudio y programa por competencias genéricas, disciplinares y las docentes dado por la secretaria de educación pública .. Para ello se desarrollaron las competencias genéricas 1, 4, 5, 8 y 10 y las competencias disciplinares 1,3 y 6 bajo el sustento que el alumno se involucra en su contexto y se desenvuelva en los problemas de su cotidianidad generando las posibles soluciones, dado que requieren de ciertos conceptos de la Asignatura.
La construcción del programa de Administracion II es producto de las diferentes aportaciones y negociaciones conceptuales que se lograron al interior de la academia estatal, reconociendo que para el logro de las competencias genéricas y disciplinares su desarrollo se puede dar a partir de diferentes contenidos, es importante destacar que dicho proceso de construcción del programa responde a la integración de nuestro subsistema al Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior.
Es de vital importancia reconocer que en la construcción del propósito de la asignatura se hace énfasis que el alumno deberá aprender haciendo, por lo que se procuró que las estrategias didácticas, acciones estratégicas, recursos, escenarios a realizar tenga una estrecha relación con el contexto del alumno para su formación por competencias.
Finalmente en el apartado de la evaluación se consideran criterios de los aspectos conceptual, procedimental, actitudinal y en relación a las evidencias esperadas se contemplan técnicas e instrumentos de evaluación en relación al Desempeño: (Portafolios de evidencia, Métodos de casos, Presentación oral, Demostración práctica, Representación escenificada, Problematización, Estudio de casos, Debate), de Conocimiento: (Ensayo, Proyecto, Resolución de problemas, Lluvia de ideas, Portafolios de evidencia, Mapa conceptual), Actitud y valores: (Observación, Socialización), siempre considerando la aplicación de las mismas como una sugerencia a los profesores de acuerdo a su contexto.
CONTEXTO SOCIAL DEL ALUMNO
Los estudiantes de bachillerato de las diversas regiones que integran el estado, son jóvenes que atraviesan cambios físicos, emocionales, psicológicos, cognitivos y actitudinales propios de la adolescencia; se encuentran en proceso de construcción de su identidad, lo que se manifiesta en la indefinición de un proyecto de vida. Algunos muestran gran interés en todo lo relacionado con sus estudios, otros apatía y otros desinterés hacia las actividades escolares, además de tener una escasa comunicación con los adultos. Aunado a lo anterior, está la problemática económica que repercute en su vida cotidiana, de ahí parte la necesidad de desarrollar en ellos las competencias genéricas y disciplinares que establece la Reforma Integral de la Educación (RIEMS).
Por lo anterior, es un imperativo que la educación media superior tome en cuenta el contexto específico en el que se desarrolla el estudiante para propiciar nuevas prácticas desde su realidad social. Desde esta perspectiva, la asignatura Administración I, permitirá al estudiante apropiarse de elementos teóricos metodológicos, para desarrollar dichas competencias, que le facilitarán la identificación de las aportaciones que han influido en el desarrollo de la administración a lo largo de la Historia y que estás aportaciones le sirvan para resolver problemas relevantes de la sociedad y participe en ella proponiendo alternativas de solución para la transformación de su entorno. Por lo tanto la Reforma Integral de la Educación (RIEMS) desde el enfoque de desarrollo de competencias plantea un proceso de innovación integral que implica instrumentos, programas, materiales y procesos de formación que permitirán impulsar cambios en la actitud del docente para lograr nuevas estrategias centradas en el aprendizaje.
PROPÓSITOS
El estudiante adquirirá y aplicará conocimientos técnicos y bases metodológicas de planeación y organización para la instrumentación de sus técnicas en una Empresa, y en su diario vivir analice, proponga y aplique saberes, habilidades, destrezas, actitudes , innove, diseñe, implemente y evalúe los sistemas y modelos administrativos, para la optimización de los recursos, coordinando logísticamente los factores que intervienen en su contexto con un enfoque de calidad y competitividad.
RELACIÓN COMPETENCIAS / ESTRUCTURA CONCEPTUAL
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR ó DISCIPLINA
CG1.Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
• A3. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
• A4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
• A5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones
• A6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
CG4. Escucha interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• A2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
• A3.Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
• A5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
CG5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
A1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo
• A6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información
CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• A2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
A3.Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
CG10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
• A3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
CD1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
CD3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos, locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
CD6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y la competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
Retos, conocimiento social y transformación.
Planeación, organización, integración, dirección y control
Productividad y competitividad.
Planeación :
1.1 La planeación como función
administrativa
1.2 Concepto e importancia de la
planeación
1.3 La previsión como parte de la
planeación
1.4 Principios de la planeación
1.5 Tipos de planes
1.6 El Proceso de Planeación
1.7 Técnicas de Planeación
1.8 Métodos de Planeación
1.9 Análisis de problemas y generación de
alternativas para la toma de decisiones
Organización :
2.1 La organización como función
administrativa
2.2 Concepto e importancia de la
organización
2.3 Principios de la organización
2.4 Proceso de organización
2.5 Estructuras de organización
2.1 Organigrama 2.2 Análisis de puestos
2.3 Manuales 2.4 Tipos de manuales y sus
Requerimientos
2.5 La organización y el enfoque sistémico
Dirección :
3.1 Dirección.
3.2 Autoridad.
3.3 Comunicación.
3.4 Motivación
3.5 Liderazgo.
3.6 Toma de decisión
Control:
4.1 Control.
4.2 Tipos de Control.
4.3 Niveles del sistema de control.
4.4 Instrumentos de control.
4.5 La filosofía cambiante del control.
ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI.
5.1 Macroambiente de las organizaciones
5.2 El microambiente de las organizaciones.
5.3 Mirada a la modernidad: Globalización y Competitividad
5.4 Herramientas de gestión moderna: El enfoque de calidad, Reingeniería, (BPR
Business Process Reengineering) el benchmarking organizacional, Outsourcing,
La gestión del conocimiento.
.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: Retos, conocimiento social y transformación.
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) CATEGORÍA Categoría:1.Se autodetermina y cuida de sí, 2.- Se expresa y se comunica, 5. Trabaja en forma colaborativa y 6. Participa con responsabilidad en la sociedad.
COMPETENCIA CG1, CG4, CG5, CG8 y CG 10.
ATRIBUTO • CG1.- A3 y A4.
• CG4.- A2 y A3
• CG5.- A1 Y A6
• CG8.- A2 y A3
• CG10.- A3
COMPETENCIA (s) DISCIPLINAR (es) CD1, CD3 y CD6.
CONCEPTO ó EJE PROBLEMATIZADOR Cómo el estudiante identifica las contribuciones de la Administración y sitúa hechos históricos fundamentales de distintas épocas con relación al presente, adquiriendo un aprendizaje significativo
ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS ESCENARIOS TIEMPO
• Formación de equipos de investigación y exposición.
• Discusión plenaria.
• Dinámica de rejillas.
• Línea del tiempo
• Mapa conceptual
• Ensayo
• Lista de cotejo
• Mapa mental
• Visita empresarial.
• Proyección de película
• Síntesis • Lectura previa y análisis de la planeación en la administración.
• Identifica elementos administrativos de su contexto familiar y social.
• Con los conceptos anteriores, elabora ensayo sobre cómo la Planeacion influye en su contexto.
• Socializa y argumenta el ensayo.
• Forma equipos heterogéneos para la elaboración de la línea del tiempo.
• Presentación de la línea del tiempo por equipo.
• Investiga de forma individual una definición de administración y su referencia bibliográfica.
• En equipo los integrantes socializan los diferentes conceptos.
• En plenaria y mediante lluvia de ideas, identifica elementos comunes entre las definiciones.
• Con los elementos identificados, elabora de forma individual su propia definición de administración y la socializa.
• El alumno elabora un esquema de la organización de su familia mencionando los diferentes roles, responsabilidades, tareas, recursos, y tiempos.
• Lee su material bibliográfico y relaciona los principios de la administración con los de su entorno familiar, a través de una lista de cotejo.
• Lee los principios y valores que integran la ética en la administración.
• En una tabla menciona valores personales que él posee, su importancia y un ejemplo de cada uno de ellos.
• Elige uno de esos valores y redacta un ensayo sobre las consecuencias que conlleva en la administración la falta de éste.
• Realiza una síntesis de las ciencias y técnicas que se relacionan con la administración y las aportaciones que hacen y las comenta en clases.
• Proyección de película(El naufrago, 3000 A.C,. Caveman),
para vincularla con aspectos administrativos.
• Síntesis y debate de los aspectos de la película relacionados con los temas administrativos.
• Elabora mapa mental de cada escuela del pensamiento administrativo.
• Elabora lista comparativa de características y representantes principales que distinguen a cada una de las escuelas.
• Por equipos realizan visita empresarial, con la finalidad de identificarla con alguna de las escuelas.
• Exposición en clases de lo investigado.
• Pizarrón,
• Marcadores.
• Retroproyector.
• Acetatos.
• Rotafolios.
• Papel bond.
• PC –Cañon-software .
• TV y reproductor de DVD
• Lista de cotejo
• Bibliografía • Contexto personal, familiar, escolar y social. • 52 horas
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) CATEGORÍA 1.Se autodetermina y cuida de sí, 2.- Se expresa y se comunica, 5. Trabaja en forma colaborativa y 6. Participa con responsabilidad en la sociedad.
COMPETENCIA CG1, CG4, CG8 y CG 10.
ATRIBUTO • CG1.- A3 y A4.
• CG4.- A2 y A3
• CG8.- A2 y A3
• CG10.- A3
COMPETENCIA (s) DISCIPLINAR (es) CD1, CD3 y CD6.
EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES
Ensayo.
Elabora texto en base a una clasificación y orden, para lograr la emisión de un juicio
.Visualiza la influencia de la administración en su entorno.
. Señala las consecuencias que genera la falta de valores en la práctica administrativa
Analítico, crítico, reflexivo y creativo.
Línea del tiempo Representa y expone sus producciones. Comprende los diferentes sucesos administrativos a través de la historia. Cooperativo, respetuoso, flexible, creativo, y capacidad de trabajo en equipo.
Lista de cotejo Relaciona su entorno familiar con los principios de la administración Identifica roles, responsabilidades, tareas, recursos, y tiempos en su familia.
Analítico, crítico y participativo.
Síntesis y debate. • Realiza conclusiones, hace analogías y argumenta.
• Rescata aspectos relevantes de cada aportación proporcionando ejemplos. • Identifica implicaciones administrativas
• Conoce las aportaciones de cada ciencia y disciplina Participativo, respetoso, tolerante, crítico y propositivo.
Mapa mental Explica gráficamente las corrientes administrativas, siguiendo un orden cronológico. Encuentra las características de cada escuela administrativa.
Creativo, ordenado, responsable y reflexivo.
Lista comparativa Analiza similitudes y diferencias de cada escuela, y sustenta cuál considera la mejor. Distingue las características de cada corriente administrativa. Analítico, crítico y reflexivo.
Exposición Exhibe el producto de su investigación con base a los conocimientos obtenidos y defiende su posición. Compara las escuelas con la empresa visitada.
Trabajo en equipo, cooperativo, participativo, solidario, respetuoso, tolerante y propositivo
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: Productividad y competitividad
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) CATEGORÍA Categoría:1.Se autodetermina y cuida de sí, 2.- Se expresa y se comunica, 5. Trabaja en forma colaborativa y 6. Participa con responsabilidad en la sociedad.
COMPETENCIA CG1, CG4, CG8 y CG 10.
ATRIBUTO • CG1.- A3 y A4.
• CG4.- A2, A3 y A5
• CG8.- A2 y A3
• CG10.- A3
COMPETENCIA (s) DISCIPLINAR (es) CD1, CD3 y CD6.
CONCEPTO ó EJE PROBLEMATIZADOR ¿Cómo la productividad y la competitividad inciden en mi vida cotidiana ante una sociedad globalizada y el uso de nuevas tecnologías?
ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS RECURSOS ESCENARIOS TIEMPO
Trabajo grupal
Sopa de letras
Uso de las TIC.
Mapa conceptual
Visita empresarial.
Exposición grupal
Plática o conferencia empresarial.
Reporte.
• El alumno hace una lista de 5 productos de su hogar y con su respectivo fabricante.
• En clase se cuestiona si todos ellos son una empresa y ¿cómo definiría el concepto de empresa?
• Lee 3 definiciones y subraya los elementos comunes de cada definición
• Compara con su definición previa y hace los ajustes necesarios para concluir una definición completa y qué fue lo nuevo que aprendió.
• Lee la clasificación de las empresas así como sus recursos y realiza mapa conceptual.
• En equipo, encuentra conceptos correspondientes a la clasificación de las empresas en una sopa de letras.
• Investiga el porcentaje de empresas que existen en su localidad según su magnitud y las socializa.
• Hace búsqueda en internet o en revistas de 3 empresas nacionales de acuerdo a su giro, producto que fabrica, comercializa o servicio que proporciona, así como sus valores y recursos que posee.
• Puntualiza los aspectos de clasificación de la empresa e identifica los recursos en el rubro correspondiente, mediante la formación de pequeños grupos.
• En equipo, investiga las áreas funcionales que integran a una empresa, así como su ética empresarial y las socializa.
• En forma grupal se construye una guía para obtener la información de la clasificación, recursos, áreas funcionales y ética de la empresa que se visitará.
• Visita la empresa de su elección, respetando las normas de seguridad e higiene, recopila información y las da a conocer al grupo.
• Investiga qué es el liderazgo y sus diferencias entre el emprendedor y el administrador.
• Escucha experiencias de un empresario en la práctica de su liderazgo, y las vincula con la información previamente buscada, y hace un reporte grupal.
• Pizarrón,
• Marcadores.
• Retroproyector.
• Acetatos.
• Rotafolios.
• Papel bond.
• PC –Cañon-software .
• TIC´s
• Guía
• Bibliografía
Aula, áreas comunes de la escuela e instituciones sociales.
20 horas
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENÉRICA (s) CATEGORÍA 1.Se autodetermina y cuida de sí, 2.- Se expresa y se comunica, 5. Trabaja en forma colaborativa y 6. Participa con responsabilidad en la sociedad.
COMPETENCIA CG1, CG4, CG8 y CG 10.
ATRIBUTO • CG1.- A3 y A4.
• CG4.- A2, A3 y A5
• CG8.- A2 y A3
• CG10.- A3
COMPETENCIA (s) DISCIPLINAR (es) CD1, CD3 y CD6.
EVIDENCIAS ESPERADAS INCIDENCIA DE
LAS EVIDENCIAS
DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES
Mapa conceptual Explica gráficamente la clasificación siguiendo un orden cronológico y los recursos con que cuenta una empresa.
• Encuentra la clasificación de las empresas
• Conoce los recursos necesarios que integran un organismo social. Creativo, ordenado, responsable y reflexivo.
Exposición Vincula los aspectos teóricos aplicados a la práctica empresarial.
Identifica aspectos de la clasificación de la empresa visitada, sus recursos, las áreas funcionales que la integran, así como su ética empresarial. Trabajo en equipo, cooperativo, participativo, solidario, respetuoso, tolerante y propositivo.
Reporte Elabora un listado de características de emprendedor y administrador, y las relaciona con las experiencias escuchadas. Distingue las funciones de un empresario y un administrador.
Participativo, reflexivo, respetuoso y ordenado.
PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO
Visita guiada a empresas.
Elaboren empresas propias.
COMPETENCIAS DOCENTES
3. Planifica los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares curriculares y sociales amplios.
Atributos:
1 Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.
4 Contextualiza los contenidos de un plan de estudio en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenece.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo
Atributos:
1. Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias y los comunica de manera clara a los estudiantes.
.2 Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.
7. Contribuye a la formación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes
Atributos
1 .practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.
4. Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunicada, región, México y el mundo
8 Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.
BIBLIOGRAFÍA
1. Munch, Lourdes. ADMINISTRACIÓN. Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. Edit. Prentice Hall. Edición 2007.
2. Munch. García. Fundamentos de administración. Edit. Trillas. Edición 2005.
3. Sánchez Delgado, Maricela, Administración I. Edit. Patria. Edición 2007.
4. Hernández y Rodríguez, Sergio. ADMINISTRACIÓN. Teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la competitividad. Edit. Mc. Graw Hill. Edición 2008.
5. Chiavenato, Idalberto Introducción a la teoría general de la administración
Ed. McGraw Hill 2002.
6. Schermerhorn. Administración.
Ed. Limusa Wiley 2003.
7. Hellrieger, Jackson y Slocum
Administración: Un enfoque basado en competencias
Ed. Thompson 2002 9ª ed.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)